NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
20/01/2013
El 54,3% de los universitarios españoles son mujeres
Mujer Emprendedora.net El número de estudiantes universitarios de grado ha aumentado en el curso 2011-2012 un 3,1% respecto al curso anterior hasta situarse en 1.469.653. Durante este curso 2012-2013, según la previsión de matriculación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, se espera que haya unos 25.000 nuevos alumnos de grado en las universidades españolas. En el curso 2012-2013, el precio medio del crédito matriculado por primera vez en las titulaciones de grado se ha situado en 17,9 euros, lo que supone un 16,7% más de media que el curso anterior. Este incremento ha sido desigual en las diferentes Comunidades Autónomas, lo que ha dibujado un panorama más heterogéneo en los precios públicos universitarios. Estos datos indican, según los responsables de Universidad del Ministerio, que los incrementos en las tasas académicas, que han sido inferiores a lo permitido a las CCAA en el Real Decreto 14/2012, no han influido negativamente en el número de matriculaciones. Al contrario, las estimaciones del curso 2012-2013 indican un aumento del número de alumnos. También se ha incrementado el número de estudiantes de máster hasta los 113.061, un 7,8% más que en el curso 2010-2011. Estos datos reflejan que el Sistema Universitario Español ha alcanzado máximos históricos en cuanto a estudiantes universitarios. El 54,3% del total de los estudiantes universitarios son mujeres. Su presencia es mayoritaria en todos los niveles de formación universitaria. La proporción de mujeres se incrementa entre todos los titulados universitarios hasta situarse en el 59,1% de media. Las mujeres obtienen también mejor nota media en sus expedientes universitarios un 7,04 frente al 6,94 de los hombres. En general, en el curso 2010-2011 los estudiantes de grado aprueban el 69,7% de los créditos matriculados. El número de estudiantes extranjeros en estudios de grado y máster representa el 4,6% del total. De los estudiantes de nuevo ingreso, el 32,6% tienen padre con educación superior (y 31,4% con madre), el 36,1% tienen padre con estudios secundarios (38,1% con madre) y el 25,3% tienen padre con estudios primarios (25,3% de la madre). El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha destinado en el curso 2011-2012 un total de 1.235,4 millones de euros a becas y ayudas para realizar estudios superiores frente a los 1.117,1 millones de euros del curso 2010-2011, lo que supone un incremento del 10,6%. El curso 2011-2012 vuelve a marcar máximos históricos en cuanto al número de becarios universitarios, ya que, si se tiene en cuenta las becas de carácter general y de movilidad, el número total de beneficiarios se ha situado en 305.454, lo que representa un 14,2% más que en curso anterior. La inversión en estas convocatorias generales ha crecido un 18,1%. Estos incrementos se deben a varias cuestiones: el mantenimiento de los umbrales de renta con respecto al curso anterior; el mantenimiento de las cuantías de becas; y el hecho de que las becas universitarias sean un derecho del estudiante y no una convocatoria competitiva, lo que significa que aquellos estudiantes que cumplen con los requisitos económicos y académicos tienen derecho a ser beneficiarios de una beca. En cuanto a la tasa de paro de nuestro país, ha pasado del 8,3% en 2007 al 21,6% en 2011. Sin embargo, el incremento del paro es menos acusado para la población con educación superior. Por lo que se refiere a la educación superior (no doctor) la tasa de desempleo ha pasado del 5,4% en 2007 al 12,8% en 2011. Si se tiene en cuenta la población con doctorado el crecimiento es mucho menor, del 2,7% al 3,9%. España es uno de los países que más ha aumentado el gasto anual en Instituciones de Educación Superior por estudiante. Así, en el periodo 2004-2009 (últimos datos disponibles) el incremento ha sido del 45,2% frente a la media de la OCDE que ha aumentado este gasto un 23,7%.
