NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
22/11/2012
Las agricultoras toman el relevo
A. Espejo. Diario de Jerez. La presidenta provincial de AMFAR Cádiz, la jrezana María del Mar Ferral, es candidata por España al primer premio Joven Agricultor Innovador Europeo por la adaptación de la explotación familiar de remolacha al olivar y por otro proyecto de agroturismo. La reconversión del azúcar fue un mazazo para muchos agricultores de la campiña jerezana. Cientos de familias se vieron afectadas por el cierre de dos de las plantas azucareras que operaban a la zona, la bajada del cupo de remolacha y la caída en picado del precio de uno de los cultivos más sociales, sustento principal de muchos asentamientos de la zona rural en los que dejó un tremendo vacío que aún persiste. Bruselas, en una de sus tantas decisiones polémicas, decidió cortar de raíz la remolacha en un país deficitario en la producción de azúcar para favorecer la concentración de la actividad en otros Estados Miembros y obligar a comprar a Terceros Países en un gesto de solidaridad, como el que se echa en falta en la actual situación económica de España. Muchos remolacheros aprovecharon las ayudas por el abandono de la actividad para retirarse; otros, apostaron por diversificar la producción y mantener la actividad agrícola heredada de generación en generación en una zona con amplia tradición agraria pese a los azotes de las sucesivas reformas de la Política Agrícola Común (PAC), la próxima ya en ciernes y sin visos de mejorar la situación. Después de dejarse la piel en defensa del cultivo de la remolacha como miembro de la ejecutiva de Asaja-Cádiz, Luis Ferral dejó que sus hijos Luis Alexis y María del Mar cogieran el testigo de su principal explotación agrícola, una parcela en la salida de Jerez por la carretera de Trebujena en la que decidieron cambiar la remolacha por el olivar, cultivo que en su día sustituyó temporalmente al viñedo tras la aparición de la filoxera para luego caer en desuso. Los Ferral se lanzaron hace ya cinco años y sin más colchón que la prima compensatoria de la reestructuración azucarera a una apuesta arriesgada, que ahora recibe su recompensa con la designación de María del Mar como una de los cinco candidatos españoles al primer premio europeo de Joven Agricultor Innovador, en este caso, joven agricultora. Su candidatura es señal de la buena marcha de la actividad olivarera emprendida a través de Fersa Olivo, la sociedad que crearon los hermanos Ferral tras la plantación de las primeras 28 hectáreas de olivo, que en apenas dos años (2009) dieron la primera cosecha con unos resultados sorprendentes, en gran medida por un clima favorable. Su salto al primer plano de la actualidad informativa agrícola tras la designación no altera la actividad diaria de María del Mar, que en estos días ha culminado con su hermano la cuarta campaña de recolección, de las más tempranas de Andalucía, donde el olivar de Cádiz es más bien testimonial frente a las grandes extensiones de terreno dedicadas a su cultivo en otras provincias como Jaén, Sevilla, Córdoba... La candidata jerezana, que comparte la actividad agrícola con la de presidenta de la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (Amfar) y como vocal de la directiva de Asaja-Cádiz, explica que, pese a la inversión inicial de un millón de euros, hasta el momento no tiene motivo de queja de los olivos de la variedad arbequina, que explotan en régimen superintensivo y con sistema de riego mecanizado con balsa propia. "De momento, las deudas están pagadas", asegura esta agricultora que se ha convertido en todo un ejemplo del relevo generacional pese a las dificultades que tienen los jóvenes para coger el testigo, entre ellas la pérdida del 30% de las ayudas comunitarias que reciben sus progenitores como titulares de los derechos. María del Mar y su hermano Luis Alexis siguen contando con el asesoramiento de su padre, retirado por problemas de espalda, pero cuya amplia experiencia es un seguro de vida para los dos hermanos, la primera licenciada en Relaciones Labores con un master en Agricultura, el segundo perito agrícola. "Los agricultores tenemos fama de estar siempre llorando, pero Europa no da subvenciones por gusto, aunque sí es cierto que no siempre se han concedido con buen criterio o no ha habido un control suficiente", indica María del Mar, quien defiende, no obstante, que "la gran mayoría sí ha invertido con vistas", pues a pesar de la existencia de ´cazaayudas´, "no van a pagar siempre justos por pecadores". Los Ferral crearon la sociedad Fersa Oliva, con sede en el Centro de Innovación y Tecnología Empresarial Agraria (Citea) del parque tecnológico, con idea de autofinanciarse, "pues el olivar carece de ayudas comunitarias" y con el bocado de casi un tercio de las ayudas por los derechos adquiridos, la denominada mochila