NOTÍCIAS AMFAR

13/12/2012
Una caravana de mujeres llegará este sábado a Priego (Cuenca)
Europa Press. Una caravana de mujeres compuesta aproximadamente por unas 50 mujeres de entre 30 y 60 años de edad llegará el próximo sábado 15 de diciembre a Priego para mantener un encuentro con los solteros de este municipio conquense.
Así lo ha explicado a Europa Press el gerente del evento, Carlos García Heras, quien ha asegurado que el objetivo de este viaje es el de "conseguir que los solteros encuentren el amor y contribuir con la repoblación rural".
García ha dicho que todas las mujeres que acudirán a la cita son de Madrid y la mayoría de ellas de nacionalidad española, aunque también hay algunas latinas.
La ´caravana del amor´ llegará a tiempo a Priego para que las mujeres realicen una visita turística por el municipio y luego disfruten de una cena en un restaurante, con juegos y actividades "para que los solteros rompan el hielo", ha añadido el gerente del evento.
Heras ha explicado que "ésta no es la primera vez que se realiza una experiencia como esta en la provincia de Cuenca", pues la caravana ha estado, anteriormente, en las localidades de Hinojosa, Villares del Saz, Saelices y Montalvo.
Según Heras, en varias ocasiones se ha conseguido el objetivo que se pretende, pues en la visita a la Hinojosa se crearon tres parejas que actualmente residen en el municipio.
LEER MÁS

13/12/2012
La Renta Agraria registra un aumento del 1,1 por ciento en 2012
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado la primera estimación sobre la evolución de las principales cifras económicas y el valor generado por la actividad de la producción agraria en 2012.
De acuerdo con los datos obtenidos, el valor estimado de la Renta Agraria en términos corrientes ha experimentado este año un aumento del 1,1 por ciento.
Medida por Unidad de trabajo Anual (UTA), la Renta Agraria en España aumentó un 2,6 por ciento en términos corrientes; y un 2,4% en términos constantes. Este último indicador para los países de la UE-27 experimentó, en media, un aumento del 1%.
PRODUCCIÓN POR RAMAS DE ACTIVIDAD AGRARIA
La producción vegetal ha experimentado una disminución del 1,2 por ciento. Esta variación ha venido motivada por la reducción en volúmenes recolectados, que se ha visto contrarrestada en parte por el aumento en los precios percibidos por los agricultores.
Se han producido descensos en los volúmenes producidos en plantas industriales, cereales, vino y mosto, patata y frutas. En precios, sin embargo, se ha registrado un aumento generalizado destacando los incrementos experimentados en plantas forrajeras, cereales, plantas industriales, patatas y hortalizas, mientras que el precio de la fruta desciende.
La producción animal ha aumentado en valor un 9,6 por ciento como consecuencia, en primer lugar, del ascenso de los precios y, en menor medida, por los volúmenes producidos. En cantidad se aprecian aumentos en porcino, leche y equino y descienden los huevos, el ovino – caprino y el bovino. En precios se observan incrementos en huevos, bovino, porcino, aves, equino y leche y desciende el ovino – caprino.
Los consumos intermedios han experimentado un aumento del 5 por ciento con respecto al año anterior, motivado, fundamentalmente, por el incremento de los precios. Las principales variaciones en este sentido se dan en energía y lubricantes, piensos, otros bienes y servicios, fertilizantes, semillas y plantones.
En el cómputo global el volumen de subvenciones agrarias permanece estable, con un ligero incremento del 1,2 por ciento.
Esta información se puede consultar en la página Web del Ministerio en http://www.magrama.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/economia/cuentas-economicas-agricultura/http://
LEER MÁS

