NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
11/02/2013
España sale bien parada de la negociación comunitaria, la PAC no tanto
Tras una intensa y dura negociación, los jefes de Estado y Gobierno de la Unión Europea han acordado, por primera vez en la historia de la Unión, aprobar una reducción del presupuesto comunitario, que tendrá un techo de gasto de 960.000 millones de euros para los próximos siete años. España, en líneas generales, sale bien parada ya que consigue mantenerse en el grupo de países “receptores netos de fondos” y obtendrá un tercio del nuevo fondo de 6.000 millones que se pondrá en marcha para atajar el desempleo juvenil en la UE. Si bien es cierto que en esta última fase de la negociación el presidente del Consejo Van Rompuy no ha propuesto nuevos recortes al presupuesto de la PAC, hay que recordar que en propuestas anteriores, incluso en la Propuesta inicial de la Comisión, ya se contemplaban reducciones superiores al 10% y esas son las propuestas de las que se partía hoy y que definitivamente han sido aprobadas. La PAC era ya entonces el capitulo más castigado, por lo que la nueva propuesta acordada simplemente consolida este recorte. El presupuesto de la PAC, se verá reducido un 13,1 por ciento respecto al periodo actual, es decir en 33.601 millones de euros menos. Esta cantidad es más del doble de lo que se reduce la partida bautizada como “conectando Europa” (transporte, energía y telecomunicaciones) y que algunas fuentes apuntan como la más perjudicada, con una reducción de 11.000 millones. Con esta reducción de más del 13 por ciento en el presupuesto, las nuevas medidas incluidas en la PAC como el reverdecimiento o greening no tienen ningún sentido ya que lo único que van a conseguir es comprometer aún más la rentabilidad de las explotaciones agrarias europeas y españolas. Aun es pronto para dar una cifra exacta de las repercusiones que podría tener para España, ya que esto dependerá de muchos factores. Dependerá, en parte, de aspectos relacionados con la negociación presupuestaria que se ha celebrado esta semana, y que están aún pendientes de dilucidar, ya sea en negociaciones tripartitas Consejo, Parlamento y Comisión y que se deberán plasmar en un acuerdo sobre la Reforma de la PAC y en sus posteriores reglamentos de aplicación. Pero dependerá también, a nivel interno de España, ya que las propuestas hasta ahora barajadas dejan un margen de maniobra a los EE.MM. inedito hasta ahora, ya sea en materia de definición de beneficiarios, en superficies elegibles a los pagos directos, en el modelo de aproximación interna entre los distintos pagos regionalizados o en la propia transferencia de fondos entre pilares. Consideramos que es vital que el Gobierno y el Ministerio de Agricultura hagan valer, en ambos casos, el carácter estratégico del sector agrario español, que sigue siendo el que mejor comportamiento está teniendo en estos momentos de graves dificultades económicas como las que atravesamos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
09/02/2013
El Gobierno extremeño aumenta un mil por ciento la oferta formativa para la mujer rural
Hoy.es La oferta formativa para las mujeres del medio rural extremeño se incrementa en más de un mil por ciento en 2013 a través de los cursos que impartirá la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía a partir de septiembre y a los que podrán inscribirse más de 1.600 extremeñas. La Junta de Extremadura anunció esta convocatoria y recordó que en el anterior plan de formación fueron 125 mujeres las que participaron, con un total de 2.385 horas relacionadas con el emprendimiento, las nuevas tecnologías, la creación de empresas y la búsqueda de líneas de financiación, recoge Efe. En total se impartirán 65 cursos en distintas áreas de gestión, comercialización contabilidad y marketing, con una inversión de 175.000 euros y la cofinanciación de la Unión Europea, a través de Feader. El director general de Desarrollo Rural, José Luis Gil Soto, destaca en una nota la formación empresarial, ya que la participación activa de las mujeres es fundamental para la pervivencia del medio rural. Esta medida, explicó, va en consonancia con la estrategia ´Ser Empresaria´, puesta en marcha por la Consejería de Empleo, Empresa e Innovación. Para Gil Soto se trata de un plan «muy exigente» que posibilitará que las mujeres puedan seguir formándose en emprendimiento y nuevas tecnologías y en todo lo que sea diversificación del ámbito agrario y agropecuario, ya que «también son ellas las que tienen que liderar la modernización y el avance tecnológico de nuestro campo». Actualmente las mujeres rurales se proyectan hacia nuevas actividades y proyectos innovadores, crean pymes y microempresas con la consecuente revalorización de los productos agroalimentarios y de los oficios tradicionales. El plan de formación incluye talleres sobre empoderamiento femenino y liderazgo destinados a la adquisición de habilidades sociales y de comunicación, y a la generación de ideas de negocio en zonas rurales.
