NOTÍCIAS AMFAR

05/07/2012
AMFAR presenta su proyecto asociativo en Calzada de Calatrava (Ciudad Real)
AMFAR celebró ayer en Calzada de Calatrava (Ciudad Real) su puesta de largo con una reunión a la que asistieron un centenar de mujeres rurales de la localidad.
La jornada, que estuvo encabezada por la presidenta nacional y provincial de AMFAR, Lola Merino, contó también con la participación del alcalde calzadeño, Félix Martín; con la concejal de la Mujer, Loren de la Calle; con la Jefa de la Unidad contra la Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno en Ciudad Real, Ricarda Barato; y con la presidenta local de AMFAR en Calzada, Pilar Boiza.
Lola Merino presentó el proyecto asociativo nacional a las asistentes y les invitó a conocer de primera mano el trabajo que se realiza en el seno de la misma, participando activamente en todas las actividades que se desarrollan a lo largo del año.
Del mismo modo hizo un repaso por la trayectoria de AMFAR desde su creación en 1991, y transmitió la importancia de fomentar el asociacionismo para lograr una verdadera igualdad de oportunidades y un auténtico reconocimiento del trabajo de la mujer, sinónimo de las principales reivindicaciones de la organización que preside.
Por su parte, el alcalde de la localidad, transmitió a las asistentes su ánimo para trabajar y defender por sus intereses, al tiempo que les tendió una mano para colaborar con AMFAR en todo aquello que sea posible desde el Ayuntamiento de Calzada de Calatrava.
Para finalizar la jornada tuvo lugar una charla sobre Autoestima impartida por Antonio Sánchez Migallón que despertó el interés de las nuevas afiliadas de AMFAR por seguir realizando otras actividades en el seno de la organización.
LEER MÁS

04/07/2012
El Ministerio de Agricultura organiza la primera Semana del Aceite de Oliva Virgen Extra
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente organiza la primera Semana del Aceite de Oliva Virgen Extra de España que, coincidiendo con la entrega del premio “Mejor Aceite de oliva virgen extra campaña 2011 – 2012” que concede el Ministerio, se desarrollará del 9 al 15 de julio con una serie de actuaciones promocionales en grandes superficies, 10 restaurantes de Madrid y en Paradores de Turismo de 15 provincias.
La campaña “El aceite pone el sabor, aceite de oliva virgen extra de España” comenzará con una presentación a los medios de comunicación sobre el contenido y objetivos de esta iniciativa que se realizará, el lunes 9 de julio, mediante un “desayuno español” organizado por el Ministerio y la Interprofesional del Aceite de Oliva
A partir del día 10 comenzarán las actividades promocionales en 15 paradores de Turismo. Allí se ofrecerán, en las mesas de los restaurantes, los cuatro aceites premiados por el Ministerio y una tarjeta con información sobre los mismos. Se pondrá también a disposición de los clientes un folleto informativo sobre los aceites de oliva virgen de España.
La semana de promoción también se desarrollará en 10 restaurantes de Madrid seleccionados por la Federación Española de Hostelería, donde se anunciará esta iniciativa con un cartel de mesa, ofreciendo a los clientes los aceites premiados, acompañados por una tarjeta informativa con las características y peculiaridades de estos aceites.
Cuatro cadenas de distribución, a través de 14 puntos de venta de Madrid se harán también eco de la campaña, ofreciendo degustaciones de aceites de oliva virgen desde el 12 al 14 de julio en horarios de mañana (11 a 15 horas) y de tarde (17 a 21 horas). Junto a la degustación se brindará información sobre las características y uso en cocina de los aceites y se entregará el folleto informativo sobre el aceite de oliva virgen español.
Estas actividades se realizarán en colaboración con la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, las Asociaciones de las Cadenas de Distribución (ANGED y ACES), la Federación Española de Hostelería y Restauración (FEHR) y los Paradores de Turismo.
Punto culminante de la semana será la entrega del Premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la campaña 2011 – 2012 que otorga el Ministerio en las modalidades “Producción Convencional” y “Producción Ecológica”. El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete hará entrega el 12 de julio de los galardones, acto al que seguirá una cata comentada de los aceites premiados dirigida por los galardonados y por un experto del panel de catadores.
El material promocional elaborado para la campaña, tanto los folletos informativos, como el spot “Nuestro aceite de oliva virgen extra” estará disponible en la página Web www.alimentación.es
LEER MÁS

