NOTÍCIAS AMFAR

07/11/2012
Mato anuncia un Plan contra la Discriminación Salarial para evitar que las mujeres ganen un 22% menos que los hombres
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha anunciado la puesta en marcha de un Plan contra la Discriminación Salarial para evitar que las mujeres ganen un 22 por ciento menos que los hombres.
Durante la sesión de control al Gobierno en el Senado, Mato ha recordado que, "en la actualidad, las mujeres trabajan 14 meses para ganar lo que un hombre en 12 meses, lo que supone un 22 por ciento menos". "Hombres y mujeres han de tener las mismas oportunidades a través del empleo", ha apostillado.
En este sentido, ha señalado que el Partido Popular creó 2,1 millones de empleo para mujeres entre 1996 y 2004, frente a los 1,2 millones de empleos femeninos destruidos con el gobierno socialista. "Esa es la diferencia, una cosa es la propaganda y otra la realidad", ha indicado Mato en respuesta a la senadora socialista María Isabel Flores.
La ministra también ha detallado que, en su lucha contra la desigualdad, el Gobierno ha puesto en marcha diferentes programas destinados a aumentar la presencia de mujeres en órganos de decisión, planes de igualdad en pymes, el plan de apoyo a la familia o planes para crear guarderías en centros de trabajo con el objetivo de que las mujeres "no tengan que elegir entre tener un hijo o mantener su puesto de trabajo".
Además, ha hecho alusión a la importancia de "luchar todos los días contra la violencia de género" y ha destacado que el Gobierno ha reducido "a la mitad" la deuda de 9,5 millones de euros que el anterior Ejecutivo dejó en el Instituto de la Mujer, entre otros avances.
Según Mato, este tipo de deudas "ponen en riesgo las políticas de igualdad" aunque ha ofrecido "la mano tendida" al principal partido de la oposición en caso de buscar "el consenso". "Las palabras se las lleva el viento y no va a conseguir que la demagogia se convierta en realidad", ha aseverado.
LEER MÁS

06/11/2012
Las aldeas gallegas se quedan sin vida
Lorena R. de la Torre. Efeagro. Cientos de aldeas gallegas viven a la sombra de la amenaza de su completa desaparición fruto del envejecimiento imparable de sus habitantes y la emigración de los más jóvenes a las ciudades.
Hace cuarenta años en Galicia ocurría todo lo contrario, cuando los pueblos latían llenos de la vida que imprimían sus tiendas, pallozas y tierras llenas de cultivos.
Galicia, con casi 1.400 núcleos rurales despoblados y otros 2.052 que sobreviven con uno o dos habitantes -unos 5.000 si hablamos de hogares con menos de 5 habitantes-, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, es la primera comunidad autónoma en número de viviendas vacías.
La profunda desaceleración demográfica fruto del envejecimiento poblacional y la emigración de los jóvenes, unido a los devastadores efectos de la crisis agro-ganadera, son parte de un problema que ha derivado en la existencia de más de 200.000 hogares deshabitados dentro de sus fronteras.
Sin vuelta atrás
Lejos de percibirse perspectivas de mejora, sus habitantes aseguran a Efe que el despoblamiento no tiene vuelta atrás.
Muestra de ello son las numerosas casas abandonadas y la proliferación por todo el territorio de "pueblos fantasma".
"Antes aún había gente, en cada casa había al menos un vecino, familia e hijos; ahora uno marcha para un lado, otro para otro, y los mayores han muerto.
Por tanto, ¿qué vas a hacer aquí?", se pregunta Adolfo Mosquera.Según este vecino, uno de los dos que residen en la actualidad en A Vila, en Cea (Ourense), antes las cosas eran diferentes.
Al haber más personas, se podía trabajar la tierra lo que les permitía tener mayor capacidad de producir sus propios alimentos.
"Estaba todo labrado. Había maíz, centeno y vacas, y se trabajaba con tractor", recuerda.Una situación, añade, que ha cambiado de forma dramática en los últimos años, porque "la gente joven no quiere estar aquí".
