NOTÍCIAS AMFAR
            
               
            
                                    
                        
                        09/03/2013 
                            
                                        AMFAR Soria, homenajeada por la Subdelegación del Gobierno en el Día Internacional de la Mujer                                     
                                
                                
                                                                        La subdelegada del Gobierno en Soria, María José Heredia, ha destacado, en el transcurso de un acto de homenaje de la Subdelegación a AMFAR, que “se ha querido reconocer el esfuerzo, el trabajo y el gran mérito de las mujeres que viven y trabajan en el medio rural y que, además de trabajar dentro y fuera de casa, en trabajos que socialmente son poco reconocidos por el gran valor que tienen, todavía mantienen el ánimo de asociarse y de destinar el poco tiempo que les queda para luchar unidas por la defensa de sus intereses ”.
Este acto se ha celebró el pasado 8 de marzo por ser el Día Internacional de la Mujer. Desde 2005, la subdelegación del Gobierno reconoce a diversos colectivos de mujeres su papel al frente de la lucha por la igualdad. Aquel año se entregó una placa a la Asociación de Amas de Casa y Consumidores Numancia. En 2006, el homenaje recayó en las mujeres que trabajan al frente de los sindicatos. En 2007, en la Asociación Antígona. En 2008, en el colectivo de mujeres de las Fuerzas y Cuerpos para la Seguridad del Estado. Y en 2011, en las mujeres periodistas de los medios de comunicación sorianos.
Al acto han asistido, además de personal de los servicios periféricos de la Administración del Estado, un nutrido grupo de integrantes de AMFAR Soria, el colectivo homenajeado, con su presidenta Adelina Gil, a la cabeza, y su anterior responsable Isi Postigo, entre otras muchas. A ellas se les ha entregado una placa en la que podía leerse: “La subdelegación del Gobierno en Soria, a AMFAR Soria, en reconocimiento al encomiable trabajo desarrollado para la integración de la mujer del ámbito rural”.
María José Heredia ha señalado que “hoy es una fecha idónea para realizar un homenaje a las mujeres que trabajan, con un trabajo sea o no remunerado, y que en estos momentos de dificultades también hago extensivo a la mujeres que queriendo trabajar, y a veces necesitándolo, no encuentran un empleo”.
La subdelega ha indicado que con este y el resto de actos en los que participa la Subdelegación en este día se pretende “conmemorar la lucha de la mujer por su participación en pie de igualdad con el hombre en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona”.
Sobre la decisión de que fuera AMFAR Soria el primer colectivo de mujeres homenajeado en su etapa como subdelegada, Heredia ha explicado que lo creía una obligación porque “sin las mujeres que se han quedado en nuestros pueblos y los mantienen con vida, que se implican en los trabajos agrícolas, ganaderos, en el pequeño comercio, a veces, incluso en política, no tendríamos pueblos y sin pueblos qué sería de nuestra provincia”.
Para Heredia, estas mismas mujeres son las que luego aparecen “en círculos generalmente dirigidos por hombres, debatiendo, criticando, reclamando y planteando alternativas en temas de tanto calado y tan rigurosa actualidad como los las leyes de Desarrollo Rural, la reforma de la Administración Local, las negociaciones agrícolas en Bruselas, y tantos y tantos temas en los que nos va el futuro de nuestra provincia. Y además, lo hacen muy bien y por eso son respetadas allá donde van y gozan de gran reconocimiento”.
                                
                                
                                    
                                        LEER MÁS
                                    
                                    
                            