12/12/2012
Las mujeres rederas, una profesión desconocida
El Director General de Ordenación Pesquera del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Andrés Hermida, ha manifestado hoy el interés y apoyo del Departamento a la labor del colectivo de rederas. “Estamos trabajando para dar visibilidad y reconocimiento al trabajo que desarrollan las mujeres dedicadas a la reparación artesanal de redes de pesca, fomentando la igualdad de oportunidades, el asociacionismo, la formación y sobre todo la diversificación y el emprendimiento”.
Ha sido durante la reunión del Comité Técnico de Pesca de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) y el Grupo de Trabajo “Redes de pesca”, en el que han participado representantes de AENOR, de la Secretaría General de Pesca y de las Comunidades Autónomas de Galicia, Cantabria y País Vasco, así como de la Federación de Redeiras Artesás O Peirao, la Asociación de Rederas de Bajura de Cantabria y la Asociación de Rederas y Neskatillas de Euskadi.
Tal como ha explicado el Director General, el Grupo de Trabajo se ha creado para impulsar una Norma sobre la reparación artesanal de redes de pesca “que garantice una serie de características, acreciente el reconocimiento de su calidad, mejore las condiciones de trabajo y elimine el elevado intrusismo laboral que sufre el colectivo desde hace mucho tiempo”.
En relación con el intrusismo y la economía sumergida, Hermida ha subrayado que “ambos factores son considerados grandes amenazas para el futuro del oficio, ya que el desarrollo de manera clandestina de este trabajo puede provocar el descenso de la demanda de redes de pesca a las trabajadoras en situación de alta”.
Frente a este obstáculo, el Director General ha valorado la actividad de confección y reparación de redes como una labor tradicional, con una larga tradición en España, y como un oficio que se ha ido adaptando a las nuevas necesidades de los barcos y a los diferentes tipos de artes usadas. “Por estas razones queremos impulsar una certificación del trabajo artesanal de reparación de las redes que garantice unos estándares mínimos de los productos; y que certifique que el sector cuenta con los conocimientos y perfil profesional adecuado para la ejecución de la actividad”, ha señalado.
REDERAS: UN OFICIO DESCONOCIDO
En la reunión se ha presentado también el estudio “Rederas: un oficio desconocido”, que ha elaborado la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero en apoyo del colectivo de rederas. Un trabajo que, partiendo del perfil socioeconómico y las circunstancias laborales de los trabajadores, ofrece un diagnóstico sobre la situación profesional de las rederas y rederos que ejercen su actividad en territorio español, detallando las características de su trabajo y atendiendo a sus principales problemáticas.
Para su elaboración se han realizado encuestas a un total de 223 cofradías de pescadores repartidas por las zonas costeras de España y a 17 asociaciones de rederas situadas en Galicia, Asturias, País Vasco y Cantabria. Paralelamente se han realizado varias visitas in situ para conocer más en profundidad la profesión, las tipologías de redes, los utensilios, horarios o remuneración.
El informe se divide en dos bloques diferenciados, analizándose en el primero de ellos, las características generales del oficio de rederas, la normativa que lo regula, los tipos de arte que trabajan y los métodos para reparar las redes.
Los resultados constatan que a 30 de diciembre de 2011, había un total de 802 personas dedicadas a la reparación de redes, según el Instituto Social de la Marina. 701, mujeres y 81 hombres. De estas, 648, el 81%, trabajan en Galicia. El oficio de montaje y reparación de redes no está presente en todas las Comunidades Autónomas. Es un oficio más extendido en el norte (Galicia, País Vasco, Cantabria y Asturias). En Andalucía, por ejemplo, solamente están registradas 8 personas; y en Cataluña 3 personas están dadas de alta en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar.
Debido al tamaño de las redes y del peso que tienen, las rederas gallegas principalmente trabajan artes menores, un 75 por ciento, en todos los puertos de la costa; cerco en un 38 por ciento, en las zonas de Cangas, Cambados, Portosín y Malpica; palangre en un 13 por ciento, en Burela y Malpica y, finalmente, un 3 por ciento las artes de arrastre en Cambados, Cangas y Burela.
En la segunda parte del estudio se realiza una descripción pormenorizada, con un especial enfoque de género, de las características y condiciones del trabajo.
UN COLECTIVO PRÓXIMO A LA JUBILACIÓN
Del análisis se desprende que el perfil sociológico de las personas que realizan esta actividad corresponde a mujeres con edades comprendidas entre los 40 y los 65 años. Casi todas con algún vínculo familiar que las une al mar. Por este motivo, muchas de ellas han elegido esta profesión, la cual han aprendido en la mayoría viendo como lo hacían sus familiares.
En cuanto al lugar donde las mujeres desarrollan su trabajo, depende del tipo de arte, de su tamaño y su peso. Pueden trabajar a la intemperie en el muelle, en recintos habilitados como las naves o las carpas, en su propio domicilio o bien alternando trabajo al aire libre y en espacios cubiertos. Las reparaciones también se pueden realizar en el puerto, sacando la parte dañada de la red o en el propio barco. El estudio señala que España cuenta con 11 carpas y 32 naves, donde el colectivo puede desarrollar su trabajo a pesar de no contar, la mayoría de ellas, con un adecuado nivel de confort.
Con respecto a las carpas, la mayor parte de estas instalaciones se concentran en Andalucía, País Vasco y Cantabria. En el caso de las naves, se ubican mayoritariamente en Galicia con un 41 por ciento, Cantabria 16 por ciento y Asturias con un 13 por ciento.
Además, el estudio da cabida a las principales problemáticas y cuestiones de interés que más preocupan a las asociaciones del colectivo de rederos y rederas. Así, en relación con las demandas manifestadas por los propios trabajadores, los equipamientos necesarios para mejorar sus condiciones laborales son sillas ergonómicas, accesorios para tener a mano las herramientas, armarios para almacenaje o elevadores o maquinaria específica para trasladar aparejos y mercancías.
Este colectivo es consciente de las ventajas que presenta ser miembro de una asociación, ya que de esta manera pueden reivindicar sus derechos e intereses tanto laborales, como profesionales, económicos y sociales, al mismo tiempo que sirve como plataforma para promocionar el oficio, aportando visibilidad y de esta manera intentar asegurar una cuestión importantísima como es el relevo generacional.
EL CAMINO A LA PROFESIONALIZACIÓN
La profesionalización y la formación es otra de las preocupaciones de las rederas. Esta situación está cambiando gracias al reconocimiento del certificado de profesionalidad “confección y reparación de artes y aparejos”. En la actualidad, 61 son las rederas de los puertos de Hondarribia, Orio, Getaria, Ondarroa, Lekeitio y Bermeo que han obtenido este certificado (enero 2012) tras completar un proceso de formación y evaluación.
Del mismo modo, en Galicia ya se han publicado varias convocatorias de acreditaciones profesionales para este colectivo para reconocer oficialmente la experiencia laboral y los aprendizajes no formales relacionados con el oficio de confección y mantenimiento de artes y aparejos.
También se sondean aspectos sobre las condiciones laborales, destacándose entre las reivindicaciones la necesidad de que se contemplen medidas para la integración de las enfermedades profesionales que afectan a las rederas y rederos dentro del Cuadro de Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social.
En este contexto, algunas de las Comunidades Autónomas van a comenzar los estudios sobre las enfermedades propias de la actividad, este es el caso del País Vasco a través del Instituto de Seguridad y Salud Laborales del Gobierno de la Comunidad Autónoma (OSALAN)
Por último reivindican implementar medidas para luchar contra la economía sumergida a partir de la identificación de redes mediante mecanismos de trazabilidad, como los sellos de homologación y la creación de un registro de rederas que implique el cumplimiento de una serie de obligaciones para el ejercicio de la actividad.
En esta línea, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente está trabajando, junto con la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), para la homologación de las redes de pesca, a través de la creación de una marca de calidad que tenga en cuenta temas relativos a la responsabilidad social, como el intrusismo laboral de este sector o las características propias del ejercicio de la actividad: el hueco de malla, las herramientas o la tipología de mapas de redes en función del arte al que se destine la red.
LEER MÁS