Dos décadas de abandono
En la actualidad este pueblo orensano mantiene dos casas habitadas, el resto, o bien han ido cerrando sus puertas o han sufrido el paso del tiempo -algunas casas llevan deshabitadas más de veinte años-, y con ello, las pocas tiendas y las casas de labranza que había en sus alrededores.
Es el caso de un pueblo llamado Lavandeira, donde actualmente no habita ningún vecino.A un kilómetro de este lugar, Manuel Pico, uno de los escasos residentes de Castrelo, un pueblo situado en San Cristovo de Cea, explica que "en sus mejores tiempos en este lugar hubo cerca de catorce vecinos, en su mayoría labradores".
Ahora quedan tres, señala, en su mayoría, personas de avanzada edad.Otro vecino, en este caso de un lugar llamado A Torre, Emilio Feijóo, explica que antes allí "había bastante gente; se juntaban en la casa de un vecino, jugaban a las cartas, cada uno con sus vacas y su agricultura, y ahora nada, cada uno para su lado.
Se acabó", se lamenta. Su madre, María Peña, resalta a sus 87 años, cómo ha cambiado la vida en el rural. "Antes -dice- tenías compañía, se cultivaban las tierras y ahora no queda nada".
El motivo, indica, es que hoy en día "la gente joven no quiere trabajar las tierras", como ocurría antes. "Esa vida no vuelve, no hay nada que hacer", concluye.
LEER MÁS

06/11/2012
Las mujeres son las principales guardianas de la diversidad ganadera, según un estudio de la FAO
Las mujeres que crían ganado en todo el mundo deben ser consideradas las principales protagonistas en los esfuerzos por detener el declive de las razas autóctonas, cruciales para la seguridad alimentaria rural y la zoogenética, según sostiene un nuevo estudio de la FAO.
Sin embargo, la contribución de las mujeres a la cría y conservación del ganado autóctono está infravalorada y poco documentada, según advierte el estudio Guardianas invisibles: las mujeres gestionan la diversidad ganadera.
De los 600 millones de criadores pobres de ganado en el mundo, alrededor de dos terceras partes son mujeres, cuyos maridos a menudo han emigrado a las ciudades. Las mujeres se quedan en casa con los hijos y viven de los cultivos y del pequeño ganado autóctono, como pollos o cabras, o en ocasiones, una vaca.
Las razas autóctonas están adaptadas a condiciones locales a menudo duras, son resistentes a la enfermedad, sobreviven con forrajes fáciles de obtener a nivel local y en general cuidar de sí mismos. Estas razas no producen una gran cantidad de carne, leche o huevos, pero requieren escasos cuidados por parte de mujeres rurales pobres que están siempre muy atareadas.
Estas razas son también una reserva de material genético irremplazable. A menudo tienen rasgos como resistencia a la enfermedad que pueden ser importantes para los programas de mejora genética. Y en un mundo amenazado por el cambio climático, las razas que son resistentes a la sequía, el calor extremo o las enfermedades tropicales tienen un gran valor potencial.
Los problemas pueden surgir cuando existen proyectos o autoridades nacionales que tratan de introducir razas exóticas o cruces para tratar de aumentar la producción de carne, leche y huevos para satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos. Estos animales necesitan piensos especiales y a menudo caros, deben ser alimentados en lugar de alimentarse por sí mismos, necesitan costosos cuidados veterinarios y no pueden sobrevivir a la sequía prolongada u otras condiciones meteorológicas extremas.
Los criadores rurales pobres de ganado, y en particular las mujeres, a menudo no pueden conseguir los insumos o el tiempo necesario para criar a estos animales con éxito. En caso de que la introducción de estas razas y la intensificación de la producción tenga éxito y se convierta en una importante fuente de ingresos en efectivo, las mujeres a menudo pierden su papel como criadoras de ganado.
