NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
19/09/2012
La superficie inscrita destinada a la Agricultura Ecológica en España aumenta un 11,76 por ciento y alcanza la cifra de 1.845.039 hectáreas
La superficie inscrita destinada a la Agricultura Ecológica en 2011 ha sido de 1.845.039 hectáreas, frente a las 1.650.866 has dedicadas en 2010, lo que supone un incremento del 11,76%. Con estos datos, y en base a datos provisionales de muchos de los países europeos, España se sitúa, por cuarto año consecutivo, en el primer lugar de la Unión Europea en número de hectáreas dedicadas a la agricultura ecológica. Con carácter general, casi todas las Comunidades Autónomas registran incrementos en la superficie destinada a este tipo de agricultura. Así, Navarra es la comunidad que más ha aumentado, que pasa de las 30.270 has en 2010 a las 73.432 has en 2011, lo que supone un 138,24%. Esta comunidad pasa a ocupar el quinto lugar por este concepto, detrás de Andalucía (973.239 has), Castilla-La Mancha (307.612 has), Cataluña (92.434 has) y Extremadura (91.108 has). Por su parte, el número de operadores en la Producción Ecológica en España, atendiendo exclusivamente al criterio NIF o CIF, alcanzó en 2011 la cifra de 32.837 frente a los 27.767 de 2010, con un crecimiento del 18,23%. La primera Comunidad Autónoma por número de operadores ecológicos es Andalucía, con un total de 10.203. Le siguen Castilla-La Mancha (7.266) y Extremadura (3.424). El número total de operadores registrados por actividad asciende a 36.364, lo que indica la multiactividad de muchos operadores ecológicos. Dentro de los operadores registrados por actividad, en 2011 existían registrados 32.206 productores del sector primario, un 15,59% más que en 2010; 2.729 transformadores y elaboradores, que representan una disminución del 0,66%; y de 101 importadores, frente a 93 de 2010. El mayor número de productores se registra en Andalucía, con un total de 10.778, seguido de Castilla-La Mancha (7.214) y Extremadura (3.455). Mientras el mayor número de transformadores y elaboradores lo presenta Cataluña, con 606, frente a los 515 que tuvo en 2010; le sigue Andalucía, con 421, lo que supone un descenso respecto a los 625 de 2010. Respecto a las orientaciones productivas de la Agricultura Ecológica, destacan los pastos y praderas, con 913.786 has, con un incremento respecto al año anterior de 61.276 has; y los bosques, con 220.273 has, 2.827 más que en 2010. Pastos, praderas y bosques constituyen la base de la ganadería ecológica. SUPERFICIE ECOLÓGICA CULTIVADA La superficie ecológica cultivada ascendió en 2011 a 710.980 has, que en comparación con las 604.147 has de 2010 representan un aumento del 17,68%. Destacan los cereales, con 178.061 has, con un aumento del 7,21% respecto del año anterior, y suponen un 9,40% de la superficie total inscrita y el 25,04% de la superficie cultivada. Le sigue el olivar, con 168.619 has, con un destacado incremento del 33,48%, ya que las hectáreas de 2010 fueron 126.328. A su vez, supone el 8,91% del total inscrito y el 23,72% de la superficie cultivada. A continuación se sitúan los frutos secos (96.990 has) y la vid (79.016 has), que respectivamente aumentan el 7,21% y el 23,72%. En 2011 destaca las fuertes subidas en la superficie de platanera, con un incremento del 144,49%; los tubérculos, con el 50,76%; y los cultivos industriales, con el 34,38%. Otros cultivos importantes por su dimensión económica son los frutales y cítricos, que experimentan una disminución del 12% en el primer caso, y un incremento en superficie del 8,62% en los cítricos. EXPLOTACIONES GANADERAS A este respecto, en 2011 se ha registrado un total de 6.074 explotaciones ganaderas, con un incremento del 20,97%. Concretamente, se han registrado 2.983 explotaciones de