de la PAC, es difícil que los jóvenes se animen a recoger el testigo en una actividad que exige muchas horas de dedicación y que no siempre tiene recompensa. En cuanto a la elección del Citea para la ubicación de la oficina, María del Mar cree que la elección responde a la situación privilegiada del parque tecnológico por sus buenas conexiones y a la apuesta por la innovación de Asaja-Cádiz, cuyos servicios tienen a mano en el mismo edificio a modo de ventanilla única para los empresarios del sector. La cosecha de este año en el olivar de los Ferral acaba de terminar y ha dado algo más de medio millón de kilos, en concreto 560.000 kilos que se corresponden con 70.000 litros de aceite. "La producción la entramos a granel en una almazara cerca de Córdoba, salvo la cantidad equivalente a 6.000 litros de aceite, que reservamos para un virgen extra con el apellido de la familia que queremos sacar al mercado antes de Navidad en el canal gourmet", explica la joven agricultora y flamante candidata. De la molturación y filtrado de este último aceite se encarga una almazara de El Cuervo y actualmente están eligiendo el diseño de la botella, de 50 centilitros, ya que el recipiente escogido en primera instancia fue descatalogado. Idea de mantener producción limitada para el aceite Virgen Extra en los próximo años y hacer una colección, con una botella distinta cada nueva campaña. La adaptación de la explotación remolachera a olivar comparte la candidatura con el proyecto agroturístico de los hermanos Ferral, iniciativa recién estrenada que tiene por escenario una finca situada en el punto más alto de Bonanza (Sanlúcar), con vistas a la desembocadura del río Guadalquivir y al coto de Doñana. "En los días claros se ve hasta la playa de Matalascañas", puntualiza María del Mar, quien detalla las características de la finca y la distribución de la casa de 700 metros que la preside, repartidos entre cinco dormitorios, tres cuartos de baño, salón comedor con chimenea, cocina, amplio jardín y piscina. Las posibilidades de turismo ecuestre, cicloturismo y senderimo completan la oferta agroturística de Finca Carranza -www.finca-carannza.com-, en la que tras las obras realizadas en la casa se estrenaron este año con tanto éxito, que ya tienen reservas para el próximo verano. "El agroturismo lo llevamos a través de otra sociedad, El Almendro, que debe su nombre a una finca de mi padre", el mismo del que heredó la pasión por el campo, al que volvió convencida tras una breve experiencia en el mundo de las relaciones laborales con estancia en el extranjero, decisión de la que no se arrepiente. En su elección como candidata pesan dos factores, ser mujer agricultura y la innovación vinculada a sus proyectos, pero es consciente de que lo tiene difícil en la final que se celebrará en Bruselas los días 5 y 6 de diciembre.
LEER MÁS
Imagen Noticia
21/11/2012
Cañete afirma que España no va sola para defender la agricultura en el presupuesto comunitario
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha expresado hoy la dificultad que supone para España defender, en el marco de las negociaciones para el próximo presupuesto de la Unión Europea, tanto la Política Agraria Común como la Política de Cohesión. Sin embargo, el ministro ha asegurado que “llegamos a la negociación con buenas cartas”, y que “no vamos solos”. Durante una entrevista en el programa “Cada mañana sale el sol”, de ABC Punto Radio, Arias Cañete ha mencionado el acuerdo que alcanzó con el Ministro de Agricultura de Francia, y que posteriormente fue ratificado en la última Cumbre Hispano-Francesa, “para defender la propuesta inicial de la Comisión, y no la propuesta chipriota o la propuesta Van Rompuy, que sigue avanzando a favor de los contribuyentes netos”. “España cuenta con apoyos en esta negociación, y con otros aliados como pueden ser Austria, Portugal, Italia o Irlanda. No vamos solos para defender la agricultura”, ha recalcado el ministro, que ha añadido que “es básico que nuestros agricultores puedan seguir contando con importantes ayudas de la Unión Europea, de las que depende casi un 30% de su renta”. Por lo que respecta al sector agrario y agroalimentario, Miguel Arias Cañete ha explicado que, ante un mercado nacional con mucha atonía, “se ha puesto las pilas” y ha incrementado las exportaciones. Así, este año hemos batido el récord de exportación de aceite de oliva, de vino y de productos cárnicos de cerdo. En su conjunto, el sector agroalimentario es el sector más dinámico en exportaciones, con un crecimiento interanual superior al 10%, “y está contribuyendo de un modo muy importante a la balanza comercial española”. Además, el sector agroalimentario es el sector más innovador, “y puede ser la punta de lanza de la recuperación económica española”. DECISIONES VALIENTES El ministro ha señalado que, en el actual contexto de crisis