NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
29/06/2012
Los alimentos biológicos pre-envasados de la UE deberán incluir un logotipo desde el 1 de julio
Agrodigital. Está llegando a su fin el período de transición de dos años previsto para que el sector de los alimentos ecológicos cumpliera las normas de la UE en materia de etiquetado. Desde el 1 de julio de 2012, el logotipo ecológico de la UE será obligatorio en todos los alimentos ecológicos preenvasados producidos en los Estados miembros de la Unión que cumplan las normas necesarias. El logotipo seguirá siendo facultativo en el caso de los productos ecológicos no envasados y en los importados. Otros logotipos privados, regionales o nacionales seguirán pudiendo figurar junto a la etiqueta de la UE. El logotipo ecológico de la UE, la «eurohoja», se introdujo el 1 de julio de 2010. No obstante, a fin de ayudar a los agentes económicos a adaptarse a las nuevas normas y prevenir el despilfarro de envases ya existentes, se permitía un período de transición de dos años antes de ser obligatorio en todos los productos. En el campo visual de la etiqueta también deberá figurar el código numérico del órgano de control y el lugar de producción de las materias primas agrícolas. Un reciente informe del Eurobarómetro sobre las actitudes europeas ante la seguridad alimentaria, la calidad de los alimentos y el medio rural, que se publicará próximamente, incluye información sobre el logotipo ecológico de la UE, así como la indicación alentadora de que el logotipo ya ha obtenido el reconocimiento de una cuarta parte (el 24 %) de los ciudadanos de la UE desde su introducción en julio de 2010. Dacian Ciolos, Comisario de Agricultura y Desarrollo Rural de la UE, ha declarado lo siguiente: «Esperamos que el nuevo logotipo de la UE acabe convirtiéndose en un símbolo ampliamente reconocido de la producción de alimentos ecológicos en toda la UE y que se gane la confianza de los consumidores en lo relativo al cumplimiento por los productos de las estrictas normas de la UE en materia de agricultura ecológica.». Antecedentes La idea de fomentar el sector de la agricultura ecológica mediante la obligación de un logotipo ecológico de la UE fue refrendada por los Estados miembros en 2007. Para encontrar un diseño original para este logotipo, la Comisión organizó en 2009 un concurso, en que participaron más de 3 400 estudiantes de arte y diseño, así como una votación pública sobre los tres mejores dibujos a principios de 2010. El consumo de productos de la agricultura ecológica ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años en la UE y actualmente representa aproximadamente el 2 % del mercado de la Unión. La producción también ha aumentado considerablemente en la última década hasta alcanzar aproximadamente el 5 % de la superficie agrícola de la UE y más del 2 % de las explotaciones (más de 200 000 explotaciones agrícolas) que disfrutan ahora de certificación ecológica. En el ámbito político, se ha llegado a un acuerdo este año sobre las normas aplicables al vino ecológico, que entrarán en vigor el 1 de agosto (IP/12/113). La UE también firmó en febrero un acuerdo de equivalencia en materia de producción ecológica con los Estados Unidos, lo que reducirá el papeleo para los productores ecológicos de la UE y los EE UU (IP/12/138). La Comisión presentó en mayo un informe sobre la normativa vigente sobre la agricultura ecológica con vistas a abrir un debate interinstitucional entre todas las partes interesadas y brindar así la oportunidad de estudiar nuevas vías para mejorar el marco político de la UE en materia de producción ecológica.