LEER MÁS
Imagen Noticia
19/01/2013
Murcia aprueba su Registro autonómico de explotaciones agrarias de titularidad compartida
murica.com El Consejo de Gobierno ha aprobado un Decreto por el que se crea y regula un registro de explotaciones agrarias de titularidad compartida, es decir, aquellas en las que se reconoce la participación de la mujer en el desarrollo de la actividad, así como otro tipo de explotaciones denominadas prioritarias. De esta forma, el decreto desarrolla los contenidos de la Ley de Modernización de las explotaciones agrarias y supone un instrumento que permitirá el seguimiento y la supervisión de ambos tipos de explotaciones. Los titulares de estas modalidades de explotaciones agrarias obtendrán beneficios, ayudas y otras medidas de fomento previstas en la legislación. En cuanto al registro de titularidad compartida entre hombres y mujeres, el Gobierno regional persigue reconocer jurídica, económica y socialmente la actividad agraria que desarrollan las mujeres en el medio rural, así como el papel fundamental que representan y las funciones que realizan, de vital importancia para el mantenimiento de la sociedad rural. Así, el objetivo es favorecer la igualdad de oportunidades de la mujer en el sector agrícola. La figura de la mujer es esencial en este ámbito, ya que sin su participación sería prácticamente inviable el mantenimiento de la actividad agrícola y ganadera. Entre los requisitos exigidos a las titulares se encuentran el ejercer la actividad agraria de forma directa y personal, residir en el ámbito territorial en que radique la explotación y que estén dadas de alta en la Seguridad Social. Las explotaciones de titularidad compartida tienen un derecho preferente en las actividades de formación y asesoramiento en materia de agricultura, así como un incremento de la ponderación en las subvenciones financiadas por la Administración General del Estado en materia de agricultura. Por su parte, las explotaciones agrarias que obtengan la calificación de prioritarias, que son aquellas que cumplan una serie de condiciones establecidas por la Unión Europea, optarán a un trato preferente en la contratación de seguros agrarios, en el acceso a determinadas acciones formativas y a las ayudas destinadas a la modernización de sus explotaciones. Asimismo, gozarán de beneficios fiscales, como por ejemplo la reducción del 90 por ciento de la base imponible del impuesto que grava la transmisión o adquisición de la explotación.
LEER MÁS
Imagen Noticia
18/01/2013
Empleo accede a rebajar a 20 las peonadas para acceder a la renta agraria
Efeagro. El Ministerio de Empleo ha accedido a rebajar de 35 a 20 las peonadas que se exigen a los asalariados del campo para poder acceder a la renta agraria, pero no a poner en marcha un plan de empleo extraordinario en las zonas afectadas por sequía y otras adversidades climáticas, según fuentes sindicales. Así lo han asegurado a Efeagro fuentes de Fitag-UGT y de la Federación Agroalimentaria de CCOO, tras la reunión celebrada esta tarde con la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, para analizar la pérdida de empleo de los asalariados por cuenta ajena por la caída de cosechas, especialmente de la aceituna en Andalucía. Tanto UGT como CCOO han coincidido en valorar los avances alcanzados en el encuentro de hoy, en el que han vuelto a reivindicar "la eliminación total" de las jornadas necesarias para acceder a la renta agraria y un PER extraordinario (actualmente denominado Plan de fomento del empleo agrario, PFEA). Desde las organizaciones agrarias, el responsable de asuntos laborales de Asaja, Juan José Álvarez, ha subrayado en declaraciones a Efeagro "el acuerdo razonable" y "la voluntad y sensibilidad del Gobierno" para garantizar que los trabajadores que no hayan podido acceder a las peonadas exigidas hasta ahora puedan cobrar el subsidio agrario sin problemas. Por su parte, el responsable de Relaciones Laborales de COAG, Eduardo López, ha señalado que vio en la reunión de ayer "la disponibilidad suficiente" de la secretaria de Empleo y ha recordado que la inmensa mayoría de los asalariados del campo afectados por la "dramática" caída del empleo por la última sequía podrán acceder a las prestaciones.
LEER MÁS
Imagen Noticia
17/01/2013
Ciolos baraja un aplazamiento de la reforma de la PAC hasta 2015
Agrodigital. El lunes pasado, en el Comité Especial de Agricultura en el que se preparó el Consejo de Ministros del próximo día 27, el Comisario de Agricultura Dacian Ciolos habló oficialmente, por primera vez, de un aplazamiento de la Reforma de la PAC. La idea planteada es que 2014 sea un año de transición y que la nueva PAC se inicie el 1 de enero de 2015, según ha informado el Primer Ministro flamenco Kris Peeters. Ciolos ha anunciado que la próxima primavera la Comisión Europea podría presentar la propuesta de reglamento de transición que se aplicaría en 2014. El motivo de este aplazamiento es las grandes dificultades que se están teniendo para llegar a un acuerdo en el marco financiero plurianual 2014-2020 y en la reforma de la PAC. Muchos de los países son de la opinión que hasta que no se sepa con que presupuesto se cuenta, no se puede acordar una reforma. La prórroga planteada esta semana dará más tiempo para poder cumplir el calendario. Si la previsiones se cumplen, antes de que finalice el primer semestre tendría que haber un acuerdo en el Consejo y en el Parlamento Europeo sobre la reforma de la PAC. Previamente, los jefes de Estado y de Gobierno tendrían que haber acordado el marco financiero plurianual. En otoño se debería iniciar el debate sobre las normas detalladas de aplicación de la reforma. Solo una vez que dichos reglamentos estén aprobados, los Estados miembro podrían iniciar su transposición a su propia normativa. Según Peeters, la transición de 2014 supondría aplicar el próximo año el actual sistema de pago único, pero con menos presupuesto, debido al descenso general del presupuesto agrario y a una primera redistribución de los pagos directos entre estados miembro.