04/07/2012
La mujer copa ya el 50% del colectivo de técnicos y enólogos
Elnortedecastilla.es J.P. Andrés. Para ellas no hay secretos en el mundo del vino. Sin duda, fue la mesa de mayor calado de la segunda jornada del Curso de Verano de la Universidad Europea Miguole de Cervantes (UECM). Se trataba de confirmar la importancia de la mujer en el mundo del vino.
Para ello, seis profesionales -empresarias, enólogas y sumilleres- expusieron sus puntos de vista ante un auditorio mayoritariamente femenino. La bodeguera y enóloga Mariví Pariente recordó cómo en los 90 la presencia de una mujer en la bodega significaba el inicio de la participación femenina y cómo, dos décadas después, representa más de la mitad del colectivo de técnicos y enólogos de toda la región. Solo la viticultura, y las relaciones comerciales, mantienen un tradicional perfil masculino.
Todo estaba bien enlazado, desde la moderadora, la periodista Nieves Caballero, coordinadora de Vinos y Gastronomía de El Norte de Castilla, que además pertenece a una familia vitivinícola, con cuyo argumento abrió el debate dibujando el escenario vitivinícola de los años 80 en el que la mujer aún no había entrado en el entramado profesional del vino, salvo en las prácticas culturales y la vendimia tradicional.
El anecdotario marcó las primeras intervenciones, entre las que destacó Marta Baquerizo, de Belondrade, quien recordaba la reacción de los viejos viticultores ante las observaciones de una joven técnica recién llegada que daba las órdenes de las prácticas en la viña. Desde el principio quedó claro que el vino no era de ellas ni de ellos y, desde distintos puntos de vista, se desbarató esa opinión generalizada que confiere a la mujer unas cualidades especiales y diferentes en relación a la elaboración de un vino.
En este sentido, Carmen Rodríguez Galván, de la Estación Enológica de Castilla y León y jueza internacional de concursos de vinos, fue tajante: «No hay ninguna diferencia, ni fisiológica, ni técnica, ni profesional; un vino se elabora bien o mal, indistintamente del género».
En la mesa también se deshicieron los tópicos que enmarcan a la mujer consumidora con gustos o preferencias por vinos más ligeros. Beatriz Fernández, sumiller, bodeguera y resposable de marquéting de la bodega Liberalia, coincidió con la también sumiller Noemí Martínez, del restaurante Trigo, en que las preferencias de consumo no entienden de género y que un consumidor informado se decanta por cualquier tipo de vino aunque.
Ambas reconocieron, que hubo un tiempo en el que los gustos de la mujer se decantaban entre los vinos más suaves y ligeros, entre ellos los blancos. María Berzal, de la bodega Díez Bayo, insistió en la integración normal de la mujer en el mundo de la enología.
No obstante, todas se lamentaron de la escasa presencia de mujeres en el mundo de la cata dentro de los jurados de los concursos, aclarando que las féminas son mayoría en los paneles de cata de las denominaciones de origen de la región en la actualidad, pero no hace unos años. Por otro lado, se aceptó tímidamente que algunas bodegas sigan utilizando términos para referirse a vinos ligeros como femeninos; en este sentido, se admitió que se trata de una argucia fijada en los modelos comerciales.
LEER MÁS

03/07/2012
El paro femenino baja un 1,9% en el mejor mes de junio en 16 años
El Mundo.es Al fin un dato económico mejor de lo esperado. El paro registrado en las oficinas de Empleo bajó en 98.853 personas en junio respecto a mayo (el 2,10%) y suma tres meses de caídas, con lo que el total de desempleados se situó en 4.615.269.
El descenso de junio es el mayor registrado en ese mes en toda la serie histórica, iniciada en 1996. Sin embargo, en el último año, el paro ha aumentado en 493.468 personas, el 11,97%.
Junio es un mes en el que habitualmente se reduce el desempleo debido a las contrataciones para la temporada turística. Sólo hay un ´borrón´ en la estadística, el de junio de 2008, en el que se experimentó un incremento del paro de 36.849 personas. El año pasado bajó en 67.858 personas.
Por sectores, en junio el paro cayó en todos -salvo en agricultura, que subió en 1.182 (el 0,74%)-, especialmente en servicios (en 52.654, el 1,88%), seguido de construcción (en 17.124, el 2,15%) e industria (en 9.970, el 1,85%), mientras que en el colectivo sin empleo anterior cayó en 20.287 (el 4,90%).
La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha afirmado que habrá que hacer un seguimiento de la evolución de las cifras de paro para ver si, después del "buen dato de junio", se convierten en tendencia positiva.
Baja en ambos sexos
Según los datos de Empleo, el paro bajó en junio en ambos sexos, pero más entre los hombres, con 52.845 desempleados menos (-2,2%), frente a un descenso del paro femenino de 46.008 parados (-1,9%), situándose el total de mujeres en paro en 2.330.998 y el de varones, en 2.284.271.
En cuanto a la contratación, en junio se registraron en el antiguo Inem un total de 1.284.223 contratos, un 2,1% menos que en junio de 2011. De ellos, 91.516 eran indefinidos, cifra equivalente al 7,13% del total y casi un 3,6% inferior a la del mismo mes de 2011.
Mientras, el número de afiliados a la Seguridad Social aumentó en 31.332 personas en junio con respecto al mes anterior, el 0,18%, lo que supone el cuarto mes consecutivo de crecimiento de la afiliación y sitúa el total de adscritos por encima de los 17 millones por primera vez este año (17.027.843).
Respecto a junio de 2011, la Seguridad Social ha perdido 558.736 ocupados, una caída del 3,18%.
LEER MÁS

