NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
26/06/2012
Presentada la Conferencia Europea de Jóvenes Agricultores y los Premios Joven Agricultor Innovador
Los próximos 12, 13 y 14 de noviembre el Parlamento Europeo acogerá en su sede de Bruselas la celebración de la Conferencia Europea de Jóvenes Agricultores, un gran evento sobre jóvenes agricultores que ha sido organizado a iniciativa de los eurodiputados del grupo popular europeo (PPE) la española Esther Herranz y el portugues Nuno Melo y con la colaboración de las principales organizaciones agrarias de España (ASAJA) y Portugal (CAP). Durante la celebración de la conferencia también está previsto que se entreguen los premios del Certamen europeo a las mejores iniciativas innovadoras llevadas a cabo por jóvenes agricultores. Ambos eventos han sido presentados en Madrid, en la sede del Partido Popular, en una rueda de prensa ofrecida por el presidente de ASAJA, Pedro Barato, la europarlamentaria popular Esther Erranz y la secretaria de Agricultura y Medio Ambiente del PP, María Luisa Soriano. La Conferencia de Jóvenes Agricultores que tendrá lugar el próximo mes de noviembre es una iniciativa que parte del Grupo Popular Europeo y que cuenta con la colaboración de las organizaciones profesionales agrarias ASAJA (España) y CAP (Portugal). El objetivo de este evento, que coincide con el 50 Aniversario de la PAC, es apoyar a los jóvenes agricultores como única vía para garantizar la permanencia de la agricultura europea y abordar la necesidad de rejuvenecimiento que tiene el campo, en el marco de la reforma de la PAC. En palabras de la eurodiputada Esther Erranz se trata de “destacar el importante rol que estos jóvenes desempeñan en la agricultura y en las zonas rurales; promover su imagen más positiva y también la importantísima labor que realizan”. En este sentido, la eurodiputada ha recordado la necesidad que tiene el sector agrario y la sociedad en general de realizar un relevo generacional porque en estos momentos, según recuerda Erranz, “solo en torno a un 10% de los agricultores españoles tiene menos de 40 años”. Por su parte el presidente de ASAJA, Pedro Barato, ha querido agradecer la iniciativa que el Partido Popular está llevando a cabo para “promocionar y difundir el trabajo que desarrollan los jóvenes agricultores de los 27 estados miembros de la UE” y ha explicado que “ASAJA se va a volcar en esta iniciativa porque todo lo que signifique alentar y poner en valor el trabajo de nuestros jóvenes es bueno para todos nosotros y para el futuro de nuestra agricultura”. Precisamente, en el transcurso de esta Conferencia europea se analizará el problema del envejecimiento de la población rural y la escasa incorporación de los jóvenes a la agricultura y la ganadería. Los 500 jóvenes procedentes de toda la UE que está previsto que asistan a la Conferencia tendrá la oportunidad de debatir sobre estos temas, sobre sus preocupaciones, sus carencias o sus inquietudes. También podrán conocer el día a día del trabajo en Bruselas y cambiar impresiones con funcionarios de la propia Comisión Europea y con los europarlamentarios. Abierta la convocatoria de los Premios En el marco de la citada Conferencia, el PPE en colaboración con las organizaciones agrarias ASAJA y CAP ha organizado la convocatoria de los Premios “Joven Agricultor Innovador” , un certamen en el que participarán jóvenes agricultores y ganaderos menores de 40 años y procedentes de cualquiera de los 27 estados miembros. Con este concurso se pretende incentivar a los jóvenes en el desarrollo de las políticas innovadoras y sostenibles en el sector agrícola y ganadero. De entre todos los participantes, cada país miembro elegirá, a través de un jurado nacional, a sus cinco finalistas y estos representarán a su país en el concurso europeo en Bruselas. Cada proyecto estará representado por dos jóvenes que acudirán invitados a Bruselas a participar en la final del Certamen.