LEER MÁS
Imagen Noticia
09/02/2013
AMFAR Ávila participa en el homenaje a la mujer rural celebrado en la localidad de El Oso
Diario de Ávila.es La localidad abulense de El Oso reivindicó el importante trabajo que realiza la mujer en el campo en un original acto de homenaje, que concluyó con la inauguración de lo que llaman la Isla del Museo al Aire Libre, que han titulado ‘La vida en el Hogar’ cuyo artista es Ignacio Asenjo Salcedo. El homenaje culminó con el reconocimiento a 22 mujeres del pueblo que en la actualidad tienen más de 80 años, algunas de las cuales, por problemas de salud, no pudieron estar presentes. El alcalde de la localidad, Felicísmo Gil Salcedo, hizo de maestro de ceremonias en este último espacio, que en la terminología de esta fiesta denominan islas. Contó con la presencia del vicepresidente de la Diputación, Ignacio Burgos, el senador abulense Antolín Sanz y la presidenta del Consejo de la Mujer de la diputación, María Jesús Jiménez Maroto. El acto de homenaje se estructuró en tres espacios diferentes, denominados islas. El primero hacía referencia a la mujer en la provincia. Estuvo presente la ganadera de Candeleda y socia de AMFAR Ávila, Maribel Sánchez Vadillo, un grupo de encajeras de la Asociación Medieval de Encaje de bolillos de Ávila y un grupo de mujeres ‘enristrando’ ajos de Las Berlanas. En este lugar, la presidenta de AMFAR, María Teresa Resina, reivindicó la importancia de la mujer en el mundo rural. La segunda de las islas recomponía escenas del trabajo de la mujer en el propio pueblo. Fue una vecina, Virginia Salcedo, la encargada de ir mostrando en trabajo desarrollado por las diferentes vecinas del pueblo que mostraron de forma individual el trabajo desarrollado: cocinar, criar hijos, lavar, coser, bordar, remendar... y por si esto fuera poco también realizaban tareas en el campo. La siguiente escena fue presentaba el trabajo de la mujer rural en el mundo. Fueron presentados tres testimonios de tres mujeres: Anni, de la República Dominicana, Fatu, de Sengasl y Elsida. Cada una de ellas fue relatando como era el trabajo en el campo en cada uno de sus países. Impresionante fue el testimonio de Elsida, que tuvo que abandonar el trabajo en el campo en Colombia por la violencia que había acabado con su padre y sus hermanos. Culminó el recorrido con la inauguración del Museo al Aire Libre, ‘La vida en el hogar’. Su autor, Ignacio Asenjo Salcedo, explicó a los presentes el contenido del espacio museístico al aire libre. Se trata de un gran pañuelo de mujer de hormigón tratado y envejecido, de unos cinco metros de altura, que simboliza el papel en el hogar. Dentro se recrea una cocina como elemento característico. El exterior se completa con otros elementos: un pesebre, un brocal de pozo un molino de los que había en las casas. Este es el quinto año que el ayuntamiento de El Oso organiza un acto de estas características. Cada uno de ellos ha dejado su huella, su isla en un monumento característico. El primero, dedicado a los religiosos y cooperantes, el segundo a agricultores y ganaderos, el tercero a la poesía, el cuarto a las labores en el campo y el quinto a la mujer rural, este año.