vacuno (2898 de carne y 85 de leche), con un aumento en conjunto del 19,85%. Comprende un total de 175.743 cabezas (171.987 de carne y 3.756 de leche), con un aumento del 19,61% en carne y una disminución del 15,14% en leche. Le sigue el ovino, con 1.730 explotaciones (1679 de carne y 51 de leche), un 23,66% más en conjunto; y en caprino se registraron 604 explotaciones (556 de carne y 48 de leche), con un incremento del conjunto de explotaciones del 27,97%. Este subsector experimenta un claro incremento del 38,70% en cuanto al número total de cabezas: 614.413 en 2011 frente a las 442.988 de 2010. De ellas, 593.811 corresponden a carne y 20.602 a leche. El porcino presenta un claro incremento, tanto en el número de explotaciones como en el de cabezas. Así, las explotaciones en 2011 fueron 154 frente a las 122 de 2010; y las cabezas pasaron de las 5.832 en 2010 a las 6.725 de 2011, lo que supone un incremento del 15,31% En avicultura, en 2010 se han contabilizado 202 explotaciones, con un aumento del 12,85% respecto al año anterior. Además, el número total de aves ecológicas en 2011 fue de 219.961 (105.217 de carne y 114.744 de puesta), frente a las 158.885 de 2010 (80.799 de carne y 78.086 de puesta). Asimismo, en 2011 se contabilizaron 185 establecimientos apícolas, que disponen de 50.325 colmenas, frente a los 117 establecimientos y 29.582 colmenas de 2010. Finalmente, se registraron 196 explotaciones de équidos, 7 de acuicultura, (4 de aguas dulces, 1 de saladas y 2 de moluscos); y 2 de helicicultura, frente a las 235 explotaciones de équidos, 5 de acuicultura y 2 de helicicultura en 2010. Por Comunidades Autónomas, la mayor concentración de explotaciones ganaderas se sitúa en Andalucía, con 3.683 (60% del total), Cataluña, con 573 (9,43%), Baleares, con 401 (6,60%) y Asturias, con 375 (6,17%). ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES El total de establecimientos industriales o de elaboración ecológicos asciende en 2011 a un total de 3.697 (3.034 relacionados con la producción vegetal y 663 con la producción animal) con un aumento del 11,12% respecto a 2010. Por Comunidades Autónomas, Andalucía es la que cuenta con mayor número (967), seguida de Cataluña (658), Comunidad Valenciana (455), Murcia (238) y Castilla-La Mancha (232). Los ascensos más significativos se han producido en Canarias, con un 34,94%; Andalucía, con un 21,79%; Baleares, con un 14,86%; Murcia, con un 14,42% y la Comunidad Valenciana, con un 14,02%. En producción vegetal, destacan las 514 industrias de manipulación y envasado de productos hortofrutícolas frescos, las 511 bodegas y embotelladoras de vino y las 367 almazaras y envasadoras de aceite. Cabe destacar las subidas de las industrias de preparados alimenticios, con un incremento del 17,48%, las de manipulados y preparados de frutos secos (14,29%), las de manipulación y envasado de cereales y leguminosas (14,04%), y las bodegas y embotelladoras de vino (12,06%). Por último, las industrias relacionadas con la producción animal alcanzaron la cifra total de 663, con un incremento del 16,52% respecto a las análogas existentes en 2010, que fueron 569. En este apartado, destacan las 133 envasadoras de miel, que se incrementan en un 51,14%; los 154 mataderos y salas de despiece, un 4,05% más que en 2010; y las 101 industrias de leche, quesos y derivados lácteos, que aumentaron un 3,06%. También destacan las 77 industrias de manipulación y envasado de huevos (51% más que 2010); las 24 industrias de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos, que aumentaron un 26,32%; y las 51 industrias de acondicionamiento de carnes frescas, con un crecimiento del 21,43%. En este apartado, disminuyeron las industrias de embutidos y salazones cárnicos (-3,08%) y las fábricas de piensos (-2,70%).