                        
                        08/03/2013 
                            
                                        Las mujeres también emprenden                                    
                                
                                
                                                                        Emprendedores.es Macarena Rodríguez. Cada vez son más las mujeres que deciden abrirse camino en el mundo del emprendimiento. Y es que los datos nos dicen que no lo hacen nada mal.
Siempre han sido generadoras de actividad económica pero lo cierto es que sus actividades no han sido siempre reconocidas. En pleno siglo XXI la mujer se ha convertido en una pieza fundamental del puzzle económico en España. Y es que las últimas cifras nos muestran una tendencia creciente de mujeres que, por obligación o vocación, deciden sumergirse en la aventura de abrir su propio negocio. En el 2012 hubo un 23% más de emprendedoras respecto al curso anterior.
En una sociedad en la que la igualdad entre hombres y mujeres es indiscutible a nivel teórico, en la práctica, los datos nos dicen que no es así. Las mujeres emprenden menos que los hombres, entre otras cosas, porque encuentran más dificultades en el camino. Las más importantes son la conciliación de la vida familiar y laboral y las dificultades para financiar sus proyectos. Además existe un claro desconocimiento de la realidad de estas mujeres así como escasos programas de apoyo y formación.
Según un estudio de la Cámara de Comercio de Zaragoza, el 80% de las emprendedoras tienen menos de 45 años. La mayoría de ellas buscan un camino diferente a la contratación clásica, una oportunidad para dedicarse a lo que les gusta. Todo ello, en medio de una negativa coyuntura económica. Esperanzadora resulta la tendencia positiva que experimenta el emprendimiento en mujeres con edades superiores a las 45, llegando a superar el 17%. Y es que montar su propio negocio se ha convertido en una manera de rentabilizar su madurez y de sacarse “las castañas del fuego”.
Pero ¿cómo son las empresas que crean las mujeres españolas? Son empresas más pequeñas, de menor envergadura que las creadas por hombres. Y es que a la hora de emprender, las mujeres son menos ambiciosas y más realistas que éstos. Se decantan especialmente por estética, enseñanza o pequeñas tiendas de venta al público. Además, cada vez es mayor el número de emprendedoras que deciden montar su negocio únicamente online, con el fin de poder trabajar desde el propio domicilio, compatibilizando vida familiar y laboral. Además, El 62% de las mujeres consideran que las nuevas plataformas de trabajo 3.0 constituyen una excelente alternativa para generar nuevos ingresos. Así lo revela una investigación realizada por Nubelo.com
A nivel internacional podemos decir que las mujeres españolas "dan la talla". En nuestro país ellas ponen negocios propios más de lo que lo hacen las alemanas, japonesas y francesas, aunque menos que las estadounidenses o británicas.
La asignatura pendiente la encontramos cuando miramos al sector tecnológico. Un sector con más posibilidades pero que exige más dedicación, más financiación y más formación que el sector servicios. Las mujeres se muestran más conservadoras, se conforman con menos a la hora de emprender y les gusta ir a lo seguro. De ahí que sean muchas las que tienen cierto miedo a fracasar en el intento de abrirse camino en un sector algo más que complejo. Y es que si hay algo que caracteriza a las mujeres emprendedoras es el miedo a que sus ideas no salgan bien.
Eso sí, ellas tienen algunas ventajas frente a ellos. Han demostrado mayor resistencia en los porcentajes de cierre o traspaso. Únicamente el 14,3% de los autónomos que se perdieron en 2012 fueron mujeres, frente al 85,7% de varones. Ellas son las grandes compradoras y usuarias. Sopesan la parte personal y familiar, consiguiendo compaginarla en casi todos los casos ¿Lo más importante? suelen tener ideas más novedosas para poner en práctica, ya que captan mejor las necesidades latentes en el mercado.
Lo que está claro es que el autoempleo se está asentando como una sólida y estable opción laboral para las mujeres en España. Por todo esto, a día de hoy, podemos encontrar numerosos casos de éxito que marchan "viento en popa a toda vela".
                                
                                
                                    
                                        LEER MÁS
                                    
                                    
                            
                        
                        07/03/2013 
                            
                                        AMFAR celebra el Día Internacional de la Mujer con actos en toda España                                    
                                
                                
                                                                        La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) ha programado numerosos actos con motivo del Día Internacional de la Mujer que se conmemora hoy, 8 de marzo. 
Las actividades tendrán lugar en las provincias de Alicante, Almería, Ávila, Ciudad Real, Cádiz, La Coruña, Soria, Segovia, Vizcaya y Valencia.
 
Para la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, “esta fecha constituye una oportunidad única para dar a conocer las reivindicaciones de las mujeres rurales, que este año se centran en dos aspectos fundamentales: formación y empleo”.
Formación que demandan las propias afiliadas a la organización y que en opinión de AMFAR debe servir de herramienta para incorporarse al mundo laboral, y por otra parte, para el fomento del empleo y del espíritu emprendedor de las mujeres rurales españolas.
 
