NOTÍCIAS AMFAR

15/02/2013
Las emprendedoras prefieren negocios duraderos aunque sean menos rentables
Efe. Las mujeres emprendedoras en España -titulares de una de cada cinco iniciativas empresariales- apuestan por negocios más pequeños, con menor rentabilidad, pero menos arriesgados y, sobre todo, que les permita conciliar su vida familiar y laboral.
Son algunas de las características del perfil de emprendedora española, que según el estudio de la Universidad de Alcalá "Empresas y empresarios en España en la primera década del siglo XXI", destaca por su capacidad de innovar y por la contratación de mujeres para sus proyectos.
Los investigadores -Antonio García Tabuenca, José Luis Crespo, Federico Pablo Martín y Fernando Crecente- han explicado que la emprendedora prefiere asegurar la supervivencia de su proyecto, mientras que el empresario varón busca conseguir mayor rentabilidad en menos tiempo.
El estudio, presentado en el Instituto de la Mujer, también concluye que las mujeres tiene mayores problemas para conseguir financiación para sus proyectos.
Subraya la importancia de apoyar el emprendimiento femenino porque no hacerlo sería desperdiciar el talento y la productividad del cincuenta por ciento de la población española.
En este sentido, apunta que hay menos mujeres que hombres en España con intención de emprender y elogia la habilidad de aquellas que inician proyectos para la originalidad.
La investigación incorpora una encuesta que concluye que las mayores diferencias entre el hombre y la mujer emprendedores se concentran en el número de horas que dedican a tareas del hogar y en la elección de plantillas con mayor presencia de mujeres.
Estas diferencias por género, son menores en regiones del noreste -como País Vasco y Navarra- y mayores en zonas del sur y noroeste -de mayor arraigo en la tradición-.
Respecto al análisis del resultado de las empresas de mujeres, es peor en indicadores como rentabilidad económica y financiera y productividad.
El estudio expone el desaprovechamiento del potencial de la mujer emprendedora, que orienta sus decisiones estratégicas hacia ramas de servicios de bajo valor añadido, creando proyectos de menor dimensión que la media.
La directora general para la Igualdad de Oportunidades y del Instituto de la Mujer, Carmen Plaza, ha asegurado que en 2011 la tasa de actividad en el sector del emprendimiento ha crecido más en las mujeres, quienes también han demostrado mayor resistencia en los porcentajes de cierre o traspaso de negocios.
LEER MÁS

14/02/2013
Cupcakes y cake pops: los dulces british revolucionan San Valentín
EFE. Aunque tienen difícil desbancar a los bombones, uno de los regalos más recurrentes el día de San Valentín, la fiesta de los enamorados imprime más que nunca su sello anglosajón con dulces como las «cupcakes» o los «cake pops», que irrumpen con fuerza en las pastelerías con su versión más romántica.
Las brochetas o los ramos de gominolas, los "macarons" franceses o los pasteles de bizcocho rojo "red velvet" son otras de las tendencias del año.
Las magdalenas americanas con cobertura de azúcar, que puso de moda la serie "Sexo en Nueva York", se presentan como una alternativa a buen precio y especialmente atractiva para las parejas jóvenes, las que más compran dulces en esta fecha, según coinciden varios pasteleros.
Desde su obrador de Madrid, la repostera Isabel Maestre, Premio Nacional de la Gastronomía, ha preparado este año una serie especial de «cupcakes» para San Valentín: magdalenas «para dos», con la manzana como ingrediente principal. Un detalle pensado "más bien para que guste a las chicas, porque son los hombres quienes suelen comprar estas cosas".
"Este tipo de pastelería es mucho más divertida para regalar, tiene muchos colores y se puede personalizar", subraya la repostera Maria Mirabelli, dueña de la escuela de talleres «Party Design» y para quien la clave del éxito es «la imaginación».
El furor por las "cupcakes" se combina con la demanda de pequeños bocados dulces, menos contundentes y costosos que las típicas tartas y cada vez más demandados: por ejemplo los «cake pops», unos bombones sujetos por un palo a modo de piruleta. Una apuesta que, con forma de corazón y bizcocho "red velvet", se convierte en irresistible para los enamorados, según la repostera y también directora de talleres Toñi Garrido (Golden Cupcake, León).
La apuesta por los pequeños obsequios también manda en el obrador de Alejandro Montes en "Mamá Framboise", con una novedosa serie de piruletas con miel, canela, jengibre y chocolate negro. Su estrella para San Valentín es la tarta "Game of love", de bizcocho "daqcoise" de coco, con mango y cremoso de queso, decorada con una baraja de cartas de chocolate blanco, "porque el amor es un juego en el que se gana y se pierde", ha señalado Montes.
Los ramos de golosinas o brochetas de corazones de gelatina son otra alternativa económica para San Valentín que cada vez tiene más aceptación entre España. "En los últimos años los españoles han aumentado su gasto en golosinas hasta seis euros", ha detallado la responsable de la cadena Oomuombo, Ana Salort.
Eso sí, más allá de las modas, el chocolate sigue siendo el rey de los dulces. "Una cosa no está reñida con la otra", ha señalado el presidente del gremio nacional de pasteleros, Salvador Santos, quien augura que San Valentín se convertirá "en un acto social como en otros países", en el que no sólo se regala a la pareja, sino también a los amigos y a la familia.
LEER MÁS

