NOTÍCIAS AMFAR

31/10/2012
OIT: Las empresas con mujeres en puestos directivos mejoran el rendimiento
EFE. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) indicó hoy que las empresas en cuyos consejos directivos hay mujeres obtienen más rendimientos respecto a aquellas que están dirigidas exclusivamente por hombres.
Este organismo afirmó en un comunicado que a pesar de que las mujeres constituyen cerca del 50 % de la población mundial, "muy pocas llegan a ser directoras o miembros de los consejos directivos de las empresas".
Sin embargo, la OIT expresó que muchos estudios demuestran que el rendimiento de los negocios incrementa si las mujeres participan en niveles jerárquicos.
En las principales empresas de Estados Unidos, por ejemplo, sólo cerca de 15 % de los miembros de los consejos de administración son mujeres; en las empresas más importantes de Europa, sólo 1 de cada 7 miembros directivos es una mujer, según la nota.
La OIT apostó por la presencia de mujeres en los consejos de administración, no sólo por ser una decisión "correcta" sino también "inteligente" para las empresas.
El organismo internacional hizo referencia a los cambios legislativos en determinados países para introducir cuotas obligatorias con el fin de comprometer a las empresas a promover un mayor número de mujeres en sus juntas directivas.
"Una propuesta de la Unión Europea para introducir cuotas obligatorias fue aplazada este mes después de que el órgano ejecutivo no llegara a un acuerdo, pero países como España, Francia y Noruega ya tienen legislaciones similares", señaló la OIT en la nota.
La directora ejecutiva de Aleris Noruega y Dinamarca, Liselott Kilaas, manifestó en el comunicado que los progresos para alcanzar la igualdad en los niveles más altos varían mucho incluso en Noruega, "donde las empresas deben tener un 40 % de representación femenina en su consejo de administración".
Por su parte, la secretaria general de la Confederación Sindical Internacional (CSI), Sharan Burrow, y Marina Yannakoudakis, representante británica en el Parlamento Europeo, criticaron que el uso de las cuotas pueda reducir la lucha por la igualdad de género a una cuestión de porcentajes y a un trato condescendiente hacia las mujeres.
La secretaria ejecutiva de la Asociación Internacional de Economía de Desarrollo (IDEAs), Jayati Ghosh, expresó que las cuotas no son suficientes, pero "probablemente son una parte necesaria de la solución, ya que de otro modo la resistencia a llevar mujeres a los cargos más altos tiende a ser extremadamente alta".
LEER MÁS

31/10/2012
El otoño sabe a setas
Efeagro. Con la llegada del otoño y de las primeras lluvias los montes españoles se llenan de setas y hongos, un recurso culinario, cada vez más demandado en todo tipo de cocinas, y también económico, ya que supone un revulsivo para las zonas rurales en las que despunta el turismo micológico
En Castilla y León se desarrolla desde hace años el proyecto para la regulación y comercialización de los recursos micológicos de la comunidad, Myasarc, una iniciativa que ha creado su propia marca de comercialización "Setas de Castilla y León" y reclama que la explotación de este recurso cuente con una normativa concreta.
El gerente de la iniciativa, Arturo Esteban, señala a Efeagro que, pese a que no se conoce con exactitud la cantidad de recursos turísticos y el número de "micoturistas", el fenómeno aumenta cada año de "manera exponencial", por lo que se corre el peligro de que la situación "se vaya de las manos".
El perfil de turista aficionado al mundo de las setas es muy variado, desde familias que buscan disfrutar de un día de ocio, a los que ven en ellas una fuente de riqueza o los que "se dedican a la investigación", indica Esteban.
Además, según resalta, "la gastronomía ha sido fundamental, es el fin de todo", ya que las propuestas culinarias van creciendo en profesionalidad y en calidad, y "aún queda un enorme potencial gastronómico por descubrir".
Soria Gastronómica
Por ello, Esteban participará en el III Congreso Soria Gastronómica una cita en la que participarán 26 cocineros con años de experiencia en micología y donde se analizará la recogida de setas sostenibles, entre otras muchas actividades.