03/07/2012
El Observatorio de Precios constata un incremento del 0,4 por ciento en el consumo de alimentos en los hogares
El Director General de la Industria Alimentaria, Fernando Burgaz, ha presidido la reunión del Pleno del Observatorio de Precios de los Alimentos, en cuyo marco se ha analizado la situación actual del mercado alimentario.
El estudio constata un incremento del 0,4 por ciento en el consumo de alimentos en los hogares españoles, en el año móvil comprendido entre junio de 2011 y mayo de 2012, con unas cantidades compradas que han supuesto 30.328 millones de kg/ltr.
El gasto, durante ese mismo periodo, ha ascendiendo a 67.486 millones de euros, lo que ha supuesto un incremento del 1,2 por ciento a causa del incremento del precio medio de los alimentos. Por productos se observa un incremento en el consumo de carne en los hogares (+2,2%), como consecuencia del aumento de la carne transformada (+8,2%), la carne congelada (+2,8%) y del pollo (+2,6%). Sin embargo, se reduce la compra de ovino/caprino un -8,7%.
Se eleva el consumo en los hogares de derivados lácteos (+3,1) sobre todo de los bífidus+leches fermentadas (+3,5%), yogurt (+2,2%) y del queso (+1,4%). Sin embargo, la leche líquida desciende un -1,3%, siendo las variedades de entera y desnatada las que caen (-7,0% y -1,3% respectivamente) mientras que la semidesnatada incrementa la compra (+4,6%).
A nivel anual, el consumo de patatas frescas se mantiene estable; por el contrario, incrementan en un +2,7% las hortalizas frescas, sobretodo los pimientos (+8,5%), las judías verdes (+4,4%) y los tomates (+3,5%). Se fortalece la compra de las frutas frescas (+2,3%).
Los cítricos aumentan un +2,6%, el plátano (+4,9%), y las manzanas (+3,9%). Sin embargo se observan descensos en el consumo de algunas frutas de temporada como son las ciruelas (-5,2%), las cerezas (-10,7%), los melocotones y albaricoques (-11,0% y -19,5% respectivamente)
Los datos muestran un importante incremento en la compra de espumosos/cava DO (+6,0%). Aunque en menor proporción, los vinos tranquilos también aumentan su presencia en el hogar (+1,5%). Por el contrario, descienden los vinos de mesa sin D.O. un -1,9%.
También cae la compra de pastas (-2,6%) y legumbres (-1,2%), mientras que el arroz crece un +1,3%. Por otra parte el aceite de oliva desciende levemente (-0,5%), mientras el de girasol se mantiene estable en el último año móvil
Tras el análisis de los datos de consumo, el Pleno ha aprobado las actualizaciones de los estudios de cadena de valor y formación de precios de carnes: ovino, carne de conejo, carne de cerdo de capa blanca, vacuno de carne y avicultura de carne. También se actualizarán los estudios sobre frutas y hortalizas: naranja, clementina, limón, manzana, pera, plátano, tomate, calabacín y pimiento. Junto a ellos, también se actualizarán los estudios sobre la leche y el aceite de oliva.
El Pleno también ha sido informado sobre el inicio de trabajos de actualización de los estudios de la cadena de valor de diferentes pescados, concretamente sobre la merluza, la pescadilla, el gallo, la bacaladilla y la dorada.
En la reunión se ha aprobado igualmente la realización de nuevos estudios: uno sobre la cadena de valor de los cereales, tanto para consumo humano (harinas, sémolas) como animal (piensos) y otros dos sobre la cadena de valor del vino y del aceite de orujo de oliva. También se estudiarán los canales cortos de comercialización de productos agroalimentarios. En este apartado el Ministerio ha propuesto la puesta en marcha de un estudio que permita conocer el alcance real que hasta el momento han alcanzado las diversas iniciativas de venta directa que están desarrollándose en España., lo que permitirá identificar las posibles actuaciones que cabe promover desde el Departamento.
LEER MÁS