LEER MÁS
Imagen Noticia
29/06/2012
Aprobada la Orden que establece el régimen aplicable al Registro de gestión de titularidad compartida de las explotaciones agrarias de Castilla-La Mancha
Globalclm.com El consejero de Presidencia, Administraciones Públicas (AAPP) y portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Leandro Esteban, ha asegurado hoy que el Ejecutivo regional trabaja para impulsar “la participación de las mujeres en la actividad agraria y ganadera de la región”. Así lo ha asegurado Leandro Esteban en rueda de prensa, en la que ha indicado que el Consejo de Gobierno ha tomado en conocimiento la Orden por la que se establece el régimen aplicable al registro de gestión de titularidad compartida de las explotaciones agrarias y ganaderas en Castilla-La Mancha, de conformidad con la Ley 35/2011, de 4 de octubre, sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias. En este sentido, el portavoz del Gobierno regional ha recordado que esta medida responde a un compromiso adquirido por la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores Cospedal, y que permitirá establecer “un nuevo marco y una nueva oportunidad de cotitularidad en las explotaciones agrarias y ganaderas”. Leandro Esteban ha explicado que la titularidad compartida es una opción voluntaria que tienen los matrimonios, parejas de hecho o personas con una relación análoga de convivencia y que persiguen de gestión de manera conjunta una explotación agraria. El consejero de Presidencia y AAPP ha subrayado que el nuevo régimen de cotitularidad permitirá compartir “el trabajo en la explotación y también los derechos, las cuotas y las subvenciones públicas”. Asimismo, el portavoz del Gobierno regional ha señalado que mediante la titularidad compartida en las explotaciones agrarias se podrá “fomentar la igualdad al equiparar a las mujeres y los hombres”, ya que “incentivará la profesionalización de la actividad agraria”. El consejero de Presidencia y AAPP también ha subrayado que la titularidad compartida fomentará “la actividad económica y empresarial en el medio rural”, al tiempo que permitirá “mejorar la calidad de vida en el medio rural”. Papel relevante de la mujer En otro orden de cosas, Leandro Esteban ha destacado la importancia de la figura de la mujer en el sector agrario. El portavoz del Gobierno regional ha indicado que hasta ahora “la mujer estaba poco representada en el sector agrario”, ya que, según ha asegurado, “el 70% de los titulares de explotación son hombres y tan sólo el 30% mujeres desde el punto de vista de los datos nacionales”. En este sentido, el consejero de Presidencia y AAPP ha subrayado que esta nueva regulación hará posible que la mujer tenga “un papel muy relevante en la fijación de la población rural y que hasta ahora carecía de reconocimiento”. Finalmente, Leandro Esteban ha afirmado que la titularidad compartida reconocerá a las mujeres “su trabajo y sus derechos”, a la vez que, “incrementará su participación en las organizaciones agrarias”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
28/06/2012
Arias Cañete resalta la apuesta por la calidad del sistema que considera al vino como un alimento y le otorga carta de naturaleza cultural
El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha mostrado el apoyo del Gobierno al sector del vino y a los concursos como instrumento de “noble competencia” que incentivan la calidad, atraen la atención del consumidor y son una fuente importante de información. Arias Cañete ha recordado como España fue pionera en implantar un sistema basado en la calidad que afianzó las denominaciones de origen y asentó el diseño vigente que considera “el vino como un alimento y otorgándole carta de naturaleza cultural”. Durante la entrega de los premios en la XXVI edición del concurso de vinos jóvenes “Premios Baco. Cosecha 2011”, organizado por la Unión Española de Catadores, el ministro ha explicado que la apuesta por la protección de la calidad ha determinado la evolución del sector, hasta alcanzar 131 figuras de calidad diferenciada, 91 Denominaciones de Origen Protegidas y 40 Indicaciones Geográficas Protegidas, cerca del 45% de la producción. “El viñedo tiene una dimensión territorial y socioeconómica indudable. España es el primer país del mundo en superficie plantada, con casi un millón de hectáreas, y la vitivinicultura contribuye a la economía agraria, al empleo, al asentamiento de la población y a la conservación del medio ambiente y el paisaje”, ha dicho. Arias Cañete ha explicado que durante 2011 las exportaciones españolas de vino y mosto alcanzaron un record histórico, 25 millones de hectolitros, con un valor cercano a 2.500 millones de euros. “Crecemos más rápido que nuestros competidores, mantenemos destinos habituales -Europa, EEUU y Rusia- e incrementamos exportaciones a mercados emergentes, como China, con un aumento de casi un 50%. Y, en el primer cuatrimestre de 2012, el ritmo aumenta, un 14,7 % en valor y 6,8 % en volumen”, ha detallado. El Ministro ha explicado que estos datos positivos son resultado de “una estrategia adecuada de información y promoción de la calidad, asumida por todo el sector en respuesta a la medida de promoción en países terceros, propiciada por la OCM”; aunque es preciso –ha añadido- afrontar “retos” como una comercialización que incremente el valor añadido de los productos. Arias Cañete ha resaltado como se encuentran en desarrollo 797 programas de 2012, con más de 97 millones de euros. Además, nuevos Reglamentos comunitarios favorecen la comercialización, como los de transporte y registro, o el que establece que se pueda utilizar la expresión “vino ecológico” en las etiquetas. También existe el Programa de Apoyo, que propicia la mejora varietal del viñedo español y la gestión del cultivo para disminuir costes de producción, y que continuará cinco años más; y, se trabaja para que la liberalización de las plantaciones de viñedo “se trate con serenidad y profundidad, analizando sus repercusiones en el Grupo de Alto Nivel de la UE”. Sobre el consumo interno, el ministro ha resaltado el apoyo a las iniciativas de Enoturismo, como las Rutas del Vino de España; y la cofinanciación con la UE del programa “Quién sabe beber, sabe vivir”, que, promovido por la Federación Española del Vino, tiene una duración de tres años, un importe de más de 3 millones de euros y el doble objetivo de informar sobre el consumo responsable, por un lado, e incrementar el conocimiento del vino y variedad de productos en el mercado, acercando el vino al público, por otro.