Una de las cocineras que acudirá a esta muestra es Elena Lucas, del restaurante "La Lobita", en Navaleno (Soria), una experta en la cocina con setas que continúa la tradición culinaria que comenzaron sus abuelos.
En el Congreso presentará sus propuestas de "dulces" con setas, como las cuajadas de boletus, las esponjas de trompetas o las gominolas de pinos.
También cuenta con recetas para los más pequeños, como las "pizzas de parasoles", con una masa a base de este hongo, tomate de huerta, jamón york y queso gratinado.
Un "boom"
Lucas señala a Efeagro que la cultura culinaria dedicada a los hongos es una tradición en su zona, porque "es su materia prima", pero que con el "boom de los últimos años" se está recuperando y haciendo evolucionar las recetas antiguas.
En el desarrollo del turismo relacionado con la búsqueda de setas han tenido mucho que ver las sociedades micológicas que salpican la geografía española, como la de Amagredos, en Ávila, que organiza cursos básicos de micología par aprender a distinguirlas.
Su presidente, Horacio González, detalla a Efeagro que a raíz de la utilización de las setas por los grandes restauradores se han ido conociendo más especies y hay más gente a la que les apetece salir a recogerlas.
Sin embargo, insiste en que "es muy difícil identificarlas", y que esta carencia en el conocimiento -que puede desembocar en "intoxicaciones muy graves"- la suplen las sociedades micológicas, que colaboran con los establecimientos de turismo rural, como los Paradores, para organizar rutas, jornadas y degustaciones.
González considera que las setas generan una importante riqueza para el mundo rural, pero que es necesario "enfocar bien" el fenómeno, para que los beneficios se queden en el mundo rural, por lo que insiste en la necesidad de regulación.
Jornadas micológicas
Los alojamientos de turismo rural en Aragón tampoco han dejado pasar de largo a los aficionados a la búsqueda de setas y, por ejemplo, desde el albergue "A Borda Felices de Broto" en Huesca, se organizan unas jornadas micológicas que congregan decenas de turistas.
Una charla, un paseo por el campo para recolectar hongos, una actividad de clasificación y un menú degustación en un restaurante cercano animan a los visitantes a acercarse al mundo de las setas, señala la gerente del establecimiento, María Pilar Felices.
En Castilla-La Mancha, por ejemplo, se está desarrollando el proyecto "Turismo y Hongos", a través de la Cátedra de Medio Ambiente de la Universidad de Alcalá, financiado por el Fondo Social Europeo en una convocatoria de la Fundación Biodiversidad.
Según el director de la Cátedra, Juan Luis Aguirre, pretende conjugar el respeto a este recurso natural y su uso como factor económico, sobre todo a través de acciones formativas con las que pretenden llegar a unos 3.000 destinatarios.
Los cursos, totalmente gratuitos, formarán a los participantes sobre micología, gastronomía en hongos, gestión de alojamientos de turismo rurales e introducción a la implantación a la truficultura en tierras agrarias.
LEER MÁS

31/10/2012
Crecen las parejas en las que la mujer tiene más estudios que el hombre
ABC El número de parejas en las que la mujer tiene más estudios que el hombre está creciendo aceleradamente en el mundo y en algunos países avanzados ya son mayoría, según una investigación del Centro de Estudios Demográficos (CED) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) realizada en 56 países.
La investigación, que ha sido publicada en la prestigiosa revista de demografía "Population Development Review", revela el impacto que tiene el aumento de la educación de las mujeres en las pautas de emparejamiento heterosexual y asienta las bases para profundizar en otras dimensiones sociales que este cambio de modelo puede comportar en un futuro próximo.
El estudio, realizado por los investigadores Albert Esteve, Joan García-Roman e Iñaki Permanyer, ha analizado 138 censos de 56 países, recogidos entre 1968 y 2009, para ver qué pasa con las parejas cuando hay más mujeres con estudios universitarios que hombres.