LEER MÁS
Imagen Noticia
18/09/2012
AMFAR Ciudad Real centra su actividad en la formación on-line y el desarrollo rural sostenible
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Ciudad Real, ha celebrado esta mañana su Junta Directiva Provincial encabezada por la presidenta nacional y provincial, Lola Merino. A la jornada de trabajo han asistido las máximas responsables de las 30 delegaciones locales que representan a más de 5.700 afiliadas en toda la provincia de Ciudad Real, y que recientemente ha incorporado a los municipios de Arroba de los Montes, Ballesteros de Calatrava, Calzada de Calatrava y Viso del Marqués. Formación on-line y desarrollo rural La Junta Directiva ha abordado la programación de actividades que se va a desarrollar en el último trimestre del año, y que va a girar en torno a dos materias, la formación, tanto presencial como on-line, y el desarrollo rural sostenible. Para Lola Merino, “la formación es esencial para las mujeres de cara a su participación pública o social, o para emprender un negocio y estar al día”. Por este motivo, la organización ya ha programado 30 acciones formativas, 16 de carácter presencial, y 14 cursos de carácter on-line. A través de la plataforma de formación on-line www.plazasenred.es, AMFAR ha constatado el interés y la aceptación de los cursos e-learning de las alumnas, especialmente por facilitarles la conciliación de la vida laboral, familiar y personal. “Este tipo de formación nos permite romper barreras geográficas y permite a los participantes elegir la hora, el lugar y la materia sobre la que quieren desarrollar el curso”. La cúpula directiva de AMFAR ha abordado también la celebración del Día Internacional de la Mujer Rural del próximo 15 de octubre. AMFAR es pionera en España en la celebración de esta fecha, que ya es referencia en las agendas institucionales y que sirve para reivindicar la situación en la que se encuentran las mujeres rurales españolas, un colectivo que engloba a más de 5 millones de mujeres. Otro de los puntos importantes de esta Junta Directiva ha llegado de la mano de FERIMEL, la Feria Regional del Melón, que cerró sus puertas este mes de agosto con más de 25.000 visitantes y un balance muy positivo en su primera edición. La presidenta de AMFAR ha anunciado que FERIMEL contará con un stand propio en el marco del Salón “Fruit Attraction” que se celebra en Ifema, en Madrid, del 24 al 26 de octubre. “Vamos a seguir trabajando para que FERIMEL se convierta definitivamente en la feria referente del melón en España”, ha señalado Merino. A continuación, Merino ha destacado la importancia de la aprobación de la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias. En este sentido, AMFAR llevará a cabo jornadas informativas en las distintas comarcas de la provincia para dar a conocer las novedades de esta ley e intentar, ha dicho Merino, “que todas las mujeres rurales de Ciudad Real conozcan las bondades, los derechos y las ayudas de las que se pueden beneficiar todas aquellas interesadas en darse de alta como cotitulares”. Violencia de Género El encuentro de trabajo de AMFAR ha contado con la participación de la Coordinadora provincial del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, Ángela María de Gracia; y con la Jefa de la Unidad de Violencia de Género de la Subdelegación del Gobierno en Ciudad Real, Ricarda Barato. De Gracia ha trasladado a las directivas de AMFAR las líneas de trabajo que la Junta de Comunidades está desarrollando en materia de igualdad, y que actualmente y debido a la coyuntura económica, van dirigidas a fomentar las políticas de empleo y la prevención de la violencia de género. Por su parte, Ricarda Barato ha señalado que esta lacra social que padecen las mujeres está aumentando de manera significativa entre las mujeres de nacionalidad española, que retiran las denuncias después de ponerlas “por miedo a quedarse sin el sustento familiar para ellas y sus hijos”. Barato ha informado también de la preocupante incidencia de la violencia de género entre los adolescentes, y ha animado a las mujeres de AMFAR a mantenerse atentas a los peligros derivados del libre uso de las redes sociales e internet, y les ha animado a mantener una comunicación directa y fluida con sus hijos para evitar este tipo de incidentes.