LEER MÁS
Imagen Noticia
17/01/2013
El Senado estudia los factores y las consecuencias de la despoblación rural
Agroinformación. El pleno del Senado ha aprobado por unanimidad (222 votos a favor, 0 abstenciones y 0 en contra) una moción por la que se creará una ponencia de estudio para analizar las causas y consecuencias de la despoblación rural, así como las medidas que se deben adoptar para frenar este fenómeno. La moción, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, precisa que se prestará una especial atención a la evolución de este problema en el marco de la actual situación de crisis económica, especialmente, en las ventajas que puedan derivar de la apuesta económica por la recuperación del entorno rural. El senador del Partido Socialista por Teruel, Ernesto Arrufat, ha destacado en la defensa de la moción que desde 1950 unas 20 provincias españolas han perdido habitantes y, muchas otras, ha reducido el número de ciudadanos en parte de sus territorios. Ha recalcado que la despoblación "tiene muchos riegos" y España "no se puede permitir que tener grandes espacios territoriales sin vida" por lo que "hay que hacer algo", especialmente "en un momento como este de oportunidades". A su juicio, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Senado, al tratarse de una Cámara Territorial, son las dos vías por las que hay tratar este problema, además de la implicación social y mediática. Arrufat ha abogado por plasmar el compromiso contra la despoblación con incentivos y abordar la situación como "un problema de Estado". Durante su intervención como portavoz socialista, Arrufat ha detallado que el estudio se organizará en cuatro ejes fundamentales como la promoción del empleo por parte de los ayuntamientos, el fomento de los puestos de trabajo desde la inversión pública-privada y la puesta en valor de los habitantes del mundo rural a través de bonificaciones "fiscales" . Por parte del Grupo Popular ha intervenido el senador Gerardo Martínez, quien ha aseverado que el problema de la despoblación afecta "en mayor o menor medida" a todos las comunidades autónomas, por lo que existe la obligación de trabajar "en buscar soluciones". Se ha referido a las modificaciones planteadas a la Ley de Desarrollo Sostenible de Medio Rural, aprobada en 2007 con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes en el medio rural y "cuya aplicación no ha tenido el éxito esperado". En el borrador para modificar esta norma, ha explicado Martínez, se trabaja en cuatro pilares: mejorar las explotaciones agrarias, impulsar la diversificación económica del territorio, fomentar las infraestructuras y los servicios en los pueblo y favorecer el uso sostenible de los recursos naturales. Por el Grupo de Izquierda Unida, la senadora María Teresa Rivero ha incidido en la necesidad de que las medidas se aborden desde un punto de vista transversal y teniendo en cuenta las particularidades de cada territorio. Desde el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergencia i Uniò, María Jesús Sequera, ha defendido que se realicen enfoques concretos como la situación de la mujer, los niños o los jóvenes en el territorio rural. El senador José María Cazalis, del Grupo Vasco, ha señalado que aunque el problema de la despoblación no es acuciante en el País Vasco las conclusiones "pueden servir" para ayudar a fijar población. Por el Grupo Mixto el senador Jesús Enrique Iglesias ha mostrado su escepticismo sobre "las posibilidades de articular un paquete de medidas que contribuyan a paliar el problema" y ha puntualizado que la "reivindicación del mundo rural no debe quedarse en un eslogan".