La investigación concluye que el aumento de la educación de las mujeres está teniendo un efecto directo sobre las pautas de emparejamiento, de manera que en los países donde hay más mujeres con estudios universitarios, las parejas en las que las mujeres se emparejan con hombres con menos estudios que ellas -denominadas en este estudio "abajo"- superan a las parejas "arriba" -que son aquellas en las que el hombre tiene más estudios-.
Según ha explicado Albert Esteve, tradicionalmente los patrones de emparejamiento entre hombres y mujeres han estado dominados por la hipergamia (la mujer se empareja con un hombre de mayor estatus), donde se producen diferencias de género importantes.
Pero en los últimos años el acceso de la mujer a la educación está alterando este modelo.
"Dada esta inercia histórica, se podría pensar que el aumento de la educación de las mujeres dificultaría las uniones y se incrementaría el número de mujeres solteras, pero lo que vemos es que la composición de parejas se adapta muy bien a los cambios estructurales y que si los cambios se producen, tarde o temprano tienen un impacto sobre el mercado de las uniones", ha explicado Esteve.
A principios de los años 70, las parejas "arriba" superaban a las parejas "abajo" en los 18 países en los que había datos censales entre 1970 y 1975.
A principios del 2000, 26 de los 51 países registraban valores negativos de hipergamia educacional y entre estos hay sociedades tan diversas como Francia, Jordania, Mongolia, Eslovenia o Sudáfrica.
En el caso de España, en el año 2001 por cada 100 parejas hipógamas había sólo 67 hipérgamas.
En países como Japón, Corea del Sur y China hay niveles muy elevados de soltería entre las mujeres con más educación, aunque los investigadores consideran que el aumento de mujeres universitarias acabará modificando las reglas del juego, sobre todo en China, un país donde escasean las mujeres y donde se prevé que en el año 2050 por cada 100 hombres universitarios haya 140 universitarias.
La investigación visualiza la universalización de este fenómeno "sin precedentes" que ya se había observado en algunos países como Estados Unidos o Brasil.
"Será interesante observar si este cambio se traduce en una mayor igualdad entre hombres y mujeres en otros aspectos de la vida en pareja, como la toma de decisiones, la distribución del tiempo a labores del hogar, el divorcio o la fecundidad", ha señalado Esteve.
LEER MÁS

30/10/2012
Arias Cañete: “La juventud y la innovación son dos exigencias de primera magnitud para el mantenimiento del mundo rural”
El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha asegurado hoy que “la innovación es potestativa de las personas inquietas y creativas que, en el caso del campo, sean capaces de construir el futuro, desde el pasado y haciendo uso de las herramientas del presente”. Jóvenes agricultores, ha añadido el ministro, “que nos demuestran que la aplicación de nuevas tecnologías y nuevas ideas a las actividades tradicionales es fuente de riqueza y de empleo.
De esta manera se expresaba el Ministro de Agricultura durante la entrega de los premios a los Mejores Jóvenes Agricultores Innovadores de España, organizado por ASAJA, con los que se quiere promocionar y difundir el trabajo que desarrollan los jóvenes agricultores de los 27 Estados Miembros de la Unión Europea.
En su intervención, Arias Cañete ha señalado que la juventud y la innovación son dos exigencias de primera magnitud para el mantenimiento del mundo rural y, en consecuencia, dos prioridades de actuación en el programa del Ministerio de Agricultura. Según ha destacado el ministro, la ausencia de jóvenes “conduciría al abandono de superficies y recursos productivos, con la consiguiente reducción de la actividad económica del medio rural”.
UN SISTEMA AGROALIMENTARIO POTENTE Y CAPAZ
No obstante, el titular de Agricultura ha afirmado que las circunstancias actuales contribuyen a mirar al campo como fuente de riqueza económica y de empleo. “Y es que no siempre hemos tenido un sistema agroalimentario tan potente y capaz de generar riqueza como ahora, ni nuestros productos han tenido el reconocimiento de calidad superior que hoy les otorgan los mercados internacionales”, ha recalcado Arias Cañete, quien ha subrayado que el campo español tampoco había dispuesto de “unos jóvenes con formación de alto nivel, que han interiorizado, desde muy pequeños, las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías”.