Precisamente en este último punto, la presidenta de AMFAR ha solicitado esta semana al ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, en una reunión mantenida en Madrid, que la mujer rural sea protagonista en el nuevo modelo de programación del desarrollo rural. 
Un programa que cuenta con un presupuesto de 8.291 millones de euros a nivel nacional, 238 millones más que el año anterior y cuyos retos principales son mejorar el nivel de vida de la población, favorecer el relevo generacional, frenar el envejecimiento, diversificar la actividad económica y fomentar el auto empleo. Objetivos, "todos ellos que dependen de la mujer rural para su consecución", ha dicho Merino.
Emprendedoras, formación y empleo
Con la finalidad de animar a las mujeres a poner en marcha su idea empresarial, AMFAR ha organizado diferentes actividades informativas, como es el caso de Segovia donde tendrá lugar una Jornada sobre cooperativismo, o el País Vasco donde se celebrará  la XIII Feria Agrícola de Mujeres Productoras en Vizcaya. Más de 20 stands con productos agrícolas que van desde hortalizas a quesos, pan artesano, pastel, mermeladas caseras, sidra, txakoli y flores entre otros, pondrán de manifiesto la aportación de las mujeres al sector primario.
En la provincia de Ciudad Real, AMFAR va a impartir un total de 10 charlas sobre “Autoempleo femenino en el mundo rural”. Porzuna, Membrilla, Bolaños de Calatrava, Almodóvar del Campo, Daimiel, Moral de Calatrava, Campo de Criptana, La Solana, Chillón y Villarrubia de los Ojos, serán las localidades donde las mujeres debatirán sobre cómo emprender, dónde dirigirse o qué instituciones les pueden ayudar.
Además, las mujeres de Chillón, Daimiel, Bolaños o Villarrubia participaran activamente en los encuentros asociativos y otras actividades organizadas por sus ayuntamientos.
Por otra parte, La Horticultura Ecológica es el tema elegido por las mujeres rurales gallegas que se reunirán en la localidad compostelana de Cambre, mientras que en Valencia participarán en la Jornada "El impacto de la crisis en la mujer”.
Igualdad de oportunidades y participación social
Los derechos de las mujeres rurales y su participación en la vida socioeconómica, son dos temas que serán analizados en Elche (Alicante) y Cádiz, respectivamente. Así como reconocimientos a mujeres ejemplares, como es el caso de la localidad de La Solana en Ciudad Real.
En Almería celebrarán una jornada sanitaria que lleva por título “Prevención e incidencia del estrés en la salud de la mujer”, y en Campo de Criptana (Ciudad Real) han organizado una exposición de pintura.
Por último, las afiliadas de AMFAR en provincias como Soria y Ávila aprovecharán el Día Internacional de la Mujer para celebrar otro tipo de actividades de carácter institucional, participando en los Consejos de la Mujer de sus respectivas Diputaciones y Ayuntamientos.
                                
                                
                                    
                                        LEER MÁS
                                    
                                    
                            
                        
                        06/03/2013 
                            
                                        Ana Mato ofrece a las empresas acuerdos voluntarios para incrementar la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad                                    
                                
                                
                                                                        Hace un año, la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, presentó el distintivo “Igualdad en la Empresa”, como reconocimiento a los esfuerzos y progresos de las compañías que equiparan a mujeres y hombres en el entorno laboral.
Hoy son ya 62 empresas las que han obtenido la distinción, por sus políticas pioneras en igualdad. La ministra ha inaugurado hoy la Red que han formado estas compañías, una iniciativa única de carácter estatal, que tiene por objeto fomentar y facilitar a las organizaciones el intercambio de buenas prácticas e información, así como servir de estímulo y ejemplo para otras compañías.
 
Mato ha señalado que esta iniciativa supone “un paso más con el que el Gobierno avanza en su compromiso con la igualdad real de oportunidades entre mujeres y hombres” y, a la vez, demuestra “la implicación de las empresas españolas en la consecución de este objetivo tan necesario para el conjunto de la sociedad”.
 
A través de la Red, además, se organizarán seminarios técnicos presenciales, como el celebrado hoy en el Ministerio, bajo el título “Las mujeres en puestos de responsabilidad en el ámbito laboral”. Asimismo, las empresas contarán con un espacio específico en la página web del Ministerio, desde el cual se publicitarán y difundirán sus actividades y buenas prácticas. Al mismo tiempo, este espacio facilitará la implicación de las empresas en otras actuaciones en la materia, lideradas por el Departamento.
 