LEER MÁS
Imagen Noticia
08/02/2013
El consumo de alimentos cayó un 4 % en junio en los hogares españoles
EFE. Según los últimos datos del panel de consumo alimentario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, los hogares españoles adquirieron en junio un total de 2.527,1 millones de kilos de alimentos, por valor de 5.561 millones de euros y con un consumo de 54,5 kilos per cápita. El consumo cárnico aumentó el 0,4 % en junio, a causa de un incremento en la compra de carne de cerdo (+6,4 %), que compensó la caída en vacuno (-5,6 %), pollo (-3,4 %) y ovino o caprino (-16,3 %). Los hogares españoles incrementaron también la compra de aceite (+9,4 %), sobre todo de la variedad de girasol (+22,7 %) y en menor medida de oliva (+3,8 %).Por el contrario, disminuyó la presencia en el hogar de vinos y espumosos (-11,3 %), con una mayor bajada en los vinos de mesa sin Denominación (-17,5 %). También cayó la compra de fruta fresca, con una evolución negativa de productos de temporada, pero los hogares incrementaron el consumo de naranjas (+3,7 %) pese a su subida de precios (+11,3 %). En cuanto a las verduras frescas, la ingesta cayó el 3,4 %, con las endivias (-10,9 %) y los tomates (-11,5 %) como las hortalizas con mayores retrocesos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
08/02/2013
Reforzar la autoestima, tarea pendiente de la agricultura familiar
Efeagro. Reforzar la autoestima de los productores y mejorar el acceso al mercado de sus productos son dos de las asignaturas pendientes de la agricultura familiar en España, según ha precisado el secretario ejecutivo del Foro Rural Mundial (FRM), José María Zeberio. Esta organización, junto a otras 360 entidades, consiguieron que la Organización de las Naciones Unidas declarara el 2014 como "Año Internacional de la Agricultura Familiar", un reconocimiento que ya se está organizando. En estos momentos, en España los agricultores familiares "viven con una autoestima muy baja", por lo que uno de los fines "es superar esta asignatura pendiente" y que los propios productores "se convenzan de que tienen futuro y que puede ir a mejor", ha aseverado Zeberio. A su juicio, muchas instancias empresariales consideran que el futuro y la salida de la crisis "va a venir por grandes corporaciones", lo que es "claramente un espejismo". Según Zeberio "no se ha analizado la importancia de la agricultura familiar para producir alimentos con garantías, además de mantener los pueblos con vida y su contribución con el cuidado del medio ambiente". Desde el Foro Mundial Rural se aboga por "reconocer este papel y pagar a los agricultores por todos estos beneficios" al tiempo que abandonar la creencia de que se trata "de una actividad subvencionada", sino de "una muy importante que además no se deslocaliza nunca". Incertidumbre La incertidumbre, especialmente para los jóvenes, es otro de los retos para la agricultura familiar, por lo que las organizaciones e instituciones deben trabajar para "que disiparles todas las dudas posibles". El FRM celebró esta semana su Junta directiva en la que se hará balance de 2012, "un año muy difícil" según Zebeiro", y se abordarán los preparativos para el 2014. El objetivo es que la agricultura familiar entre en la agenda mundial para lo que se está trabajando en diferentes niveles. Así, muchos países están creando comités nacionales, con la participación de las organizaciones agrarias, para conocer en detalle su situación. También se está abordando esta materia por continentes, ha expresado Zeberio, especialmente en África, Asia y Sudamérica. Los mismos problemas A nivel general, se repiten con mayor o menor intensidad los mismos problemas para la agricultura familiar, que son el acceso a los mercados, a las nuevas tecnologías o la equiparación de la mujer y el reconocimiento de su papel. Así, en las zonas más desarrolladas los problemas se concentran en que las dificultades para competir con otros productores más fuertes y con la relación con los grandes distribuidores. En la resolución sobre el Año Internacional de la Agricultura Familiar la Asamblea General de la Naciones Unidas afirma que esta actividad es una base importante para la producción sostenible de alimentos para alcanzar la soberanía alimentaria. Además, reconoce la contribución de su agricultura familiar y las pequeñas explotaciones agrícolas para la erradicación de la pobreza "con miras a alcanzar los objetivos de desarrollo con los Objetivos del Milenio.