El ministro ha mostrado el apoyo de su Departamento en este proceso de renovación, que traerá nuevos modelos de negocio para mejorar las retribuciones económicas de los agricultores y ganaderos. Así, recientemente el Consejo de Ministros ha aprobado los Anteproyectos de Ley sobre Integración cooperativa y sobre la Mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria.
En esta línea, el ministro ha anunciado la próxima presentación de un Programa de Investigación e Innovación, en el que se están recogiendo las sugerencias de numerosas organizaciones e instituciones, entre ellas ASAJA, y que va a contar con los recursos financieros previstos en la reforma de la PAC, cuya dotación para el periodo 2014-2020 se ha cifrado en 4.500 millones de euros.
Asimismo, el Gobierno fomenta la incorporación de jóvenes con las medidas para favorecer el desarrollo rural en la UE, concretamente a través de todos los Programas de Desarrollo Rural de las Comunidades Autónomas en el actual periodo de programación 2007-2013. El ministro ha indicado que el total de gasto público programado es de 617 millones de euros, que asciende hasta los 729 millones por la aplicación de fondos adicionales en Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Navarra y País Vasco. Gracias a la aplicación de estas medidas, el número de jóvenes incorporados alcanza la cifra de 6.609, desde 2007 hasta la fecha, donde destacan Aragón y Galicia, con 1.041 y 1.002 jóvenes, respectivamente.
REFORMA DE LA PAC
Al mismo tiempo, Arias Cañete ha destacado que una de las principales novedades en la reforma de la PAC es la inclusión, “por primera vez”, de un pago directo dentro del primer pilar, de carácter obligatorio dirigido específicamente a los jóvenes agricultores, propuesta “que da respuesta a la problemática que plantean el envejecimiento de la población agraria y la necesidad de un relevo generacional”, unas ayudas que son “perfectamente compatibles con otras medidas de apoyo a este colectivo dentro de los programas de desarrollo rural”, ha dicho.
Por último, Arias Cañete se ha referido a los proyectos premiados como uno de los ejemplos más acabados de lo que se llama ‘agricultora orientada al mercado’. “Con estos proyectos estáis contribuyendo, de forma muy importante, a humanizar nuestros territorios rurales, algo absolutamente esencial para la conservación y mejora de los recursos naturales”, ha concluido.
LEER MÁS

30/10/2012
Los 50 años de la PAC y la promoción de la mujer rural centran la jornada de AMFAR y ASAJA Cataluña
La Política Agraria Común (PAC), que está celebrando sus 50 años de existencia y que se encuentra en pleno debate de la reforma para el periodo 2014-2020, y la promoción de la mujer rural, centraron la jornada económica que organizan ASAJA y AMFAR Cataluña.
Durante el multitudinario acto, que se realizó en el Hotel Augusta de Vilanova del Vallés (Vallés Oriental), se entregaron los premios de dinamización del campo y del mundo rural, y entre los premiados había dos mujeres, Dolors Novell y Salut Soler.
Marià Morera, director territorial en Barcelona del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural (DAAM) de la Generalitat, se encargó de abrir la jornada, con un balance sobre la situación actual del sector agrario y una pequeña introducción sobre la PAC.
A continuación, Valentí Marco, Jefe de pagos integrales del DAAM hizo una explicación más extensa sobre la reforma de la PAC 2014-2020 y sus puntos más destacados como la figura del agricultora activo, las ayudas acopladas a la producción, la regionalización, el greening o enverdecimiento (que incluye entre otros aspectos la diversificación de cultivos -3 diferentes en un mismo año-, el mantenimiento de pastos y la inclusión de una superficie de interés ecológico del 7%), la nueva estructura de ayudas y el régimen de pequeños agricultores.
Marco habló del posicionamiento de Cataluña ante la reforma en la que se reclama un mayor papel del sector ganadero, que no haya una tarifa plana, se apuesta por una regionalización institucional, se está a favor de mejorar los riegos pero también construir nuevos y por lo que se refiere a medidas de mercado, se exige la reciprocidad de productos procedentes de países terceros y instalar una red de seguridad contra la volatilidad de los precios.