14/02/2013
Casi 390.000 extranjeros hicieron turismo rural en España en 2012
Efeagro. Un total de 389.154 turistas extranjeros optaron por el turismo rural en España en 2012, una cifra que supone un incremento del 15,34 % con respecto al año anterior, según la Encuesta de ocupación de alojamientos turísticos que publica hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Estos viajeros, procedentes fundamentalmente de Alemania (113.610), Reino Unido (65.294) y Francia (60.824) realizaron un total de 1.727.817 pernoctaciones, una cifra que ya alcanza el 23 % del total del sector.
En líneas generales, el turismo rural superó los 7,5 millones de pernoctaciones en 2012, lo que supone una caída del 2,5 % con respecto al año anterior, motivado por el descenso del 6,21 % de las realizadas por los viajeros nacionales.
Por zonas, Castilla y León sigue siendo la comunidad favorita, una región que superó las 1,3 millones de pernoctaciones, pese a la bajada del 5 %.Por contra, en las islas Baleares crecieron un 18,7 % las pernoctaciones, debido al segmento de viajeros extranjeros.
El grado de ocupación medio de las casas rurales fue del 14,3 % en 2102, con un descenso anual del 5,6 %, mientras que en el fin de semana el número de reservas bajó un 6,1 %, hasta situarse en el 23,6 %.El verano, en concreto, los meses de julio y agosto, concentraron el mayor número de pernoctaciones, seguidos por los meses de septiembre y octubre.
Por lo que se refiere a los precios, según los datos del INE, los alojamientos bajaron sus tarifas un 0,7 % de media.En estos momentos, en España hay 15.389 casas rurales registradas, un 2,36 % más que hace un año, donde trabajan 21.634 personas (-1,61%).
LEER MÁS

13/02/2013
Arias Cañete: “Los agricultores y ganaderos españoles pueden tener la tranquilidad de que van a seguir percibiendo el mismo nivel de apoyos de la PAC”
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, considera que el resultado final para España de las negociaciones del Marco Financiero Plurianual de la Unión Europea ha sido “muy positivo”, y que las negociaciones han sido “un éxito” desde la perspectiva de la Política Agrícola Común (PAC).
“España puede estar muy satisfecha del resultado y los agricultores y ganaderos españoles pueden tener la tranquilidad de que España va a seguir percibiendo el mismo nivel de apoyos que viene percibiendo actualmente”, ha subrayado.
Arias Cañete hacía estas declaraciones en una rueda de prensa tras reunirse con las organizaciones agrarias COAG, UPA y ASAJA, y con Cooperativas Agro-alimentarias de España, para ofrecerles los datos del Marco Financiero Plurianual en relación con la PAC, una vez que el Ministerio ha contrastado las cifras con la Comisión Europea y ha analizado cuál es la situación de España
Según ha asegurado el ministro, “este es un gobierno que apuesta por el sector agroalimentario y lo ha demostrado con hechos desde el primer momento de las negociaciones del Marco Financiero Plurianual, donde España, junto con Francia e Irlanda, han sido posiblemente los países más activos en la defensa de la Política Agraria Común”.
En concreto, el titular de Agricultura ha detallado que, en términos corrientes, los agricultores van a percibir en concepto de ayudas directas del orden de 35.700 millones de euros para el periodo 2014-2020, lo que supone alrededor de 286 millones de euros más que en el periodo actual.
En el capítulo de desarrollo rural, “la cifra que barajamos es de 8.291 millones de euros, es decir, 238 millones más que en el periodo actual” ha añadido el ministro, quien ha señalado que, en medidas de mercado, la cifra estimada es de 4.200 millones de euros, “lo que va a permitir financiar todas las medidas de mercado que están en vigor en la actualidad”.
Por lo tanto, Arias Cañete ha indicado que el total de financiación europea para España puede estar en 48.191 millones de euros, lo que supone una cantidad de 6.884 millones de euros al año, a lo que habría que añadir la cofinanciación del Estado y de las Comunidades Autónomas, con un incremento estimado de casi 524 millones sobre este periodo.
El ministro ha señalado que, a partir de ahora, corresponde negociar la Política Agrícola Común, “donde el Gobierno español va a poner el mismo interés que ha puesto en el Marco Financiero para obtener unas reglas de juego que nos permitan seguir manteniendo el apoyo del territorio”. Se trata, ha puntualizado, de conseguir que esta política “se adecue a las características plurales de la agricultura española”.
En cualquier caso, Arias Cañete está convencido del mantenimiento de una Política Agrícola Común fuerte en el primer pilar, tanto en materia de ayudas directas como en medidas de mercado, “y vamos a poder tener una política solvente en materia de desarrollo rural”.
Por último, Arias Cañete ha agradecido a Francia e Irlanda el apoyo que han ofrecido a España en sus pretensiones, así como al resto de países que han cerrado este Marco Financiero que permite a la Unión Europea afrontar el periodo 2014-2020 con un presupuesto adecuado para financiar las políticas comunitarias.
Puede ver la intervención del ministro en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/magramagob
LEER MÁS