económica, determinadas medidas no se han podido poner en marcha, “aunque yo estoy poniendo en marcha mi programa electoral a rajatabla en el sector agrario y en el sector medioambiental”. En cualquier caso, el ministro ha mostrado su satisfacción por formar parte de “un Gobierno que toma decisiones valientes”. En relación a los problemas a los que se enfrente el sector productor de leche, Arias Cañete ha señalado que el Ministerio está trabajando en todos los elementos de la cadena alimentaria, principalmente en la concentración de la oferta para reforzar su poder de negociación. Para ello, se han puesto en marcha una serie de mecanismos legales, como el denominado “paquete lácteo”, que permite esta concentración de la oferta; “y también estamos poniendo en marcha una ley de la cadena alimentaria para regular los contratos por escrito y que evite la cuestión de las ventas a pérdidas”, ha indicado. Además, “estamos intentando buscar acuerdos entre todas las partes, porque el Gobierno no puede fijar el precio mínimo de la leche”. Se trata, ha avisado el ministro, de que no desaparezca el sector lácteo. Por último, Miguel Arias Cañete ha afirmado que la propuesta de modificación de la Ley de Costas “es absolutamente constitucional”. Según el ministro, la nueva normativa va a solucionar los problemas de la ley de 1988 que han afectado a todo el litoral español. “Pero yo comprendo que el partido socialista, que no fue capaz de arreglar estos problemas, se oponga a cualquier cosa constructiva que queramos hacer”, ha recalcado.
LEER MÁS
Imagen Noticia
21/11/2012
El porcentaje de mujeres mileuristas dobla al de los hombres
Servimedia. El 43,2% de las mujeres recibieron un salario bruto mensual inferior a 1.218,2 euros en 2011, frente al 18,3% de los varones. Así se refleja en la estadística sobre el Decil de salarios del empleo principal, elaborada por el INE a partir de los datos de la Encuesta de Población activa (EPA) de 2011. Ese salario de 1.218,2 euros mensuales es el máximo percibido por el 30% de los asalariados españoles, según el informe. En el otro extremo, otro 30% de los asalariados españoles recibió en 2011 un salario mensual bruto superior a 2.071,8 euros. El estudio revela que los hombres siguen teniendo una mayor concentración relativa en salarios altos que las mujeres, tanto si trabajan a tiempo completo como si lo hacen a tiempo parcial. Los salarios más elevados corresponden a las Actividades financieras y de seguros y a Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado. Por su parte, los salarios más bajos se concentran en las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico y en el sector primario (Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca). A nivel regional, la mayor concentración de salarios más altos se observa en las comunidades autónomas de País Vasco, con el 45,5% de asalariados con salarios por encima de 2.071,8 euros mensuales, Navarra (38,1%) y Madrid (37,5%).
LEER MÁS
Imagen Noticia
21/11/2012
El Gobierno eleva a 43 el número de fallecidas por violencia de género
Europa Press. La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha condenado hoy el crimen machista ocurrido el pasado día 17 en el municipio leonés de Bembibre, y otro conocido el pasado mes de agosto, que se encontraba en investigación, y que elevan a 43 las víctimas de violencia de género en lo que va de año. En un comunicado, el Ministerio de Sanidad recuerda que la última víctima, una mujer española de 29 años y que no había presentado denuncia previa por malos tratos, fue presuntamente asesinada por su compañero sentimental, de nacionalidad portuguesa y 53 años, que se entregó horas después de cometer el crimen. Asimismo, la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género ha confirmado hoy el otro caso condenado también por la ministra. Se trata del asesinato de una ecuatoriana de 28 años el pasado 7 de agosto en Guadalajara, a manos de su novio, de 34 años y de la misma nacionalidad. El caso no ha podido ser confirmado hasta ahora porque el cuerpo fue encontrado un mes después y el presunto agresor fue detenido en Italia, el pasado 20 de octubre, y posteriormente extraditado. Esta víctima tampoco había presentado denuncia por malos tratos y solo siete de las 43 lo habían hecho. Mato ha manifestado la necesidad de reforzar la protección a las víctimas de violencia de género, tal y como se contempla en la reforma del Código Penal presentada por el Ministerio de Justicia. También a los menores expuestos a situaciones de violencia de género, como es el último caso en que la pareja vivía con un hijo menor. La ministra ha reiterado su llamamiento a denunciar todas las situaciones de malos tratos, algo que no corresponde a las mujeres que sufren, sino que debe ser tarea de toda la sociedad para "romper el silencio cómplice" de la violencia de género.