Entrega de los premios de dinamización
Posteriormente, se efectuó la entrega de los premios de dinamización económica del campo y del mundo rural, que en esta ocasión han recaído en Dolors Novell, de Llinars del Vallès (Vallès Oriental), como reconocimiento a su papel de mujer agricultora que ha realizado una tarea “invisible”, como miles de mujeres en el mundo rural, sacando adelante la familia y la explotación agraria. Dolors Novell estuvo acompañada por cuatro generaciones de su familia en este sentido homenaje.
También fue galardonada otra mujer del ámbito rural, Salut Soler, de Viver i Serrateix (Buerguedà), una emprendedora que ha diversificado su explotación agraria, incorporando el agroturismo y las hierbas medicinales,
El resto de premiados han sido el cantante y presentador radiofónico, Pere Tàpies por su programa “Tàpies Variades” en Catalunya Ràdio, donde impulsa y defiende los productos agroalimentarios de proximidad; la revista Presencia, y los hermanos Jordi y Xavier Bolet, de Caves Bolet en Castellví de la Marca (Alt Penedés), dos jóvenes emprendedores que elaboran vino y cava ecológicos;
Antes de la clausura por parte del alcalde de Granollers, Josep Mayoral, la presidenta de AMFAR Catalunya, Cristina Clavell, presentó en la comarca del Vallès Oriental, el libro de Rosa Pruna “50 años de la PAC. 20 años de reformas”. Clavell afirmó de Pruna que “es la persona que conozco que más sabe del mundo agrario”. Además, “yo que soy joven, leyendo su libro me doy cuenta que problemas que ya existían hace veinte años, como por ejemplo en el sector lechero que es en el que me muevo, siguen existiendo”.
Por su parte, Rosa Pruna, dijo que le hacía mucha ilusión presentar el libro en su comarca, el Vallès Orienta -ella es de Llerona-, ya que anteriormente se había presentado en Barcelona, Madrid y Lleida, “y faltaba mi comarca”, indicó.
LEER MÁS

30/10/2012
AMFAR abre el plazo de matrícula para siete cursos gratuitos de formación online para mujeres
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), abre el plazo de matrícula para siete cursos de formación on-line, que ofrece a través de la plataforma de formación, http://plazasenred.es y que cuenta con la cofinanciación del Ministerio de Agricultura, Medio Ambiente y Alimentación.
Las fechas de matriculación permanecerán abiertas desde el miércoles 31 de octubre hasta el miércoles 14 de noviembre, ambos inclusive.
Los cursos, disponibles sólo para mujeres de todo el ámbito nacional, tendrán una duración de 25 horas lectivas cada uno, se imparten de forma totalmente gratuita y comenzarán a partir del jueves 15 de noviembre.
Para poder realizar alguno de estos cursos, es necesario acceder a www.plazasenred.es, registrarse con una dirección de correo electrónico y pinchar el botón Formación, donde los participantes ya tendrán oportunidad de elegir cualquiera de los siete cursos on line.
Los cursos versarán sobre Legislación Ambiental, Liderazgo y equipos de trabajo, Gestión de residuos agrícolas, Comercio Electrónico, Introducción a la agricultura ecológica, Sistema de gestión de calidad en la empresa y Responsabilidad social corporativa.
Las siete actividades formativas siguen una metodología de e-learning, que permite a todos los participantes poder elegir la temática del curso, el lugar desde dónde realizarlo; así como el horario y el tiempo de dedicación diaria.
Además, se basan en un material didáctico elaborado por expertos en formación on line y se complementan con la figura de un profesor y un tutor quienes realizarán un seguimiento personalizado de los progresos del alumnado y resolverán las dudas que le surjan desde el principio hasta la finalización del curso. Tras haber superado las pruebas pertinentes, los participantes recibirán un certificado de aprovechamiento del curso.