LEER MÁS
Imagen Noticia
17/09/2012
Cañete aboga por un mecanismo nacional de apoyo a la integración cooperativa
El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha asegurado hoy que el gran problema del campo español es la atomización de los productores y el pequeño tamaño de las cooperativas. “Como el productor está muy atomizado, no tiene capacidad para negociar los precios con la industria.”, por lo que se hace necesario “buscar un mecanismo nacional de apoyo a la integración cooperativa, y conseguir que los productores puedan concentrar la oferta y negociar los precios con la gran distribución” Así lo ha reiterado hoy el ministro en el programa “La mañana de Buruaga”, de la Cadena COPE, donde ha indicado que, con ese objetivo, se va a modificar la ley básica de cooperativas, así como la ley de la cadena alimentaria, para conseguir un mayor equilibrio de la cadena de valor y lograr que los productores perciban unas rentas más justas. Asimismo, Arias Cañete ha subrayado la importancia de promover la internacionalización de los productos, a través de la elaboración de planes de fomento de la exportación. “En este momento, el sector más dinámico de la economía española, en lo que se refiere a las exportaciones, es la industria agroalimentaria, con una balanza comercial positiva”, ha destacado. En relación a los incendios forestales, Arias Cañete ha lamentado que, hasta el momento, provocar incendios ha quedado muy impune, con condenas muy bajas, a pesar de que cada campaña se cobra muchas vidas. En materia de pesca, el ministro ha apuntado que se va a mantener próximamente una reunión de alto nivel con Marruecos, “y yo espero hablar con mi colega marroquí en Malta para que se pueda agilizar la renovación del acuerdo”. También hay problemas con el acuerdo pesquero con Mauritania, “en el que la Comisión Europea ha negociado pésimamente, con unas compensaciones financieras a Mauritania por unas condiciones de pesca imposibles”, ha recalcado. Y en el caso del conflicto con Gibraltar, Arias Cañete ha asegurado que no se trata de un conflicto pesquero, sino que el gobierno gibraltareño “busca otras finalidades políticas y utiliza a los pescadores como medio para una reclamación de soberanía sobre unas aguas que son españolas”. Sobre la situación económica por la que atraviesa España, Arias Cañete ha afirmado que “este gobierno ha heredado una difícil situación económica, con unas finanzas públicas en quiebra, un déficit galopante, una importante deuda pública, y un sector financiero en crisis que tiene enormes dificultades para ofrecer créditos para las pequeñas y medianas empresa”. Además, “estamos en una Unión Europea que nos exige el cumplimiento de objetivos que impiden políticas expansivas de crecimiento y nos obligan a un ajuste fiscal muy duro”, ha explicado el ministro, quien ha añadido que todo esto obliga a tomar medidas que pueden resultar impopulares, pero que son “absolutamente necesarias si queremos volver a la senda del crecimiento económico y la generación de empleo” En este contexto, Arias Cañete ha indicado que todo lo que sea simplificar y evitar duplicidades administrativas es absolutamente racional, si bien hay que respetar el marco constitucional. En este contexto, el Gobierno trabaja en la búsqueda de sistemas de unificación normativa que haga que los ciudadanos tengan una administración mucho más simple. “Tenemos que aprovechar esta legislatura para la simplificación, para la unidad de mercado y racionalizar el funcionamiento de las administraciones”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
17/09/2012
El medio rural como alternativa a la crisis económica
ABC. I.Bugallo. Familias de diferentes puntos de España dejan sus lugares de origen e inician una nueva vida en el interior de Orense, animados por la iniciativa de una asociación que pone a su alcance una vivienda y más calidad de vida. Cuando José, Teresa, Paola, José Luis, Cristina y Raúl se plantearon irse a Vilariño de Conso, un pueblo situado en pleno rural orensano, a kilómetros de distancia de cualquier ciudad, solo sabían que querían dejar su vida actual e irse a otro lugar, alejado del ruido y de la contaminación de las grandes urbes. Cansados del estrés de la capital, de las largas jornadas de trabajo y de pagar facturas y libros de texto, en unos casos, o de no encontrar empleo, en otros, todos ellos decidieron dar un giro a su vida y mudarse a cientos de kilómetros de su localidad natal. Así, un día viendo la televisión y buceando por Internet, encontraron esta iniciativa puesta en marcha por una asociación de Vilariño de Conso (la asociación Xolo), que ofrecía condiciones ventajosas a cambio de revitalizar el municipio. Después de varias semanas de búsquedas incansables de pueblos de toda España, se pusieron en contacto con la asociación de Vilariño