LEER MÁS
Imagen Noticia
26/06/2012
ASAJA busca a los mejores jóvenes agricultores de España
ASAJA lanza el premio al mejor Joven Agricultor de España. Los cinco finalistas que resulten seleccionados participarán, junto con jóvenes de los 26 Estados miembros restantes, en el Certamen Europeo “Premio Joven Agricultor Innovador 2012”. Los ganadores se darán a conocer en un gran evento europeo sobre jóvenes agricultores que se celebrará los próximos 12,13 y 14 de noviembre en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas en el que está previsto que participen mas de 500 jóvenes procedentes de toda la UE. A iniciativa de los eurodiputados del Grupo Popular Europeo (PPE), la española Esther Herranz y el portugués Nuno Melo y en colaboración de las organizaciones agrarias de España, ASAJA, y de Portugal, CAP (Confederación de Agricultores de Portugal), ha quedado convocado el Certamen Europeo “Premio Joven Agricultor Innovador” y el Congreso sobre la situación de los jóvenes agricultores en Europa que se celebrarán en Bruselas el próximo mes de noviembre. El Congreso servirá como gran foro de debate en el marco de la celebración de los 50 años de la PAC y tendrá su momento cumbre con la entrega de los Premios a las mejores iniciativas innovadoras llevadas a cabo por jóvenes agricultores y ganaderos de toda Europa. Todos los jóvenes agricultores españoles interesados en participar pueden contactar con cualquier ASAJA provincial y enviar el formulario de participación antes del 15 de julio. Las candidaturas seleccionadas por cada una de las oficinas provinciales de ASAJA (tres por provincia) se enviarán a la siguiente dirección de correo electrónico de ASAJA-Nacional: premiosjovenagricultor2012@asaja.com Concluido el plazo de presentación de proyectos, un jurado independiente seleccionará a nivel nacional las 5 candidaturas de aquellos jóvenes agricultores que demuestren un mayor carácter innovador, espíritu empresarial y compromiso con la agricultura. Los seleccionados presentarán ante las Instituciones Europeas su proyecto y participarán en la elección de los mejores jóvenes agricultores de Europa. El próximo mes de septiembre el jurado nacional dará a conocer en un acto público en Madrid las candidaturas seleccionadas, al tiempo que ASAJA presentará un paquete de medidas en defensa de los jóvenes agricultores. Ya en el mes de noviembre en Bruselas, se celebrará una Conferencia de alto nivel sobre jóvenes agricultores a cuya conclusión se hará entrega de los premios a los jóvenes agricultores más innovadores. El evento está organizado, coordinado y liderado por el Parlamento Europeo, ASAJA y CAP. En el marco de la Conferencia se organizarán exposiciones y otras actividades divulgativas con objeto de sensibilizar a las instituciones comunitarias de la necesidad de adoptar medidas urgentes y eficaces para favorecer el relevo generacional en el campo. ASAJA anima a todos los jóvenes agricultores a que participen en esta iniciativa y contribuyan a divulgar a nivel nacional y comunitario una labor clave para la sostenibilidad de las zonas rurales.
LEER MÁS
Imagen Noticia
25/06/2012
AMFAR y el Ayuntamiento de Membrilla (Ciudad Real) presentan FERIMEL, la I Feria del Melón de Castilla-La Mancha
La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, y el alcalde de Membrilla (Ciudad Real), Manuel Borja, han presentado hoy en rueda de prensa FERIMEL, la primera Feria del Melón de Castilla-La Mancha, que se celebrará en Membrilla del 10 al 12 de agosto. En palabras de Merino, FERIMEL nace del ánimo de llevar a cabo una apuesta innovadora por el melón, que es uno de los productos estrella que tenemos en nuestra provincia. “Castilla-La Mancha, y en concreto Ciudad Real, son el referente nacional en cuanto a producción y comercialización de esta fruta, teniendo en cuenta que nuestra provincia produce el 90% del melón en la variedad denominada como piel de sapo”. El sector del melón da empleo a más de 11.000 agricultores, una producción hortícola que cuenta desde 2004 con la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Melón de La Mancha, lo que se traduce, ha dicho la presidenta de AMFAR, en garantía de calidad para una fruta que se comercializan dentro y fuera de nuestras fronteras. El pasado año, en Castilla La Mancha se produjeron más de 300.000 toneladas de melón, con una producción superior a las 10.000 hectáreas sólo en la provincia de Ciudad Real. Partiendo de este panorama nace FERIMEL, fruto de la colaboración entre AMFAR y el Ayuntamiento de Membrilla, con el propósito de poner en valor la producción del melón, mejorar su comercialización y crear cultura del melón desde las edades más tempranas. Pero además, ha indicado Lola Merino, en el transcurso de la feria que tendrá carácter anual, se llevará a cabo una decidida apuesta por la diversificación económica de este producto, por lo que ya se han previsto actividades gastronómicas, nutricionales, o