12/12/2012
AMFAR Galicia familiariza a 40 personas del mundo rural con las nuevas tecnologías
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) ponía en marcha en octubre de 2010 el proyecto e-StarBien. El objetivo: aumentar el bienestar de las familias del mundo rural a través del uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
Dos años después, el proyecto se encuentra en su fase final, al contar las usuarias con una amplia y completa plataforma de servicios a la que acceden a través de portátiles, tablets y ebooks que les fueron recientemente entregados.
Dicha entrega se materializó en las dependencias de la estación de autobuses de Lalín, y que fue a parar a cuarenta afiliadas de AMFAR Galicia. Una organización que preside la lalinense Carmen Canda Larroy y que cuenta con 3.110 asociadas en el territorio gallego. “Son mujeres de entre 30 y 45 años de edad, residentes en los municipios de Lalín, Agolada y Dozón, que no manejaban en absoluto las nuevas tecnologías y que sólo las conocían de oídas. El poroyecto e-StarBien lo que busca es que todas estas mujeres se familiaricen con estas nuevas tecnologías y que les pierdan el miedo a las mismas. Uno de los requisitos que debían cumplir las interesadas era tener internet en sus domicilios para poderse conectar”.
Un dato significativo, subraya Canda, es que al tercer día de hacerles entrega de su correspondiente portátil o tablet, personalizado y con su clave individualizada de acceso, sabemos que 25 mujeres ya accedieron a la plataforma de servicios.
Una plataforma que permite a las usuarias un acceso rápido y cómodo a portales de gran utilidad como son los servicios agrarios, la Seguridad Social, la administración pública, medio rural, pago de impuestos para solicitudes de permisos y licencias, e incluso ITV o supermercados. “Estamos estudiando la posibilidad de que estas afiliadas del medio rural, todas ellas productoras, puedan vender sus excedentes de producción a través de la red”, señala la presidenta de AMFAR Galicia.
El proyecto e-StarBien, está subvencionado por el Ministerio de Agricultura a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).
LEER MÁS