con el fin de conocer las oportunidades del lugar. Es el caso de José Segura y Teresa Navarro, naturales de Valencia, una familia en paro, con dos hijos de 5 y 7 años, que dejó la comunidad valenciana para trasladarse a Grixoa, a 7 kilómetros de Vilariño, a cambio de unas condiciones asequibles. «Nos pusimos en contacto con Manoly en agosto (una de las promotoras de la idea) y vinimos a ver la casa. Dos semanas después nos mudamos aquí», explica este valenciano. Animado por su mujer, decidió cambiar Valencia por Grixoa al no poder hacer frente a los gastos: un alquiler de 400 euros, facturas, material escolar, todo ello con unos subsidios que ascendían a mil euros, entre los dos. «El super venía con la casa» En el pueblo de Vilariño de Conso, las familias gozan de condiciones inmejorables: pagan un alquiler mensual de entre 100 y 150 euros, el transporte y el comedor escolar son gratuitos, lo mismo que servicios como la recogida de basura o el agua. A cambio, destaca, han «aumentado en calidad de vida», y tiene más tiempo para la familia. Como proyecto de futuro, pretenden abrir una cantina y un pequeño supermercado, que «venía con la casa», en octubre. Otro matrimonio, Paola Monsalve y José Luis Pellier, de Alcoriza (Teruel), padres de dos niños de 8 y 9 años, se enteraron de esta iniciativa a través del proyecto «Pueblos» de Aquarius hasta que «de casualidad» encontraron esta oportunidad. Después de meses arrastrando problemas a la hora de pagar la hipoteca, no lo dudaron en cuanto vieron esta oportunidad. «El día que me dijeron que era gratis no lo creí; lo vimos, conocimos el lugar y nos quedamos», indica Monsalve. Ya asentados en el lugar, asegura que sus hijos están muy contentos y que no notaron el cambio. «Verlos aquí, en libertad da mucha felicidad», declara a ABC. A pesar de que son muchas las familias que acuden en busca de buenas condiciones, no todos llegan con la misma motivación. En el caso de Cristina Serrano y Raúl Gibert, de Terrasa, buscaron casa movidos por la idea de abandonar el estrés de la ciudad. Comercial de telefonía y trabajadora, Serrano explica que «no era el trabajo que buscaba» así que, animada por su marido, decidió aceptar esta propuesta: «No haces vida al trabajar en horario partido; no llegaba a casa hasta las nueve de la noche y a los niños los tenía que cuidar mi madre». Por contra, ahora, dice, «están muy felices». «Nos encantó esto». Y decidieron hacer la mudanza, con los niños y con su madre. En breve, esperan iniciar un proyecto: un negocio de la cría de caracoles. «Hay oportunidades en el rural», apuntan. A pesar de tener tan solo 600 habitantes, Manuela González, promotora de la idea, destaca el éxito de la iniciativa. Desde que puso un anuncio en los medios de comunicación el pasado mes de junio, asegura que no han parado de recibir solicitudes, hasta unas 400 en total, sin duda todo un ejemplo de cómo hacer realidad una idea a la vez que ayudar a familias en tiempos de crisis.
LEER MÁS
Imagen Noticia
14/09/2012
La consejera de Agricultura de C-LM destaca el papel de los emprendedores en las zonas rurales
La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha destacado la importancia de los empresarios y los emprendedores de las zonas rurales, ya que, según ha asegurado, “en momentos de dificultades son capaces de innovar y tienen la valentía de iniciar nuevos proyectos que permiten crear empleo en la región”. Así lo ha indicado Soriano en declaraciones a los medios, antes de presidir la entrega de los Premios a Empresarios y Ciudadanos Ejemplares con motivo del inicio de las Fiestas Patronales de Malagón (Ciudad Real). La consejera de Agricultura se ha comprometido a seguir apoyando a los empresarios del mundo rural, con actuaciones concretas como “la financiación de proyectos a través de los programas de desarrollo rural, cofinanciados por la Junta, el Ministerio y la Unión Europeao el Programa de fomento de la calidad de productos agroalimentarios (FOCAL)”, una iniciativa propia de la Consejería de Agricultura en favor de la innovación en la industria agroalimentaria. Asimismo, Soriano ha subrayado que este tipo de acciones de su departamento se enmarcan en una política de mayor envergadura del Gobierno regional para favorecer el emprendimiento y la creación de empleo. En este sentido, ha recordado la importancia de la “Ley de Emprendedores, Autónomos y PYMES” puesta en marcha por Gobierno regional, al tiempo que se ha mostrado convencida de que se dará un nuevo impulso a la economía de Castilla-La Mancha con el futuro “Plan de Inversión y Creación de Empleo”, anunciado por la presidenta MaríaDolores de Cospedal en el pasado Debate sobre el Estado de la Región. Finalmente, Soriano ha recordado que el Ejecutivo regional tiene como prioridad facilitar y simplificar los trámites en todos los ámbitos con el fin de que empresas y emprendedores “puedan centrar sus esfuerzos en sacar adelante sus negocios y no en estar atentos a los aspectos burocráticos”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