LEER MÁS
Imagen Noticia
20/11/2012
AMFAR País Vasco recibe a una delegación de Chinandega Norte (Nicaragua)
AMFAR PAÍS VASCO (LANDA XXI) en colaboración con la ONGD Nazioarteko Elkartasuna-Solidaridad Internacional (NE-SI), organiza un encuentro con un grupo de mujeres y hombres procedentes de Chinandega Norte (Nicaragua). Esta visita se lleva a cabo en el marco de un programa de cooperación al desarrollo denominado “Promoción del poder local para el desarrollo económico de Chinandega Norte” que persigue la mejora de las condiciones de vida de las personas residentes en la zona seca de Chinandega Norte en Nicaragua. Este programa busca sobre todo la reducción de la pobreza en la zona mediante la promoción y el fortalecimiento de los gobiernos públicos y democráticos y las actividades rurales y de subsistencia, a través de la coordinación entre agentes público-privados de la zona. En el encuentro celebrado se han compartido diferentes experiencias e iniciativas que desde el mundo rural se vienen realizando en Euskadi y en Chinandega Norte, y más concretamente desde una óptica del papel que las mujeres juegan en el desarrollo social y económico del medio rural. Las entidades participantes venidas de Chinandega Norte son INGES, AMUNORCHI, OLDER y la RED DE MUJERES EMPRENDEDORAS. Este proyecto liderado por NE-SI (Nazioarteko Elkartasuna-Solidaridad Internacional) con sede en Bilbao inició su andadura en 2007. El programa está beneficiando a 1.539 mujeres y 1.659 hombres dedicadas principalmente a la agricultura de subsistencia y en algunos casos a la artesanía.
LEER MÁS
Imagen Noticia
20/11/2012
AMFAR encuentra oportunidades de negocio para la mujer rural segoviana
La presidenta provincial de la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR-Segovia), Nuria Alonso, ha presentado hoy en rueda de prensa el estudio de “Identificación de Oportunidades de Negocio para Mujeres en el Ámbito Rural de Segovia Oeste”. Un proyecto que, en palabras de Alonso, sigue la línea de trabajo que AMFAR viene desarrollando en los últimos meses y que pretende ayudar a las mujeres del medio rural segoviano “con oportunidades de negocio factibles y con posibilidades reales de implantación en la zona de Segovia Oeste”. Con un presupuesto total de 17.000 euros, financiado al 80% por el Ministerio de Agricultura, Medio Ambiente y Alimentación, y al 20% por AMFAR, este proyecto ha explicado Alonso, puede contribuir a la estimulación del crecimiento económico y social de los municipios de la zona rural de Segovia oeste, y al desarrollo del emprendimiento a través de la detección de nuevas fuentes de negocio para las mujeres del ámbito rural. SERVICIOS, TURISMO Y RESINA El turismo rural, las empresas de servicios múltiples, y la actividad resinera, son las tres grandes áreas de negocio que AMFAR ha detectado en esta zona de Segovia. La responsable provincial ha señalado que “estas conclusiones son consecuencia del análisis minucioso llevado a cabo en bases de datos oficiales ya existentes, pero sobre todo, de entrevistas con los principales agentes de los municipios de esta zona rural, que tienen influencia en los ámbitos de creación de empresas”. Alonso se ha referido concretamente a la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Segovia; la Asociación Intermunicipal para el Desarrollo Local en la Comarca de Santa María la Real de Nieva; la Asociación de Turismo Descubre Coca; la Asociación Centro de Iniciativas Turísticas Coca; y los Ayuntamientos de Bernardos, Carbonero El Mayor, Chañe, Coca, Codorniz, Domingo García, Fuente de Santa Cruz, Fuente El Olmo de Íscar, Gomezserracín, Juarros de Voltoya, Martín Muñoz de las Posadas, Marugán, Melque de Cercos, Nava de la Asunción, Navas de Oro, Nieva, Sangarcía, Santa María la Real de Nieva, Santiuste de San Juan Bautista y Villaverde de Íscar. En declaraciones a los medios de comunicación, Nuria Alonso ha desgranado también cuál será la metodología de trabajo que AMFAR va a llevar a cabo tras analizar el resultado del estudio, y que pasa por trasladar a todas aquellas mujeres interesadas en emprender un negocio las conclusiones más útiles para que la puesta en práctica de sus negocios resulte exitosa.