lúdicas que irán dirigidas a colectivos de todas las edades. Todo ello, por supuesto, con una apuesta importante por la proyección propiamente profesional para la que están previstas conferencias técnicas, mesas redondas y exposiciones tanto de semillas, como de maquinaria. Por su parte, el primer edil de Membrilla, Manuel Borja, ha afirmado que “presentar FERIMEL ya es un éxito”, al tiempo que ha reconocido la labor y el esfuerzo llevado a cabo por AMFAR y por los responsables municipales para que esta Feria salga adelante. Borja ha puesto de manifiesto la importancia de las mujeres para el ámbito rural, ya que representan “la esperanza e ilusión que necesita la sociedad, y tenemos que estar doblemente satisfechos porque se vaya a celebrar FERIMEL y porque hayan sido las mujeres rurales las que así lo hayan querido e impulsado”. Tras poner a Membrilla como ejemplo de pueblo emprendedor, el alcalde ha destacado el carácter de superación que tienen todos los agricultores de esta comarca, “año tras años siguen trabajando para que la comercialización de esta fruta no decaiga y puedan subsistir todas las familias que se dedican a este cultivo”. Una feria profesional y lúdica El alcalde ha presentado ante los medios de comunicación la programación de la Feria que se divide en dos ámbitos completamente distintos. En primer lugar el profesional, en el que tendrán cabida productores, agricultores, comercializadores y consumidores, para poner en valor la fruta por excelencia del verano. “El melón tiene un enorme potencial económico en nuestra provincia, y eso es lo que AMFAR y el Ayuntamiento quiere poner en valor a través de FERIMEL y darle el empuje que necesita contando con todas las administraciones”. Entre las actividades previstas se contemplan conferencias técnicas sobre la problemática y las virtudes del melón, además de visitas de campo para conocer in situ el cultivo del melón. Y un segundo ámbito, que será de carácter lúdico, en el que habrá talleres gastronómicos para jóvenes, concursos de cocina, una yincana del melón para los más pequeños de la casa, así como comidas y verbenas populares para el disfrute de todos los asistentes. Al término de la presentación, Merino y Borja han suscrito un convenio de colaboración para el desarrollo de la primera edición de FERIMEL, una feria para la que ya han confirmado su participación 40 expositores y que dispondrá de una superficie de más de 20.000 metros cuadrados.
LEER MÁS
Imagen Noticia
24/06/2012
AMFAR anima a las mujeres a emprender en el medio rural
AMFAR Palencia ha celebrado este fin de semana una jornada sobre emprendedoras en el medio rural. Durante su intervención, la presidenta nacional de la organización, Lola Merino, elogió a "todas aquellas mujeres valientes que han decidido desarrollar su labor profesional en el medio rural pese a las dificultades y las trabas que hayan tenido que superar". Merino, que elaboró un repaso por la trayectoria de AMFAR desde sus inicios en 1991, animó a las mujeres rurales a seguir trabajando por sus derechos e intereses. "Con nuestro esfuerzo, y gracias a organizaciones como AMFAR, hemos alcanzado logros inimaginables hasta hace pocos años, como es la aprobación de la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, un hito histórico que reconoce y dignifica el trabajo de la mujer en el campo español". Empresarias Amada Salas es una joven bodeguera de Dueñas, que se marchó de su pueblo a estudiar a Madrid. Allí superó la formación universitaria y empezó a trabajar en el mundo financiero. Sin embargo, pasado un tiempo descubrió que aquello no la «llenaba», que necesitaba algo más para «sentirse mejor». No la costó volver a su pueblo. Siempre fue una mujer «todoterreno». Hija única y representante de la tercera generación de una familia de viticultores, creció «metiendo las narices en todo y nunca sentí ningún tipo de discriminación por ser mujer». Desde hace un año, tras el fallecimiento de su padre, es la propietaria de la empresa familiar. Su madre «siempre ha estado y está ahí», pero ahora es ella la que ha conseguido «personalizar» el negocio y seguir tirando para adelante. Elaboran vinos tintos, «algo que nadie pensaba que se pudiera hacer en una bodega de la Denominación de Origen de Cigales», y que con mucho esfuerzo consiguió. «Sí, ahora vienen los premios, pero al principio nadie lo entendió». Ayer contó su historia a un centenar de mujeres, muchas de ellas jóvenes, que viven o quieren vivir en el medio rural y que, en algunos casos, podrían apoyarse en su experiencia para ver que se puede salir adelante. En otro estado de su negocio está Isabel Porras, otra joven de un pueblo de Burgos que, desde 2005, se dedica a la helicultura, que es el cuidado y la alimentación de los caracoles. Aunque ha transcurrido todo ese tiempo, «todavía somos aprendices», contó sin complejos, haciendo un repaso por una experiencia que, al principio, tampoco