14/09/2012
El Congreso aprueba la creación de un grupo de trabajo para favorecer la conciliación laboral y familiar
Europa Press. El Pleno del Congreso ha aprobado por asentimiento la creación de una subcomisión, en el seno de la Comisión parlamentaria de Igualdad, para el estudio de la Racionalización de Horarios, la Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral y la Corresponsabilidad. Esta iniciativa, que ha sido puesta en marcha a instancia de PP, PSOE y CiU, estará integrada por tres representantes de cada uno de los grupos parlamentarios con más de cien diputados en la Cámara, dos representantes de cada uno de los grupos con más de diez diputados y un representante de los restantes. Según han acordado los parlamentarios, este grupo de trabajo tiene, entre otros objetivos, analizar las medidas de conciliación y flexibilización horaria existentes y su utilización práctica, con el fin de lograr la implantación efectiva del derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de las personas trabajadoras. Además, consta entre sus proyectos formular propuestas para la incorporación de horarios más racionales en todos los ámbitos, que favorezcan la conciliación y la convergencia con Europa y simultáneamente mejoren la productividad laboral. Es más, quieren realizar los cambios y las mejoras pertinentes, en todos los ámbitos, para obtener una reacomodación de las funciones tradicionales y avanzar hacia una corresponsabilidad que permita la realización de los ciudadanos en todos sus aspectos vitales: personal, familiar y profesional. Igualmente, se han propuesto estudiar la aplicación de la Ley de Igualdad, en relación con las medidas de conciliación que afectan al ámbito de la negociación colectiva, derechos laborales, regulación de la jornada de trabajo y extensión de los planes de igualdad en las empresas. Finalmente, la subcomisión emitirá un informe y dará traslado del mismo al Gobierno, después de ser aprobado por la Comisión de Igualdad y remitido al Pleno de la Cámara para su debate y aprobación, con el fin de mejorar las políticas dirigidas a favorecer la conciliación, la corresponsabilidad y racionalización de los horarios.
LEER MÁS
Imagen Noticia
13/09/2012
El Ministerio de Agricultura aprueba la extensión de norma en el sector lácteo
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado hoy en el BOE una orden que extiende el acuerdo de la Organización Interprofesional Láctea (INLAC) al conjunto del sector y fija la aportación económica para realizar la implantación, el mantenimiento y la gestión del sistema de contratos lácteos obligatorios, para la optimización del conocimiento y de la transparencia informativa del sector lácteo, y para la potenciación de la calidad e innovación tecnológica en el sector lácteo, en las campañas 2012/2013, 2013/2014 y 2014/2015. De esta forma, para la implantación, mantenimiento y gestión del sistema de contratos obligatorios, se desarrollarán actividades específicas de gestión de los contratos, se dará apoyo a la gestión de recaudación facturación y control de pagos, entre otras actuaciones. Para la optimización del conocimiento y la transparencia informativa, está previsto el desarrollo, mantenimiento y gestión del Sistema de Información Láctea (SILac), así como otros complementarios. Mientras, para potenciar la calidad y la innovación tecnológica, se va a desarrollar, implantar y mantener un sistema de vigilancia y/o antena tecnológica y de calidad/imagen del sector lácteo. También se va a incentivar la participación en iniciativas, proyectos y programas de innovación y desarrollo tecnológico en el marco de la PAC. El presupuesto total del acuerdo para las tres campañas es de 2.820.000 euros, de los que 2.640.000 euros se destinarán a presupuesto operativo, (1.260.000 euros para gestión de los contratos lácteos; 1.260.000 euros para sistemas de información, y 1.140.000 euros para innovación y desarrollo tecnológico), mientras que los 180.000 euros restantes se dedicarán al presupuesto de gestión del sistema de extensión de normal. La orden, que entra en vigor mañana, fija también las aportaciones económicas para financiar estas actuaciones durante las tres campañas. Así, en la campaña 2012/2013, la aportación será de 0,00012 euros por litro de leche cruda recogida y entregada, aportada a partes iguales entre productores y compradores. En la siguiente campaña, la aportación será de 0,00013 euros/litro; y en la posterior, de 0,00015 euros/litro. La orden completa puede consultarse en el siguiente enlace: http://www.boe.es/boe/dias/2012/09/13/pdfs/BOE-A-2012-11559.pdf
LEER MÁS