LEER MÁS
Imagen Noticia
19/11/2012
AMFAR Almería presenta Agrolonja a un nutrido grupo de empresarios del Valle del Almanzora
Agencias. La Cámara de Comercio de Almería a través de la Antena Local de la Comarca del Mármol, ha celebrado en Macael una Jornada sobre Creación y Promoción de Empresas turísticas en el Valle del Almanzora organizada en colaboración con la Asociación de Empresarios Turísticos del Valle del Almanzora en la que han participado cerca de una treintena de empresarios. El objetivo de la Jornada ha sido analizar la Comarca del Almanzora y las posibilidades del territorio para llevar a cabo una oferta turística de calidad. La jornada ha arrancado con las intervenciones del alcalde de Macael Raúl Martínez Requejo, el presidente de la Cámara de Comercio de Almería Diego Martínez Cano, el presidente de la Mancomunidad de Municipios Valle del Almanzora, Antonio Ramón Salas y el presidente de la Asociación de Empresarios Turísticos, Ramón Medina. La Jornada ha contado además con sendas ponencias a cargo de Natalia Diaz, gerente del Patronato Provincial de Turismo, Adoración Blanque, presidenta provincial de la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) y Victor Cruz, Director del Área de Innovación Cámara de Comercio de Almeria. En su intervención el presidente de la Cámara ha subrayado la necesidad de promocionar Almería a través de los distintos organismos de forma coordinada así como la importancia del asociacionismo para emprender acciones conjuntas. Una idea en la que ha coincidido la gerente del Patronato Provincial de Turismo, quién tras poner de manifiesto el alto atractivo de la Comarca, ha insistido en aunar esfuerzos para coordinar las actividades, de manera que se promocione la zona en la misma dirección. En este contexto, los empresarios asistentes han subrayado la escasa promoción de la Comarca del Almanzora realizada a lo largo de los años a la vez que han demandado la necesidad de realizar actividades fuera de la provincia. Por ello, Ramón Medina, presidente de la Asociación de Empresarios Turísticos Valle de Almanzora ha subrayado también la importancia de celebrar actividades como ésta de forma que se reúna a los principales agente económicos del territorio La jornada celebrada en Macael ha sido también el escenario de presentación de dos iniciativas turísticas: Agrolonja, resultado final del proyecto “Ingredientes para un mundo rural saludable” desarrollado por AMFAR y que ha sido expuesto por .Adoración Blanque, Presidenta Asociación de Mujeres y Familias del Ambito rural (AMFAR). El proyecto aúna agricultura, ganadería, medio ambiente, empleo, turismo, gastronomía. A través de la página de la Asociación, se ha creado una plataforma de venta online donde se ofrecen productos de la tierra directamente del productor al consumidor y rutas turísticas para dar a conocer las zonas rurales. El objetivo se centra en poner en valor y potenciar la riqueza de las zonas rurales y favorecer la venta directa a través de las nuevas tecnologías, potenciando el e-commerce. Nexotour, un proyecto europeo subvencionado en un 75% por Fondos Feder en el que participan las Cámara s de Comercio de Almeria y Málaga, el Consejo Andaluz de Cámaras y la Diputación de Granada presentado por Victor Cruz, director del área de Innovación. El objetivo de Nexotur es crear un espacio turístico conjunto entre Andalucía y Marruecos en sus respectivas zonas orientales que conforme una oferta turística atractiva para el mercado de alta calidad, creando una estructura de soporte para la continuidad de estos servicios. Este objetivo se traduce en lograr que un número limitado de empresas formen parte de los paquetes turísticos de la oferta conjunta Andalucía – Marruecos Oriental, igualando los desequilibrios existentes entre ambas regiones, incrementando el flujo turísticos y cualificando los recursos humanos vinculados.
LEER MÁS