LEER MÁS
Imagen Noticia
16/01/2013
El Gobierno prevé ampliar una semana la caducidad de algunos alimentos
Europa Press. El Gobierno planea ampliar una semana la caducidad de los alimentos, entre ellos los yogures, según ha señalado el ministro de Agricultura, Medio Ambiente y Alimentación, Miguel Arias Cañete, quien ha tachado de "intolerable" el despilfarro de comida. "Lo que estamos haciendo en el caso del yogur, pero en muchos más productos es ver si prolongamos la vida útil, lo que nos pide la industria es prolongarlo casi una semana frente a los 28 días actuales", ha indicado el titular de Agricultura en una entrevista en Antena 3. En este sentido, ha indicado que será la Agencia de Seguridad Alimentaria la que decida si la fecha debe ser de caducidad o de consumo preferente. "No puede ser que en la Unión Europea haya cerca de 89 millones de toneladas que se tiran al año en buen estado y en España, 7,7 millones de toneladas, el 42% en los hogares", ha señalado Arias Cañete. El ministro ha explicado que su Departamento ha iniciado ya la revisión de todas las normas de calidad de los productos para un nuevo etiquetado, teniendo en cuenta que la fecha de caducidad y la de consumo preferente son dos cosas diferentes. "Son procesos lentos", ha dicho Arias Cañete, quien ha apuntado que este año podrían estar finalizados. "Llevamos mucho tiempo trabajando en una estrategia para la reducción y valorizacion de los alimentos desechados. Estamos haciendo una estrategia para ver cómo evitar pérdidas en la producción, transformación y comercialización en los hogares", ha señalado. Arias Cañete ya afirmó la semana pasada que la referencia para consumir preferentemente algunos alimentos tiene un "margen de seguridad muy alto" y subrayó que él personalmente cada vez que ve "un yogur en una nevera, ya puede poner la fecha que quiera" que se lo come.
LEER MÁS
Imagen Noticia
16/01/2013
AMFAR Alicante participa en una campaña para promocionar los productos del campo de Elche
LasProvincias.es JC Romero. La cesión de la marca ´Granadas de Elche/Magranes d´Elx´ a productores y comercializadores para que consigan la denominación de origen, fue la primera de las iniciativas que incluye una campaña municipal encaminada no solo a promocionar el consumo de frutas y verduras del Camp d´Elx. Otro de los principales objetivos es fomentar la creación de empleo en un sector que es considerado estratégico por el equipo de gobierno local. Por ello, en el Mercado de la Plaza de Madrid tuvo lugar ayer la presentación de los productos de temporada del Campo de Elche en la que participaron la presidenta de AMFAR Alicante, Tere Antón; y el presidente de ASAJA Elche, Pedro Valero; además de otros representantes municipales. La campaña de hortalizas de invierno ha arrancado y las perspectivas, según el responsable de ASAJA, Pedro Valero, «son buenas. El arranque en precios ha sido favorable y esperamos que se mantenga». Las previsiones apuntan a que se recogerán unos 22 millones de kilos de los distintos productos que se cosechan. La alcachofa, con 600 hectáreas, es la que más superficie abarca tras haberse incrementado su cultivo en un 20%. La producción será de unos 12 millones de kilos. El brócoli se ha plantado menos, pero sus 350 hectáreas proporcionarán unos 3,6 millones de kilos. Principalmente se destina a la exportación. La coliflor ha mantenido la superficie cultivada, 150 hectáreas, con una producción estimada de 3 millones de unidades. Se destina tanto a mercados locales y nacionales como a la exportación. Un cultivo minoritario pero que poco a poco va a más al tener «muchas posibilidades» es el del romanesco. Esta variedad de la coliflor es la más rica en vitamina C. Su aspecto es muy característico ya que las inflorescencias se agrupan formando estructuras cónicas. Tiene buena aceptación en los mercados europeos y en el campo ilicitano es de buena calidad. Esta campaña se ha dedicado a su cultivo 20 hectáreas, y se recogerán 340.000 unidades según los datos de Asaja. El cultivo de habas ha descendido mucho en Elche por la competencia de otras zonas y el descenso del consumo, pero sigue presente con 60 hectáreas y 1,2 millones de kilos de producción. Mayoritariamente se destinan a mercados locales y nacionales. Se ha producido un aumento de la superficie de cultivo de la patata de verdete, con 100 hectáreas, que darán 1,5 millones de kilos, y también se cultivan otras variedades de verduras como apio, coles, lombardas, lechugas o escarolas, entre otras. En su mayor parte los agricultores que las plantan las venden directamente al consumidor en mercados, mercadillos municipales y verdulerías. «Hay que dar a conocer lo nuestro, promocionar el consumo de los productos de la tierra», señaló la alcaldesa, Mercedes Alonso, que apuesta por potenciar el campo «para que sea una fuente de trabajo y de riqueza». La edil de Comercio y Mercados, María José López, explicó que para la campaña que se pone en marcha, y que abarcará diversas acciones en las que se está trabajando, «los mercados son un canal perfecto para distribuirlos con mucha frescura y cercanía, comprando con confianza de forma tradicional», y la idea es que todo ello sirva par que el sector «pueda aumentar el número de empleos». Pedro Valero recalcó que «hay productos que se comercializan para toda Europa, y otros son casi exclusivos a nivel local».
LEER MÁS