La presidenta de AMFAR, Lola Merino, ha manifestado que “con este sistema de formación, AMFAR pretende eliminar las barreras geográficas de las zonas rurales y mejorar la conciliación de la vida laboral, personal y familiar, ya que los alumnos podrán elegir el horario, el lugar, la temática y el tiempo que dedican al curso para superarlo”.
Los cursos
La selección de cursos está basada en las áreas de mayor demanda que ha recogido AMFAR dentro de la población rural y que pueden suponer una ayuda para la inserción en el mundo laboral. Los siete cursos se engloban dentro de las áreas de nuevas tecnologías, agricultura y gestión de empresa.
Trayectoria
Lola Merino ha recordado que AMFAR lanzó Plazas en Red, la única red social del mundo rural, en junio de 2010, y que desde entonces cuenta con más de 900 usuarios registrados, más de 3.700 amistades creadas y más de un millar de comentarios.
“Estos datos son reflejo de que la plataforma ha cumplido los objetivos con los que nació” ha manifestado Merino. Unos objetivos que pasan, en primer lugar, por acercar la revolución de las nuevas formas de comunicación al mundo rural, y por otra parte, por combatir el aislamiento que sufren algunas zonas geográficas y que dificultan el acceso de la población rural a la formación y al empleo”.
Además, con esta plataforma AMFAR persigue un objetivo prioritario: abrir la ventana de lo rural al mundo. “Hemos querido reunir a todos los miembros del mundo rural, hombres y mujeres, jóvenes y mayores, en una única plaza: Plazas en Red”, según ha señalado Merino.
Por último, ha anunciado que la formación on line tendrá continuidad en diversas convocatorias.
LEER MÁS

29/10/2012
Nace AMFAR en Almodóvar del Campo (Ciudad Real)
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) continúa ampliando su red asociativa en la provincia de Ciudad Real con el objetivo de llegar a todas las mujeres rurales.
En esta línea nace AMFAR en Almodóvar del Campo, el término municipal más extenso de Castilla-La Mancha y el segundo de los municipios no capitales de provincia de España.
La incorporación de Almodóvar del Campo al proyecto asociativo de AMFAR, que suma ya 31 sedes locales en la provincia, pretende vencer la dispersión de población existente en la zona y fomentar el asociacionismo femenino como posible respuesta a la depresión de la comarca.
AMFAR Almodóvar del Campo aglutinará mujeres en representación de los once núcleos de población que conforman esta localidad compuesta por diez aldeas: San Benito, La Bienvenida, Fontanosas, Minas de Horcajo, Navacerrada, Retamar, Tirteafuera, Valdeazogues, Veredas y La Viñuela.
La última reunión en la localidad almodovareña sirvió para constituir la Junta Directiva local de AMFAR encabezada por Mercedes Gómez Silvestre, como presidenta; Cristina García Matesanz, en el cargo de vicepresidenta; María del Pilar Bermejo Borondo, secretaria; Mercedes Mayordomo Alcalde, tesorera; y María del Carmen Soler Doctor, y Almudena Cervera de Gregorio, como vocales.
La nueva cúpula local de AMFAR aprovechó la reunión para conocer el funcionamiento de AMFAR y manifestar su interés por participar en este proyecto asociativo proponiendo actividades que se llevarán a cabo en las próximas semanas, entre las que está prevista un encuentro de mujeres empresarias y emprendedoras.
El proyecto
La presidenta nacional y provincial de AMFAR, Lola Merino, presentó el proyecto asociativo a las asistentes y les invitó a participar activamente en todas las actividades que se desarrollan a lo largo del año.
Del mismo modo hizo un repaso por la trayectoria de AMFAR desde su creación en 1991 y transmitió la importancia de fomentar el asociacionismo para lograr una verdadera igualdad de oportunidades y un reconocimiento del trabajo de la mujer.
El desarrollo empresarial, señaló Merino, es el gran desafío de AMFAR de cara a un futuro próximo ya que, según dijo, “es fundamental para nuestras zonas rurales y para lograrlo debemos de apostar por una formación cualificada, el autoempleo y una diversificación económica que venga de la mano de las propias mujeres”.
LEER MÁS