Las ventajas de las razas autóctonas se conocen desde hace tiempo. Pero el estudio de la FAO afirma que el papel de la mujer en la protección y defensa de las razas autóctonas y la mejora de su genética a través de una cuidadosa selección no ha sido valorado.
Las mujeres son las guardianas de la diversidad ganadera, asegura la autora del estudio, Ilse Köhler-Rollefson. Mientras, según los datos más recientes, alrededor del 22% de las razas ganaderas del mundo se encuentran aún clasificadas como en peligro de extinción, aunque a menudo no se informa de las cifras de población de las diversas razas o los datos no están actualizados, por lo que resulta difícil de evaluar el verdadero estado de la diversidad ganadera.
Los países están empezando a poner en marcha programas para revertir la alarmante disminución en el número de razas ganaderas autóctonas. El nuevo estudio sugiere que estas iniciativas no tendrán éxito si no tienen en cuenta el papel de las mujeres como criadoras de ganado autóctono. Las mujeres tienen que ser protagonistas en estas campañas de conservación, según el estudio, y para garantizar que lo sean, es necesario hacer un labor previa más intensa.
El informe recomienda que las cuestiones de género sean un aspecto básico en los proyectos, programas y políticas centrados en la gestión de los recursos zoogenéticos.
LEER MÁS

05/11/2012
Merino: “Las mujeres aprovechan la oportunidad de vivir en el mundo rural con ideas emprendedoras”
Almodóvar del Campo ha acogido hoy el primer Foro de Intercambio de Experiencias Emprendedoras organizado por AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural) y que ha contado con la participación de más de 300 mujeres rurales de toda la provincia de Ciudad Real.
Dicho Foro ha contado con la presencia de la presidenta local de AMFAR en Almodóvar del Campo, Mercedes Gómez; de la presidenta provincial y nacional de AMFAR, Lola Merino; del alcalde almodovareño, José Lozano; de la coordinadora provincial del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, Ángela María Gracia; y de la consejera de Economía y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Carmen Casero.
En declaraciones a los medios de comunicación, la presidenta de AMFAR, Lola Merino, ha manifestado que quedarse en el medio rural es una oportunidad que están aprovechando las mujeres rurales, sobre todo teniendo en cuenta que Castilla-La Mancha es una región eminentemente rural, compuesta por 919 municipios, de los que más del 50% tiene menos de 500 habitantes.
“Resulta sorprendente y digno de alabar que sea en el medio rural, un entorno que está envejecido, donde las mujeres, las que más discriminación han sufrido, sean las que más están apostando por quedarse a vivir en el mundo rural con ideas de negocio y con espíritu emprendedor”, ha señalado.
Formación, información y autoestima
Merino ha puesto de relieve que desde AMFAR se quiere ayudar a que ese espíritu emprendedor cristalice en una realidad en toda Castilla-La Mancha, motivo por el que la organización ofrece formación, información y autoestima, “tres aspectos fundamentales y necesarios para que las mujeres valientes apuesten por quedarse en sus municipios aprovechando los recursos del mundo rural”.
Por tanto, según la presidenta de AMFAR, emprender en el medio rural constituye ahora la mejor fórmula para el beneficio común, ya que “se fija la población generando empleo y por tanto, atrayendo a los jóvenes”.
Este Foro se ha llevado a cabo a través del proyecto Rural Promueve, que cuenta con un presupuesto de 110.000 euros cofinanciados al 80% por el Ministerio de Agricultura, Medio Ambiente y Alimentación, y el 20% restante por AMFAR.
La consejera de Economía y Empleo, Carmen Casero, ha señalado que los municipios de Castilla-La Mancha requieren toda la atención del Gobierno regional. “Emprender en nuestra comunidad autónoma es una gran oportunidad, y por ese motivo estamos apoyando a las personas emprendedoras y a nuestro empresariado a través de distintas medidas”.