nadie entendió. «En el pueblo, al principio, pensaban que éramos muy raros», porque trabajando, como trabajaban, en una oficina en Burgos, ella y su hermana se marcharon al pueblo de su padre a emprender su negocio. «El paso de ser asalariados a ser empresarios es importante», explicó, porque te lo juegas todo a tu propia carta, pero reconoció que «aunque tenía una vida cómoda, no era feliz». También su experiencia se convirtió en el aliciente para promover otras intenciones empresariales que subyacían en los pensamientos de las mujeres que, convocadas por Amfar, la organización de las mujeres rurales de Asaja, se concentraron en el salón de la Diputación provincial de Palencia. La tercera ponencia, fue la de la jefa de Castilla y León de El Norte de Castilla, Sonia Andrino, que comenzó reconociendo la admiración por las mujeres que deciden emprender un negocio en el medio rural y que, a partir de su experiencia en los medios de comunicación, ha descubierto un mundo apasionante y agradecido que tiene muchas posibilidades. No pasó por alto la complicación del momento actual y, aunque animó a las mujeres a emprender, con ellas reconoció las dificultades que encuentran ellas también para conseguir financiación. Aún así, lo más importante, y lo primero para emprender, es tener una idea, y sobre todo, tener ilusión. Al acto también asistieron el presidente provincial de ASAJA, Alfonso Núñez, así como el presidente de la Diputación, José María Hernández, entre otros. El encuentro se completó con una muestra de productos elaborados por emprendedoras del mundo rural en la Plaza Mayor que estuvo abierta al público palentino durante todo el fin de semana.
LEER MÁS
Imagen Noticia
22/06/2012
Cañete propone a las empresas que adapten su actividad a los principios que marca el desarrollo sostenible
El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha propuesto a las empresas que adapten su actividad a los principios y objetivos del desarrollo sostenible, ya que además de ser unos pilares éticos fundamentales, constituyen “herramientas de dirección que favorecerán una gestión eficiente y responsable”. Durante su intervención en un foro del Pacto Mundial en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible “Rio+20” y al que ha asistido el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, el Ministro ha destacado su apoyo a este modelo responsable, tras insistir a las empresas en que merece la pena afrontar esta oportunidad. El Pacto Mundial (Global Compact) es una iniciativa internacional propuesta por las Naciones Unidas con el objetivo de fomentar la ciudadanía corporativa e involucrar a las empresas en la gestión de alguno de los principales retos sociales y medioambientales, consecuencia de la globalización. El Ministro ha explicado que el Gobierno español trabaja en este ámbito desde hace más de doce años y que ha desarrollado un marco regulatorio adecuado en apoyo de este modelo de empresas sostenibles, en línea con las recomendaciones efectuadas por la Unión Europea. Ha valorado que muchas empresas españolas ya han apostado por estos principios y por vincular sus negocios a la defensa de los derechos humanos y la protección del medio ambiente, entre otros. En este sentido, Arias Cañete ha indicado que el Ejecutivo trabaja para reforzar las capacidades de las empresas en el contexto de la sostenibilidad y ha garantizado, además, el apoyo político de España a los esfuerzos de la ONU para que las compañías de todo el mundo se ajusten a estos principios. “No hay desarrollo sin empresas”, ha subrayado Arias Cañete, quien ha añadido que en la actualidad no “existe ninguna otra vía para avanzar más allá de la que marcan los principios del desarrollo sostenible”. El Ministro ha concluido su intervención haciendo un llamamiento “al trabajo conjunto para que las empresas se unan a la agenda de la sostenibilidad y hagan realidad el esfuerzo común en el que estamos comprometidos para cambiar el modelo”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
22/06/2012
El Comité de Seguimiento de la Red Rural Nacional aprueba la inclusión de otras entidades
La Directora General de Desarrollo Rural y Política Forestal, Begoña Nieto, ha presidido en Madrid la reunión del Comité de Seguimiento del Programa de la Red Rural Nacional (RNN), financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural para 2007-2013. En la reunión, se ha presentado el Informe Intermedio Anual de la Red Rural Nacional, en el que se analizan los avances del programa en 2011, y se ha revisado el estado actual de ejecución del mismo. En el marco del carácter participativo del programa de la Red, se ha propuesto a ampliación del Comité mediante la incorporación de otras entidades vinculadas al medio rural que han mostrado su interés en participar en el mismo, con lo que se dispondrá de la visión de otros agentes que trabajan en el medio rural. De esta forma, se ha aprobado la