02/07/2012
Murcia prepara las ayudas a la incorporación de jóvenes y a la modernización de explotaciones agrarias
Lainformación.com La Consejería de Agricultura y Agua de Murcia prepara la convocatoria de ayudas para la incorporación de jóvenes agricultores y la modernización de explotaciones agrarias, que impulsa el Programa de Desarrollo Rural de la Región de Murcia (PDR).
De este modo, la finalidad es generar suficiente dinamismo e inversión que permita cumplir con los objetivos de este programa para impulsar la competitividad del sector agrario regional, según han informado fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
El director general de Regadíos y Desarrollo Rural, Julio Bernal, mantuvo recientemente una reunión del comité de seguimiento del PDR al que asisten representantes de la Comisión Europea, así como del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y en el que participan los agentes sociales, agrarios, cooperativos y medioambientales de la Región.
Durante la reunión, que tiene carácter anual para analizar la evolución del Programa, se trasladó la decisión de convocar durante este ejercicio diferentes líneas de ayuda como la incorporación de jóvenes, modernización de explotaciones, ayudas Leader, industrias agroalimentarias y medidas forestales.
Al hilo, Bernal aseguró que la ejecución de la programación durante 2011, "se vio afectada por la crisis económico-financiera que alteró las concesiones y pagos de las ayudas y su gestión, la disminución de efectivos disponibles y el grado de ejecución de algunas medidas".
Del mismo modo, explicó que se han adoptado nuevas tasas de cofinanciación, que van a permitir "consumir todos los recursos económicos posibles del fondo europeo Feader, lo que supone evitar la pérdida de financiación externa con el mínimo gasto necesario de la Comunidad. Para ello, haremos un esfuerzo especial que nos demanda la sociedad rural".
Y es que, la ejecución financiera del PDR a 31 de diciembre de 2011 alcanzaba el 33,8 por ciento de lo previsto para el período 2007-2015, "y se tendrá que hacer un esfuerzo presupuestario para evitar que la UE descomprometa fondos por incumplimiento de las previsiones".
Durante los primeros cinco meses de este año "se han podido hacer certificaciones que han elevado ese indicador hasta el 47´6 por ciento, lo que permite observar una importante mejoría en este 2012", precisó.
Los miembros del comité de seguimiento destacaron asimismo la buena ejecución de medidas como las que afectan a las infraestructuras agrarias (caminos rurales, mejora de regadíos o aprovechamiento de residuales en riego) y las relativas a medidas agroambientales (agricultura ecológica, producción integrada, lucha contra erosión, viñedo agroambiental, etc.).
LEER MÁS

02/07/2012
El Gobierno regula el Registro de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias
Agencias. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente publicó el pasado viernes, 29 de junio, en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la Orden AAA/1408/2012, de 26 de junio, por la que se regula el Registro de explotaciones agrarias de titularidad compartida.
Este registro, recogido en al artículo 7 de la Ley 35/2011, establece la creación del mismo en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), en el que se recogerán las declaraciones de titularidad compartidas y sus variaciones recibidas por las comunidades autónomas, como medida dirigida a hacer efectiva la igualdad entre mujeres y hombres en el sector agrario y conseguir el pleno reconocimiento del trabajo de las mujeres en el ámbito rural.
Asimismo, la Ley 45/2007 de 13 de diciembre para el desarrollo sostenible del medio rural establece que el Gobierno promoverá el régimen de cotitularidad de bienes, derechos y obligaciones en el sector agrario y la correspondiente protección de la seguridad social.
En el registro deberán aparecer la identificación de los cotitulares con sus nombres y apellidos y números de identificación fiscal respectivos, así como la identificación de la explotación y el número de identificación fiscal de la titularidad compartida. Cada tres meses las comunidades comunicarán al MAGRMA los datos facilitados por los cotitulares y así como sus variaciones, a los efectos de su constancia en el registro.
El registro se adscribirá a la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del MAGRAMA, según detalla la Orden que entró en vigor este sábado, 30 de junio.
Para ver esta Orden AAA/1408/2012:
http://www.boe.es/boe/dias/2012/06/29/pdfs/BOE-A-2012-8677.pdf http://
LEER MÁS