12/02/2013
Castilla-La Mancha abre el plazo para solicitar el borrador de la PAC 2014
Europa Press. La Consejería de Agricultura del Gobierno de Castilla-La Mancha ha abierto este domingo el plazo para solicitar el borrador de las ayudas directas 2014 de la Política Agraria Común (PAC), que estará disponible hasta el 31 de diciembre, tras el éxito del pasado año.
Este funciona de manera similar al borrador de la Declaración de la Renta y, gracias a su puesta en marcha, los agricultores de la región podrán realizar la solicitud desde su domicilio a cualquier hora del día, ha informado la Junta en nota de prensa.
El pasado año, miles de productores hicieron su declaración a través de este sistema, que les permitió hacer más simple su trámite, ahorrar dinero y tiempo, agilizar el procedimiento. Además la iniciativa va en la línea del Gobierno regional para acercar la administración al ciudadano.
Los agricultores que solicitaron el borrador el pasado año no tendrán que volver a hacerlo si no cambian de correo electrónico, ya que se les enviará de oficio. Para solicitar el borrador hay que acceder a la web http://agricultura.jccm.es/solicitarborrador
LEER MÁS

12/02/2013
Arias Cañete explica las principales cuestiones que afectan al sector agrario y pesquero español
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha comparecido ante la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Senado, donde ha respondido a ocho preguntas formuladas por los grupos parlamentarios.
Durante su comparecencia, Arias Cañete ha ofrecido explicaciones sobre la situación del sector pesquero, las medidas para reconducir las asimetrías en la distribución de márgenes y precios en el proceso de comercialización agroalimentario, los acuerdos vigentes de la UE con terceros países que afectan a Canarias, planes del Gobierno para conseguir una distribución equilibrada de la población y cuestiones relacionadas con la aplicación de los planes de desarrollo rural
SECTOR PESQUERO
En respuesta a una pregunta del senador socialista Miguel Fidalgo, Miguel Arias Cañete ha asegurado que el Gobierno está trabajando para conseguir que las medidas que introduce la Política Pesquera Común que se aprueben finalmente “permitan al sector pesquero español ejercer una actividad rentable y con futuro, en la que se concilien los aspectos biológicos, ambientales y socioeconómicos”.
Para ello, el ministro ha manifestado que el Gobierno apuesta por la consecución de un acuerdo satisfactorio y en bloque sobre todos los textos (Reglamento de la PPC, Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, y Reforma de la OCM de productos de la pesca).
Arias Cañete también ha respondido al senador Fidalgo sobre la situación de los Acuerdos Internacionales de Pesca que afectan a España. Así, Arias Cañete ha recordado que se han firmado nuevos protocolos de pesca con Costa de Marfil, Madagascar, Mozambique, Mauricio y Kiribati.
No obstante, “el mayor de nuestros esfuerzos se ha dedicado a la renovación del protocolo de pesca con Marruecos y el acuerdo con Mauritania”, ha asegurado. Respecto al primero de ellos, el ministro ha indicado que hoy, tras varias rondas negociadoras, nos encontramos en un proceso muy avanzado de negociación. Hasta el momento, se han consolidado los avances en relación con las condiciones técnicas, que facilitarán un mejor aprovechamiento del acuerdo. Ahora, se está negociando la contrapartida financiera que recibirá Marruecos.
Sobre el acuerdo con Mauritania, Arias Cañete ha recordado que el Gobierno votó en contra de la aprobación del Protocolo y sigue haciendo todos los esfuerzos para llamar la atención sobre sus efectos negativos. En particular, “desde el Gobierno continuaremos ejerciendo nuestra influencia para que sea vetado en el Parlamento Europeo y, de llegar a aprobarse, solicitaremos a la Comisión Europea que denuncie el acuerdo por falta de utilización”.
CADENA ALIMENTARIA
Ante la pregunta del senador de CiU Manel Plana sobre las actuaciones previstas por el Ejecutivo para reconducir las asimetrías en la distribución de márgenes y precios en el proceso comercializador agrario, Arias Cañete ha subrayado que el correcto funcionamiento de la cadena alimentaria “resulta indispensable para garantizar un valor añadido sostenible a todos los operadores que contribuyen a aumentar su competitividad global y para que revierta, igualmente, en beneficio de los consumidores”.
Para ello, el ministro ha explicado que se ha elaborado el Proyecto de Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, basado en “un modelo mixto de regulación y autorregulación” de las relaciones comerciales entre los agentes de la cadena alimentaria.