LEER MÁS
Imagen Noticia
28/06/2012
Rural ya no significa tosco o inculto, tras los cambios del diccionario
EFEAGRO. En la amplia lista de novedades que en la versión digital del Diccionario de la Real Academia Española figuran la desaparición de una antigua acepción de "rural" que lo definía como "inculto, tosco y apegado a cosas lugareñas". Como ha señalado el secretario de la Real Academia Española, Darío Villanueva, en una entrevista con Efe, quienes primero denunciaron lo inadecuado de esa acepción "fueron los alumnos de un instituto de Tordesilla", antes de que lo hicieran los organismos políticos. Cuando esos alumnos reclamaron, "ya se había tomado el acuerdo en la Academia de retirar esa acepción porque no tenía sentido", ha comentado. De esta manera se da respuesta a una iniciativa promovida por REDR a través de las redes sociales, que han apoyado diferentes medios de comunicación e instituciones por todo el país. El presidente de REDR, Aurelio García, ha señalado a Efeagro que se trata de "una buena noticia", especialmente con los "malos momentos" que se están viviendo en el mundo rural. García ha agradecido la colaboración de todas las instituciones que apoyaron su campaña y a la RAE, porque "en poco tiempo" ha dado una respuesta y ha "eliminado una anomalía del diccionario". Ha subrayado que llamar toscos a quienes mantienen el 90 % de este país, están innovando con energías limpias e intentando no quedarse atrás en las nuevas tecnologías era una "injusticia". Por su parte, el secretario general de la Red Estatal de Desarrollo Rural (Reder), Felipe González de Canales, ha considerado una buena noticia que se haya reconocido la historia de España, "que es la del conjunto de cada uno de sus pueblos". Según González de Canales, la España rural ha evolucionado mucho en los últimos años y ha adquirido un nivel de vida envidiado que están valorando, porque "quiere tener unas raíces que la ciudad no da".
LEER MÁS
Imagen Noticia
28/06/2012
Un pueblo de Orense ofrece casa por 90 euros al mes para atraer familias con niños
ABC. Defienden su escuela a capa y espada. Por eso, los vecinos de Vilariño de Conso (Orense) han puesto en marcha una novedosa iniciativa: buscan familias que quieran residir en esta localidad para evitar el cierre del colegio (que acoge Infantil y Primaria) y a cambio les ofrecen una serie de facilidades y servicios gratuitos. La localidad, con un censo actual de 600 personas, cuenta en la actualidad con unos quince niños en edad escolar, por lo que necesitaría como mínimo dos más para llegar al número exigido por la Xunta de Galicia para poder tener al menos una unidad educativa que continúe el próximo curso. Para evitar que la escuela desaparezca una asociación vecinal ha decidido poner en marcha esta semana diversas iniciativas con el fin de atraer a familias con hijos. Los nuevos residentes empezarían de cero en un pueblo rural. Y se les ofrece facilidades: tienen la posibilidad de alquilar una casa por 90 euros al mes o vivir en dos viviendas deshabitadas, que han sido cedidas por el párroco después de conocer esta iniciativa. También disfrutarán de otros beneficios: «el colegio es gratis, el comedor y la guardería también» así como los servicios básicos de «recogida de basura y agua». En el pueblo hay «médico, farmacia, tiendas, Correos así como una biblioteca», además de «playa fluvial y rutas de senderismo» aunque, eso sí, «no hay discoteca». Aunque las cosas están difíciles para encontrar trabajo, se ofrece a los nuevos residentes la oportunidad de emplearse en fincas que están actualmente abandonadas, y hacer un huerto. El objetivo de todas estas medidas es que haya suficientes niños para que se mantengan los dos profesores, uno para Infantil y otro para Primaria. Desde que se puso en marcha esta estrategia vecina el teléfono no ha dejado de sonar el teléfono. En estos momentos, la asociación cuenta ya con cuarenta solicitudes de numerosas partes de España: Alicante, Madrid, Barcelona, Granada, Cádiz, Elche o el País Vasco, para pedir información sobre la oferta de residencia en Vilariño de Conso.