LEER MÁS
Imagen Noticia
08/02/2013
La futura Ley Agraria de Castilla y León apuesta por mujeres y jóvenes
El Consejo de Gobierno conoció este jueves el anteproyecto de Ley Agraria de Castilla y León, presentado ante el Ejecutivo por la consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente. El texto, que reconoce al sector como estratégico, se adapta ante el reto de la nueva Política Agrícola Común, apuesta por los jóvenes y las mujeres para rejuvenecer el campo y fijar población en el ámbito rural, presenta un Banco de Tierras gestionados por las Juntas Agropecuarias Locales, abre la colaboración público privada en obras de concentración parcelaria y crea un defensor para denunciar prácticas abusivas de precios. Así lo explicó la consejera tras la reunión del Consejo de Gobierno, donde aseguró que se trata de un anteproyecto de ley "muy ambicioso" que pretende dar respuesta a todas las necesidades del sector agrario y agroalimentario y con el que se crea "un solo cuerpo normativo". Asimismo, insistió en que tiene como "ejes transversales" la incorporación de jóvenes al campo y la defensa de la igualdad de las mujeres, colectivos que también tendrán prioridad en las políticas de Desarrollo Rural, así como las políticas de I+D+i, ya que se contempla la creación de una Estrategia Agraria y Agroalimentaria de I+D+i La futura norma reconoce y potencia el carácter estratégico de la actividad agraria y agroalimentaria, por ser los pilares fundamentales del desarrollo del medio rural de Castilla y León y por su incidencia en la actividad económica, en la creación de empleo y en la fijación de población. Sus objetivos son dotar a la actividad agraria y agroalimentaria de una nueva regulación legal destinada a dar una respuesta a los nuevos retos en un mundo cada vez más global y liberalizado y la adaptación a los distintos marcos de la Política Agrícola Común. También incide en la exigencia de una gestión sost enible de los recursos, las presiones de otras actividades o actuaciones sobre el suelo agrario, la aparición de desequilibrios en la distribución de la cadena de valor y la necesidad de establecer una regulación de la calidad diferenciada de los productos agroalimentarios. Además, esta ley también busca dar al sector una mayor seguridad jurídica, agrupando en un solo cuerpo normativo de rango legal la regulación más sustancial del conjunto del sector, hoy dispersa en numerosas normas de diverso rango. Así, la ley se estructura en cinco libros. El primero recoge los objetivos y las actuaciones transversales dirigidas a fomentar la incorporación de jóvenes, la promoción de la mujer y la estrategia de I+D+i en materia agraria y agroalimentaria. El segundo, el más extenso, se centra en las condiciones de la producción agraria y el tercero a la calidad diferenciada de la producción agroalimentaria y a la comercialización agraria. En el cuarto, se regulan los aspectos relacionados con la participación e interlocución con el sector agrario y por último se recogen las infracciones y sanciones en el sector. Se potencian las actuaciones de fomento a la incorporación de jóvenes al sector agrario para asegurar el relevo generacional. Entre las novedades, figura el tratamiento preferente en el acceso a las parcelas del Banco de Tierras o a los pastos, hierbas y rastrojeras gestionados por las Juntas Agropecuarias Locales. En este sentido, Clemente aseguró que esta medida tratará de dar respuesta a aquellos jóvenes que quieren acercarse al sector pero que no disponen de tierras para su cultivo y que, en general, las que compongan este Banco serán algunos sobrantes de concentraciones parcelarias. En el ámbito de la política de desarrollo rural, la futura norma prevé la obligatoria inclusión de actuaciones dirigidas a fomentar la participación de los jóvenes en la actividad y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así establece medidas para para favorecer la participación de la mujer tanto en el sector agrario como en la industria agroalimentaria. La Ley Agraria establece, de forma expresa, el carácter estratégico de la I+D+i en la política agraria de Castilla y León. En el sector agrario, la investigación se orientará a garantizar una producción suficiente, competitiva y adaptada a los requerimientos de la industria agroalimentaria. Y en esta última, la investigación debe servir para identificar las demandas del sector agroalimentario y posibilitar su