También ha señalado el fortalecimiento del sector productor, sobre todo a través del fomento del cooperativismo, como otra alternativa para atajar los desequilibrios de la cadena de valor del sector agroalimentario. Así, el proyecto de Ley de fomento de la integración cooperativa y otras entidades asociativas , aprobado también este pasado viernes en Consejo de Ministros, dispone la puesta en marcha de medidas que fomentan la concentración de la oferta, en origen y la potenciación de grupos comercializadores.
SITUACIÓN DE CANARIAS
En cuanto a los efectos del Acuerdo Agrícola de la UE con Marruecos, el titular de Agricultura ha señalado que, dado que las frutas y hortalizas españolas son consideradas como productos sensibles, “la liberalización no ha sido total, sino que se han mantenido una serie de protecciones del mercado comunitario que permitirán los intercambios sin perturbaciones significativas de ninguno de los mercados”, ha recalcado.
En el caso concreto del tomate, Arias Cañete ha comentado que dada la importancia de esta producción en España y, en particular, en el Archipiélago Canario, es donde más restricciones se han mantenido. En concreto, en el nuevo Acuerdo “se mantienen contingentes limitados a los que se conceden preferencias arancelarias”. El ministro ha explicado que “estos contingentes se extienden al conjunto de la campaña octubre-mayo y, además, se establecen contingentes mensuales con la finalidad de que las cantidades importadas se distribuyan regularmente a lo largo de la campaña, evitando perturbaciones por concentraciones temporales de la oferta”.
DESPOBLAMIENTO DE ÁREAS GEOGRÁFICAS
Ante esta cuestión planteada por el senador socialista Juan Andrés Tovar, Arias Cañete ha asegurado que el Gobierno está dedicando a este problema “gran esfuerzo y atención, y está diseñando política y medidas transversales”, con medidas de carácter económico, social, cultural o medioambiental.
A este respecto, el ministro ha asegurado que la Ley de Desarrollo Rural Sostenible “no ha tenido el éxito esperado” debido, principalmente, a su contenido complejo y poco realista. Por ello, el Gobierno ha decidido su modificación para “acercarla a los problemas reales y al contexto económico en el que nos encontramos”, dotándola de mecanismos que faciliten su puesta en marcha en todas las CCAA que opten por su aplicación.
Estos mecanismos, ha añadido, van desde el apoyo a la agricultura territorial y el fomento de la diversificación económica, a la dotación de infraestructuras, equipamientos y servicios básicos, tecnologías de la información y otras medidas relacionadas con los recursos naturales.
DESARROLLO RURAL DE GALICIA
A una pregunta del senador socialista Miguel Fidalgo sobre las investigaciones realizadas sobre irregularidades en la gestión de programas de desarrollo rural tipo LEADER, Proder y similares en Galicia, Arias Cañete ha asegurado que en el periodo 2007-2013, la responsabilidad en el control de las irregularidades y expedientes de reintegro es de las Comunidades Autónomas, que ejercen como autoridades de gestión de los programas.
Preguntado sobre las empresas e instituciones beneficiarias de subvenciones europeas de desarrollo rural (LEADER, Proder y similares) en la provincia de Ourense, Arias Cañete ha reiterado que las autoridades de gestión de estos programas son las Comunidades Autónomas, así como las responsables de la gestión y los pagos de las medidas incluidas en los programas.
En relación también con Galicia, el ministro ha aclarado los trámites realizados para hacer efectiva la devolución de fondos reclamada por no estar justificado el gasto en el Grupo de Acción Local CEIVAM que gestiona fondos del Programa LEADER en la provincia de Ourense.
LEER MÁS

12/02/2013
AMFAR Ballesteros de Calatrava (Ciudad Real) colabora con Manos Unidas en un mercadillo solidario
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Ballesteros de Calatrava, ha participado activamente en el Mercadillo Solidario organizado por Manos Unidas en esta localidad.
El objetivo prioritario del Mercadillo ha consistido en recaudar fondos para los más desfavorecidos en esta época de crisis económica. AMFAR ha contribuido a esta labor con la venta de café y dulces caseros elaborados por las propias afiliadas a la organización. Flores, rosquillos y bizcochos, que ofrecieron al público asistente al precio simbólico de un euro.
La recaudación obtenida a lo largo del fin de semana con esta actividad ha sido entregada íntegramente a Manos Unidas.
LEER MÁS