LEER MÁS
Imagen Noticia
27/06/2012
El Patronato Histórico de Elche (Alicante) premia a AMFAR con el Mangrana de Plata
Javier Martín. Informacion.es El próximo 27 de julio en los jardines del Hort de Baix (Parque Municipal), se llevará a cabo la cena de gala del Patronato Histórico Artístico Cultural de Elche (PHACE), en la cual se celebrará el acto de entrega de sus galardones anuales. Este año la Dama de Elche en bronce, va a ser concedida al científico ilicitano Jorge Sepulcre Bernad, por sus trabajos de investigación sobre la esclerosis múltiple llevados a cabo en la Universidad de Navarra, y que en la actualidad se siguen realizando en la Universidad de Harvard. La Mangrana de Plata recae en esta ocasión en la Asociación de Mujeres y Familia de Ámbito Rural Elche-AMFAR. En su décimo aniversario se quiere premiar a este colectivo, ya que continua promoviendo actividades en pro de tradiciones ancestrales y en la elaboración artesanal de accesorios para el hogar. El resto de galardones será para entidades religiosas. La Hermandad de San Agatángelo Mártir recibirá el Amilkar Barka, por el esfuerzo en mantener y divulgar el nombre del patrón de la ciudad a través de los festejos en su honor. Por su parte, el Saguell de Elig ha sido otorgado a la Cofradía del Descendimiento de la Cruz, por conseguir una buena organización aumentando el número de penitentes, así como por el rigor y la seriedad que requiere sacar a la calle estas imágenes, en el desfile procesional de La Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo. Durante la cena, se procederá al fallo del XXXIV Premio Historia de Elche, que este año versa sobre Los medios de comunicación en Elche y en el que participan 0cho obras. La gala comenzará a las 21.30 horas y estará amenizada por una orquesta compuesta por 19 profesores de música.
LEER MÁS
Imagen Noticia
27/06/2012
País Vasco aprueba el proyecto de ley para reconocer el papel de las mujeres profesionales del campo
EFE. El Gobierno Vasco ha aprobado el proyecto de ley de Estatuto de las Mujeres Agricultoras, un documento que recoge las medidas necesarias para lograr la igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres en el sector agrario, así como para incorporar la perspectiva de género en todos los ámbitos del sector. La consejera de Agricultura, Pilar Unzalu, ha explicado, tras la reunión del Consejo de Gobierno, que esta iniciativa busca solucionar "la discriminación que sufren las mujeres en el sector", sobre todo sobre en cuanto a su reconocimiento profesional y estimación social, así como al ejercicio efectivo de sus derechos profesionales, sociales y fiscales. El texto promueve el acceso de las mujeres a la titularidad compartida de las explotaciones y plantea medidas para que cuenten con oportunidades laborales que les permita permanecer en los entornos rurales y lograr el relevo generacional. Asimismo, reconoce el derecho preferente a inscribirse en cursos y programas de formación y capacitación agraria. También se proponen medidas para avanzar en la incorporación de la mujer a los órganos de decisión del sector agrario, para prevenir riesgos laborales que son más específicos de este colectivo o para combatir la violencia machista. Este estatuto no tiene precedentes normativos. En la actualidad, de las cerca de 15.000 explotaciones existentes, sólo un 32 por ciento tienen como titular a una mujer y únicamente el 31 por ciento tiene a una mujer en la jefatura de la explotación. Por otro lado, del personal contratado en las explotaciones agrícolas la proporción de mujeres (233) representa el 21 por ciento. Además, la presencia de las mujeres en los ámbitos de decisión es minoritaria o testimonial tanto en puestos de responsabilidad de Asociaciones de Desarrollo Rural como de sindicatos agrarios.
LEER MÁS