La ministra ha explicado que, en tiempos de crisis, una de cada tres nuevas empresas es creada por mujeres. De ellas, más del 90% sin ayudas públicas. Además, ha recordado que, en el ámbito académico, el 60% de quienes obtienen un título superior son ya mujeres.
 
Pese a estos datos, la tasa de actividad de las mujeres es 13 puntos inferior a la de los hombres. Además, siguen estando infrarrepresentadas en los puestos de decisión, en especial en los niveles más altos. Mato ha citado como ejemplo su “escasa presencia” en los Consejos de Administración de las empresas del IBEX 35, lo que ha explicado por “la existencia de barreras, esencialmente sociales, en aspectos tan importantes como la conciliación, la corresponsabilidad en las tareas del hogar o la prevalencia de tópicos”.
 
Mato ha asegurado que “nos compete a todos combatir estos obstáculos”, y no sólo “por Justicia y Derechos Fundamentales”, sino porque “en ningún caso, y menos en el contexto económico en el que nos encontramos, nos lo podemos seguir permitiendo”.
 
Para ello, en el marco del Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades, anunciado por la ministra la semana pasada en la Comisión de Igualdad del Congreso, se contemplan “varias líneas de acción específicas para impulsar la presencia de mujeres en puestos de alta responsabilidad, sin necesidad de imponer cuotas”.
 
El primero de ellos, ha anunciado, será “un marco de colaboración a través de la firma de acuerdos voluntarios, por los que las empresas se comprometan a impulsar una presencia de hombres y mujeres más equilibrada en todos los niveles de responsabilidad en la empresa”.
 
La ministra ha adelantado que algunas de las empresas de la Red ya han manifestado su voluntad de participar en estos acuerdos.
.
Además, Mato ha explicado que el Ministerio trabaja con la patronal CEOE “para impulsar un cambio cultural que promueva nuevos estilos de liderazgo y de organización del trabajo, destinado a sacar el máximo partido al talento de las mujeres”. En esta línea, se crearán programas específicos de formación y capacitación en habilidades directivas y promoción profesional.
 
Por último, el Ministerio va a constituir un Consejo de Liderazgo y Diversidad. Se tratará de un órgano compuesto por mujeres y hombres de reconocido prestigio en la dirección y gestión empresarial, para evaluar y asesorar al Gobierno.
 
La ministra no ha querido dejar pasar este acto sin mencionar “la más dura expresión de la desigualdad”, la violencia de género. Para combatir esta lacra, ha recordado, el Gobierno ultima una Estrategia para la Erradicación de la Violencia de Género que, articulada en torno a siete ejes y con más de 250 medidas concretas y un presupuesto de 1.539 millones, protegerá a las víctimas y a sus hijos menores.
 
Mato ha afirmado que todas estas iniciativas “contribuirán a avanzar hacia una sociedad más justa, cohesionada y con un mayor potencial de crecimiento”.
                                
                                
                                    
                                        LEER MÁS
                                    
                                    
                            
                        
                        05/03/2013 
                            
                                        AMFAR pide al ministro de Agricultura una revisión de la Ley de Titularidad Compartida                                    
                                
                                
                                                                        Representantes de la Ejecutiva Nacional de AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural), encabezadas por su presidenta nacional, Lola Merino, han solicitado hoy en Madrid al ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, una revisión de la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias.
Durante el encuentro de trabajo, en el que también ha participado la directora General de Desarrollo Rural, Begoña Nieto, se han abordado éste y otros asuntos de máxima actualidad para las mujeres rurales españolas.
En el transcurso de la reunión, que forma parte de los actos programados por AMFAR para celebrar el Día Internacional de la Mujer, Merino ha trasladado al titular de Agricultura algunas medidas que contribuirían a mejorar la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, “en la que urge una revisión para adaptarla a la realidad social y económica del momento”.
Estas medidas, ha precisado Merino, se traducirían en la equiparación de las reducciones de la cotización a la Seguridad Social hasta el 50% en todo el territorio nacional, en la supresión de los límites de edad para beneficiarse de esta y otras medidas fiscales; o en la libre elección del régimen en el que quiera cotizar cada trabajadora.
Merino también ha propuesto a Arias Cañete que las mujeres que se den de alta como cotitulares tengan derecho a la baja por maternidad; que aquellas que empiecen a cotizar pasados los 50 años edad sean compensadas desde la administración para percibir la pensión de jubilación; y que exista la opción de contratar a las mujeres por cuenta ajena, como actualmente sucede con los hijos.
Formación y Desarrollo Rural
En otro orden de cosas, Merino ha manifestado la necesidad de “modernizar” los programas formativos del Ministerio de Agricultura que se financian  a través del Fondo Social Europeo. En este punto, la responsable de AMFAR ha propuesto que dicha formación vaya más orientada al empleo y el autoempleo “como medida para salir de la crisis”, y que se potencie la formación on line y los servicios de orientación laboral y asesoramiento para emprendedores del mundo rural.
La optimización del presupuesto destinado a desarrollo rural ha ocupado el tercer y último gran asunto de la reunión de trabajo. Desde AMFAR se considera prioritario que la inversión en esta materia, casi 8.300 millones de euros a nivel nacional, 238 millones más que el año anterior, tengan como protagonista a la mujer rural, “lo que permitirá mejorar el nivel de vida de la población, favorecer el relevo generacional, y fomentar la innovación”.
La presidenta de AMFAR, Lola Merino, también ha solicitado a Migue Arias Cañete que se concrete cuanto antes el nuevo modelo de programación de las líneas de Desarrollo Rural, y que éste se adecúe a las necesidades específicas del mundo rural y, por tanto, de su población. 
Adjuntamos un enlace al video de la noticia: 
http://www.youtube.com/watch?v=dx-j3tqvVLkhttp://
                                