transformación en productos al alcance del mercado. Explotaciones agrarias En materia de explotaciones agrarias, busca fijar un sistema de apoyos y ayudas proporcional a las necesidades de cada explotación, al objeto de conseguir su eficiencia y máxima rentabilidad y garantizar su viabilidad y competitividad. Se trata de que, por ejemplo, según dijo la consejera, se adapten las ayudas de maquinaria a las necesidades de la superficie real del agricultor. Por primera vez, se creará un registro único en explotaciones agrarias, que unificará el elevado número de registros parciales que actualmente existen y que hará que los agricultores no tengan que presentar la documentación existente en dicho registro para otras cuestiones, según incidió Clemente. Según la normativa, el Registro se configura como un servicio público y gratuito y la inscripción en él de todas las explotaciones agrarias de Castilla y León será obligatoria por razones de interés general, vinculadas a la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria y la sanidad de las producciones agrícolas y ganaderas. Considera la Consejería que se facilita y reduce la carga burocrática, pues los agricultores y ganaderos, una vez inscritos, quedarán exentos de presentar la misma documentación en cualquier procedimiento administrativo y la Administración dispondrá de datos integrales y actuales. También modifica el actual régimen jurídico de la concentración parcelaria, introduce una profunda renovación y simplifica el procedimiento. Se incorpora, por primera vez en el Derecho Autonómico la colaboración público-privada para planes de concentración que lleven aparejadas obras de infraestructuras. La ley introduce también la novedad de los Planes de Ordenación de Zonas de Especial Interés Agrario, que tienen por objeto ordenar y regular las actividades agrarias sobre el conjunto o partes de la Comunidad. Estos Planes de Ordenación serán vinculantes en su ámbito de aplicación para los planes, programas de actuación y proyectos de las Administraciones Públicas y de los particulares. El Banco de Tierras de Castilla y León, gestionado por la Consejería, se concibe como un instrumento que facilite la puesta en contacto entre la oferta y la demanda de parcelas rústicas, cultivadas o cultivables, ubicadas en la Comunidad. Ello permitirá, según la Junta, recuperar tierras abandonadas, asegurar la continuidad de las explotaciones agrarias y promover la incorporación de los jóvenes y las mujeres al sector agrario. De esta manera, el Banco de Tierras se configura como un registro administrativo de carácter público, que tendrá únicamente carácter informativo, sin que produzca ningún efecto sobre el régimen jurídico de las parcelas que lo integran, ni sobre el derecho de propiedad sobre estas. La procedencia de las parcelas agrarias que formarán parte del Banco es muy variada, destacando los suelos cuyos propietarios hayan solicitado voluntariamente su inscripción en el mismo, los procedentes de agricultores que hayan optado por ayudas a la prejubilación y así lo soliciten, los que hayan sido objeto de declaración de incumplimiento de la función social del uso de la tierra, por su infrautilización o las masas comunes y fincas sobrantes en las concentraciones parcelarias. Una de las novedades más importantes en este ámbito es la modificación del sistema de adjudicación de los aprovechamientos sometidos a ordenación común, estableciéndose un nuevo régimen de prioridades en el acceso a dichos recursos, en el que se prima a los jóvenes agricultores y a las explotaciones prioritarias ubicadas en el ámbito territorial correspondiente. Fomento de la agroalimentación Para fomentar los productos agroalimentarios de Castilla y León a través de las figuras de Calidad Alimentaria Diferenciadas, establece las normas necesarias para garantizar la calidad, da por primera vez reconocimiento con rango de Ley a la marca de garantía ´Tierra de Sabor´, recogiendo expresamente su incuestionable vinculación con la producción primaria de Castilla y León. Además, se impulsa la inclusión de cláusulas en los contratos agrarios que permitan la resolución de las controversias que pudieran originarse en el cumplimiento de tales contratos, mediante fórmulas alternativas como el arbitraje o la mediación. También se regula por primera vez en el ámbito de la Comunidad de Castilla y León la figura de "mercado de productos agrarios en origen". Una parte