La responsable regional ha recordado que el Gobierno de Cospedal tiene ahora en marcha un decreto de autoempleo del que también pueden beneficiarse las mujeres emprendedoras y que va dirigido a ayudar al autónomo colaborador y a las mujeres que quieran ser madres con medidas para conciliar la vida laboral y profesional.
Casero ha elogiado que AMFAR celebre hoy en Almodóvar del Campo este Foro, “una actividad muy novedosa y sumamente beneficiosa para buscar nuevas oportunidades de negocio dentro del mundo rural”, ha añadido.
Por su parte, el edil almodovareño, José Lozano, ha mostrado su satisfacción porque esta iniciativa organizada por AMFAR se haya celebrado en su municipio. “Almodóvar es un pueblo envejecido, agrícola y con diez pedanías, para las que son verdaderamente importantes este tipo de actividades”.
A continuación, el empresario Antonio Sánchez Migallón ha ofrecido a las asistentes una ponencia de motivación para emprender en el medio rural, a la que le ha seguido la presentación de la plataforma de formación online ´Rural Promueve´.
Para completar el programa de ponencias las mujeres rurales de AMFAR han tenido la oportunidad de intercambiar sus experiencias emprendedoras con las empresarias Mercedes Gómez Silvestre y Rosario Carrasco Acero, emprendedora agraria.
LEER MÁS

04/11/2012
Mª del Mar Ferral, presidenta de AMFAR Cádiz, finalista del Premio Europeo Joven Agricultor
Diario de Jerez.es La presidenta de AMFAR Cádiz, la jerezana María del Mar Ferral, es una de las candidatas que representarán a España en el Premio Europeo Joven Agricultor Innovador, certamen convocado por el grupo popular en el Parlamento Europeo junto a las organizaciones agrarias Asaja y la portuguesa.
Ferral, de Fersa Olivo y Agroexplotaciones el Almendro, participa con el proyecto ‘Adaptarse para mirar al futuro’, basado en la creación de un olivar de intensivo con un sistema de regadío con balsa propia, iniciativa motivada por los recortes de la OCM del azúcar que hicieron que la familia Ferral cambiara la remolacha por los olivos. El proyecto derivará en la venta de un aceite bajo la marca Ferral y la actividad de esta explotación agraria se completa con una casa de viña abierta al agroturismo con sitio web para difundir sus encantos.
El acto celebrado en la sede del CES de Madrid para dar a conocer los nombres de los candidatos por España estuvo presidido por el presidente nacional de Asaja, Pedro Barato; el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete; la eurodiputada del Partido Popular, Esther Herranz; y el vicepresidente del CEJA (Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores) y miembro de ASAJA-Sevilla, José Fernando Robles.
María del Mar Ferral, portavoz de los cinco candidatos por España, transmitió su agradecimiento a los organizadores, a Asaja y al ministro de Agricultura por su apoyo al sector y, en especial, a los jóvenes agricultores.
“Ahora, tres conceptos: agricultor, joven e innovador se reúnen en el nombre de un premio europeo para sorpresa de muchos que desconocen este sector y que todavía nos relacionan con topicazos anclados en un pasado muy pasado. Contamos con la herencia del buen hacer de nuestros padres, la formación necesaria y creemos en lo que hacemos”, señaló Ferral, quien añadió que “creemos que el campo tiene futuro y éste pasa por las manos de los jóvenes que aportan su riqueza, su conocimiento, su pericia con las nuevas tecnologías y las redes sociales, para mejorar una escena complicada pero superable”.
“Si el campo tiene futuro, el futuro de todos depende del futuro del campo”, concluyó la candidata andaluza, a la que acompañarán en la candidatura de España un ganadero de Castilla y León, el titular de una granja cinegética y un ganadero-quesero de la comunidad valenciana, y dos agricultoras de una granja avícola de La Rioja.
La elección de los candidatos se encuadró en la Jornada nacional de Jóvenes Agricultores y durante la misma se dio a conocer el decálogo elaborado por Asaja sobre ‘El relevo generacional clave para la sostenibilidad de nuestra agricultura’.