12/12/2012
Las mujeres son el 25% de los trabajadores del campo asturiano
T. Basterra. El Comercio.es Hace apenas un mes se celebró el Día Internacional de la Mujer Rural, que sirvió para volver a poner de manifiesto la importancia del papel de las féminas para que el agro asturiano salga adelante.
Prueba de ello son los datos facilitados por la Consejería de Agroganadería según los cuales del total de las explotaciones 100% vacunas de la región, la titularidad de 7.666 de ellas recae sobre los hombres, mientras que en 7.523 casos la titular es una mujer. Pero quizás es aún más significativo, tal y como señalan desde el sindicato Asaja, que uno de cada cuatro trabajadores del campo es de sexo femenino.
Pese a estas cifras aún quedan por dar algunos pasos para alcanzar la igualdad plena. Al menos así lo piensa Geli González, responsable de las cuestiones lácteas en Asaja.
González destaca que «Asturias es, en proporción, de las comunidades autónomas que más mujeres tiene como titulares de explotaciones». Pese a ello, considera que «se necesita más apoyo para la mujer rural para que podamos ser generadoras de empleo y empresarias en el campo, porque somos nosotras las que ponemos en marcha muchas de las iniciativas en materia de diversificación de la actividad». González piensa que, aunque en el campo las distancias entre hombres y mujeres no son tan grandes como en otros sectores «el 100% de la igualdad no se ha conseguido».
LEER MÁS

11/12/2012
El presupuesto actual de la PAC se prorrogará para 2013
Efeagro. El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, señaló ayer que todo apunta a que la campaña 2013/2014 de la Política Agraria Común (PAC) se hará con el presupuesto actual, ya que la Unión Europea no aprobará las nuevas perspectivas financieras hasta 2013.
Cañete al término de la Conferencia Sectorial y el Consejo Consultivo de Agricultura celebrados hoy en Madrid, muchos ministros de la Unión Europea (UE) comparten la petición de España de que Bruselas aclare sus planes para las ayudas del primer pilar en el próximo ejercicio, ya que los productores planifican las campañas a varios años vista.
Al encuentro acudieron todos los consejeros del ramo a excepción de los representantes del País Vasco, Comunidad Valenciana, Cataluña y Castilla y León. Recordó que la aprobación de la reforma de la PAC no se producirá previsiblemente hasta mediados de 2013 y que se necesita en torno a un año de trabajo administrativo para su desarrollo y aplicación.
En cuanto a las ayudas del segundo pilar, para desarrollo rural, ha añadido que el retraso no tiene la misma importancia, ya que se pueden recuperar inversiones en años siguientes.
Arias Cañete también ha subrayado que el Gobierno trabaja para reducir los plazos de autorización de nuevos fitosanitarios, con objeto de sacar "lo antes posible" expedientes que sumaban hasta ocho años de retraso.
Según destacó el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en un comunicado, el Plan de Acción Nacional para el Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios, aprobado hoy cumpliendo con los plazos previstos en la Directiva Comunitaria, tiene como objetivo el fomento de la Gestión Integrada de Plagas y la reducción de riesgos en el uso de esos productos para la salud humana y el medio ambiente.
Ha añadido que el Plan establece las medidas, calendarios, metas y obligaciones que deberán cumplir, tanto las administraciones competentes en la materia como el sector productor y distribuidor de fitosanitarios, los agricultores y otros usuarios profesionales.
LEER MÁS

11/12/2012
Carmen Plaza: la igualdad es una cuestión de justicia y eficiencia económica
Efeagro. La política de igualdad es una prioridad para el Gobierno, por ser una exigencia de justicia, pero también "es y debe ser" una cuestión de eficiencia económica, subraya la directora del Instituto de la Mujer, Carmen Plaza.
En una entrevista con Efeagro, Plaza recalca que el Gobierno tiene como "exigencia" eliminar cualquier tipo de discriminación, tal y como ordena la Constitución, pese a la "complicada" situación económica que ha "obligado" a adoptar políticas de austeridad.
La crisis, precisa, "ha golpeado a todas la personas" y, para que no afecten "a los colectivos más vulnerables" como las mujeres, se están tomando medidas como el futuro plan de igualdad en el empleo entre hombres y mujeres.
Que este plan vea la luz es uno de los objetivos de esta institución para el próximo año, ya que una de las prioridades del Gobierno es reforzar las medidas que apoyen la inserción laboral y la permanencia en el mercado de trabajo de las mujeres, detalla Plaza.
Entre otras medidas, el plan incluirá acciones para luchar contra la "brecha salarial" que Plaza define como "una discriminación tremenda y muy persistente a nuestro pesar".
La "discriminación salarial está prohibida, por lo que hay que detectar y sancionar" este tipo desigualdad, subraya la directora del Instituto de la Mujer, pero en el problema de la brecha salarial "hay otros muchos factores que influyen".
Entre ellos, cita el mayor porcentaje de contratos temporales entre las mujeres, las interrupciones en la carrera profesional o algunos complementos retributivos como la disponibilidad para viajar.
LEER MÁS