de esta regulación consistirá en la creación del Registro de Mercados de Productos Agrarios de Castilla y León, de carácter público en el que se inscribirán obligatoriamente todos los mercados de productos agrarios ubicados en el ámbito territorial de la Comunidad. También, introduce por primera vez en el ordenamiento jurídico de la Comunidad la figura de las organizaciones interprofesionales agroalimentarias de ámbito autonómico, que tienen peso y funcionan bien, según Clemente, en Francia. Estas organizaciones serán entidades de naturaleza jurídico-privada, cuyo ámbito de actuación sea la Comunidad de Castilla y León e integrada por organizaciones representativas de la producción, de la transformación y en su caso de la comercialización agroalimentaria. Defensor Igualmente, se crea la nueva figura del defensor del equilibrio de la cadena alimentaria, que tendrá entre sus funciones el control y denuncia de posibles prácticas abusivas y la emisión de dictámenes sobre cualquier cuestión relativa a las relaciones contractuales entre productores y compradores, cuyos contenidos podrán hacerse públicos. Asimismo, podrá elevar a los órganos que corresponda las recomendaciones que estime oportunas relacionadas con las materias objeto de su competencia. La Ley Agraria reconoce el cooperativismo agroalimentario en la Comunidad y el movimiento cooperativo agrario como canal de participación de los productores agrarios en los procesos de producción, transformación y comercialización de sus productos con el objetivo de incrementar el nivel de renta en el medio rural. También se reconoce a las organizaciones profesionales agrarias como cauce formal de interlocución y participación del sector agrario. Con la finalidad de impulsar las relaciones interprofesionales entre productores, industriales y comercializadores de un determinado sector, promover el establecimiento de contratos tipo homologados y proponer medidas para mejorar la competitividad del sector productivo, se regulan diversos órganos colegiados de asesoramiento y consulta de la Administración en materias relacionadas bien con el sector en su conjunto -el Consejo Regional Agrario, y los Consejos Provinciales, de nueva creación- bien con un determinado subsector productivo. La Consejería de Agricultura y Ganadería presentará la ley al sector, a través de la Comisión Permanente del Consejo Regional Agrario, para su estudio, análisis y recibir las aportaciones que consideren oportunas. Además, la futura norma se presentará a los partidos políticos con representación en las Cortes y a otras organizaciones sociales vinculadas con el medio rural de Castilla y León. También puede ver esta información en video: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=k0W50Mvx494
LEER MÁS
Imagen Noticia
07/02/2013
Consejos para ahorrar a la hora de hacer la compra
Efeagro. Los hogares españoles pueden llegar a reducir en un 70 % sus desperdicios si planifican, prestan atención a la hora de conservar la compra (-40 %), planifican los menús (-10 %) y aprovechan las promociones y ofertas ajustadas al consumo de su hogar, según ha indicado hoy la patronal de supermercados ACES. La Asociación Española de Cadenas de Supermercados (ACES) ha realizado una serie de recomendaciones prácticas para gestionar mejor la compra de alimentos y la despensa en el hogar, que según distintas fuentes es donde se produce el 45 % del desperdicio alimentario en la cadena de valor. Otra medida es elaborar una lista de la compra, acompañada de una revisión de la despensa cada quince días, para evitar almacenar en exceso, quedarse sin alguno de los productos que necesitamos y comprobar si ha caducado alguno de ellos. Esta actuación, junto con la elaboración de menús semanales o quincenales, supondría evitar que el 10 % de los alimentos que compramos en el hogar acabe en el contenedor. Aprovechar las promociones y los descuentos, sobre todo en el caso de productos de larga duración, también puede permitir ahorros significativos, de hasta un 20 % en la cesta de la compra. En sus consejos, ACES recuerda la necesidad de escoger el tamaño de los productos envasados ajustado a las necesidades del hogar, aprovechar las ofertas en frescos de productos de temporada, comprar en sistema de autoservicio las cantidades que se van a precisar y cuidar el proceso de colocación en el carro y embolsado de productos para que no se deterioren por aplastamiento.
LEER MÁS