                                
                                    
                                        LEER MÁS
                                    
                                    
                            
                        
                        04/03/2013 
                            
                                        AMFAR se reúne este martes con el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete                                    
                                
                                
                                                                        Miembros de la Ejecutiva Nacional de AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural), encabezadas por su presidenta nacional, Lola Merino, se reúnen este martes en Madrid con el ministro de Agricultura, Medio Ambiente y Alimentación, Miguel Arias Cañete.
Esta reunión forma parte de los actos programados por AMFAR para conmemorar el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y se suma a otras actividades previstas por la organización en distintos puntos de la geografía nacional que se irán celebrando en los próximos días.
Este 2013, y a tenor del actual panorama de crisis económica, las reivindicaciones de AMFAR para el 8 de marzo, girarán en torno a temas fundamentales para la mujer rural como son la formación y el empleo. 
En este sentido se llevarán a cabo diversas actividades que van desde una Feria Agrícola de Mujeres Productoras en el País Vasco,  a conferencias sobre “El impacto de la crisis sobre la mujer” en Valencia; o a distintas jornadas formativas sobre “Autoempleo en el mundo rural”, como la que tendrá lugar esta misma tarde en la localidad de Membrilla (Ciudad Real).
                                
                                
                                    
                                        LEER MÁS
                                    
                                    
                            
                        
                        03/03/2013 
                            
                                        Los Premios Alimentos de España introducen la categoría de mejor vino                                    
                                
                                
                                                                        Agroinformación. Los Premios Alimentos de España, que concede el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y reconocen el prestigio y excelencia de los productos nacionales, han incluido para la próxima edición la categoría de mejor vino.
Así lo recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE), en el que se explica que la inclusión de este nuevo galardón pretende "contribuir a promocionar el vino y mejorar su imagen y posición en el mercado". De esta forma, el premio al mejor vino se suma a las categorías ya existentes de "producción agraria", "industria alimentaria", "distribución y comercio alimentario", "restauración", "producción ecológica", "joven empresariado", "mujer emprendedora", "sector consumidor" y "comunicación". 
En esta modificación de la Orden AAA/1915/2008, del 25 de junio, que establecía las bases reguladoras de estos premios, se añade además un nuevo capítulo, referido al jurado, participantes y a la selección para la categoría de mejor vino.
En este capítulo se detalla que podrán participar vinos que pertenezcan a alguna de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) e Indicaciones Geográficas (IGP) españolas reconocidas por la Unión Europea, cuya empresa elaboradora tenga su sede principal en el territorio nacional y haya obtenido la mejor puntuación en algún concurso internacional de vinos.
El jurado estará presidido por el director general de la Industria Alimentaria e integrado por un experto catador, una persona de reconocido prestigio en el sector vinícola y un representante de la Dirección General de la Industria Alimentaria.
Este jurado elegirá el mejor vino a partir de una preselección de cinco que cumplan los requisitos de los premios realizada por el presidente del jurado.
Esta orden entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
                                
                                
                                    
                                        LEER MÁS