LEER MÁS

03/11/2012
La consejera de Empleo, Carmen Casero, inaugura este lunes el Foro de Emprendedoras Rurales organizado por AMFAR
La consejera de Economía y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Carmen Casero, inaugura este lunes, 5 de noviembre, el primer Foro de Intercambio de Experiencias para Mujeres Rurales organizado por la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR).
Dicho Foro, que reunirá a 300 mujeres rurales de toda la provincia de Ciudad Real, tendrá lugar en el Teatro Municipal de Almodóvar del Campo, y cuenta con la cofinanciación del Ministerio de Agricultura, Medio Ambiente y Alimentación.
El acto de inauguración, previsto a partir de las 11 de la mañana, contará también con la participación del alcalde almodovareño, José Lozano García, y de la presidenta nacional y provincial de AMFAR, Lola Merino Chacón.
A continuación, el empresario Antonio Sánchez Migallón ofrecerá a los asistentes una ponencia de motivación para emprender en el medio rural. A las 13,00 horas se realizará la presentación de la plataforma de formación online ´Rural Promueve´.
Para completar el programa de ponencias, a las 13,15 horas, las mujeres rurales de AMFAR tendrán la oportunidad intercambiar sus experiencias emprendedoras con las empresarias Mercedes Gómez Silvestre y Rosario Carrasco Acero, emprendedora agraria.
La concejal de Bienestar Social en el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo, ha afirmado que es muy positivo este tipo de iniciativas "ya que persiguen la búsqueda de soluciones en igualdad de oportunidades así como apoyo a las mujeres a emprender dentro del mundo rural".
LEER MÁS

01/11/2012
AMFAR participa este fin de semana en la Feria de Mujeres Rurales del Sector Artesano y Agroalimentario de C-LM
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) participa en la Primera Feria de Mujeres Rurales del Sector Artesano y Agroalimentario de Castilla-La Mancha que se celebra del 2 al 4 de noviembre en la localidad toledana de El Toboso.
AMFAR interviene en esta Feria con cuatro de los 27 stands que componen el certamen. Toya Patón, Mari Paz Negrillo y Milagros Azañón expondrán sus productos de joyería cinegética, patchwork y productos agroalimentarios respectivamente en el Pabellón Polideportivo toboseño junto a mujeres rurales de distintos puntos de la región.
Concretamente Toya Patón, va a ser protagonista de una de las actividades paralelas a la Feria llevando a cabo un taller en vivo sobre el manejo y aprovechamiento de los residuos cinegéticos y de animales de abasto. Dicho taller tendrá lugar el sábado 3 de noviembre a partir de las 12.30 horas.
Además, AMFAR va a disponer de un stand institucional para dar a conocer el trabajo que se desarrolla en la organización, y atender a todas aquellas personas interesadas en conocer de cerca la labor que se lleva por la defensa derechos y los intereses de las mujeres rurales, tanto de Castilla-La Mancha como de toda España.
La Feria abre sus puertas el viernes de 13.30 a 14.30, y de 16,30 a 20,30. El sábado permanecerá abierta al público en horario de 11.00 a 14.30 y de 16.30 a 20.30, mientras que el día de la clausura, el domingo 4, abrirá sólo de 11.00 a 14.30.
La Feria ha sido organizada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a través del Instituto de la Mujer y con la colaboración de la Diputación de Toledo y el Ayuntamiento de El Toboso.
Así, habrá representación de todas las provincias de la región y de sectores de diverso índole como restauración, joyería, marroquinería, agroalimentario, vitivinícola, quesería, cárnico, decoración, apícola, trabajo en seda, representativos del tejido artesanal y agroalimentario de Castilla-La Mancha.
Durante la Feria habrá diversas ponencias y demostraciones en vivo, así como sorteos de productos de las expositoras. Paralelamente en la Sala Domus Artis, se expondrá una exposición de fotografías del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Mancha.
LEER MÁS