inclusión de la Fundación Ecoagroturismo (ECOTUR), la Federación Española de Empresas con Productos Ecológicos (FEPECO) y la Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC). En relación con los grupos de trabajo que operan en el marco de este Comité, se han planteado los trabajos iniciales de los nuevos grupos de trabajo de Turismo Rural, de Estudio y Adaptación al nuevo período de programación 2014 – 2020, de Diversificación económica en el medio rural y de Nuevas tecnologías en el medio rural. Por otro lado, el grupo de buenas prácticas ha expuesto los avances conseguidos para la identificación de buenas prácticas para jóvenes de desarrollo rural, siguiendo con la línea comenzada en 2009 con buenas prácticas en materia de igualdad, en 2010 con personas mayores, en 2011 con personas con discapacidad. También se ha revisado el estado de los trabajos del grupo sobre transversalidad de género, constituido el pasado año, uno de cuyos principales objetivos es el seguimiento del cumplimiento de actuaciones en materia de género de los Programas de Desarrollo Rural de las Comunidades Autónomas. Igualmente forma parte de sus cometidos la identificación de buenas prácticas para el fomento de la conciliación en las empresas de ámbito rural y la elaboración de una Guía de Recomendaciones. Por último, se han presentado al Comité las distintas contribuciones que se han realizado desde el programa a la Red Europea de Desarrollo Rural, con objeto de realizar transferencia de conocimientos y experiencias del medio rural español, al medio rural europeo. En la reunión se ha hecho entrega a los participantes, del directorio y mapa de los Grupos de Acción Local 2007-2013, la memoria de Proyectos de cooperación interterritorial de la Red Rural Nacional y la Revista “Desarrollo Rural y sostenible”. El Comité de Seguimiento, al que asiste como miembro la Comisión Europea, está integrado por 72 actores implicados en el medio rural, representantes de las comunidades autónomas, organizaciones ecologistas, organizaciones profesionales agrarias, organizaciones de mujeres rurales y redes de desarrollo rural, entre otros. La Red Rural Nacional constituye un foro de cooperación y coordinación entre todas las instituciones y agentes implicados en el desarrollo rural y cuyos objetivos son: mejorar la aplicación de la programación de desarrollo rural 2007-2013, aumentar la capacidad de desarrollo de los territorios rurales y, potenciar el enfoque ascendente y promover el conocimiento sobre el mundo rural.
LEER MÁS
Imagen Noticia
21/06/2012
Los emprendedores tienen la llave para salir de la crisis
EFE. El director general de Trabajo Autónomo del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Miguel Ángel García Martín, ha afirmado que los emprendedores tienen "la llave" para la salida de la crisis, por lo que el Gobierno central trata de favorecer el trabajo autónomo y la cultura del emprendimiento. García Martín ha opinado que la reforma laboral y las políticas activas de empleo en las que está trabajando el Ejecutivo suministran instrumentos "suficientes" y "adecuados" para hacer frente a las deficiencias del mercado de trabajo. Como prueba del esfuerzo que se está llevando a cabo para el impulso del trabajo autónomo, García Martín ha subrayado que en 2012 el Ministerio destinará 940 millones de euros a este fin en 2012 -un 12 % más que en 2011- que "beneficiarán a unas 400.000 personas". Los emprendedores y los trabajadores autónomos son la "palanca de cambio" para que "España recupere cuanto antes la senda de crecimiento económico y de creación de empleo", según ha destacado García Martín en la ponencia sobre "La reforma laboral" que ha impartido hoy en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. García Martín, entre las medidas de la reforma laboral que afectan a los jóvenes emprendedores, ha aludido a la posibilidad que se ha abierto de que recapitalicen el cien por cien de las prestaciones por desempleo cuando quieren convertirse en trabajadores autónomos. Según el director general de Trabajo Autónomo, esta medida permitirá que se acojan a esta posibilidad 150.000 trabajadores durante 2012. Además, ha indicado que el 80 por ciento de los que se acogieron a esta posibilidad en 2010 "siguen con sus negocios y proyectos empresariales en estos momentos". También ha enfatizado que desde el pasado mes de febrero 23.200 trabajadores autónomos se han dado de alta en el régimen especial de la Seguridad Social, lo que supone unas 200 altas diarias frente a las 240 bajas al día que se producían anteriormente. No obstante, ha matizado que hay que analizar estos últimos datos "con prudencia", porque "ahora vienen meses más negativos". García Martín ha opinado que "España necesita mucho del espíritu, talento y ganas de innovación del emprendedor, que los hay, pero puede que estén aletargados por la deriva del país en los últimos años". El director general de Trabajo Autónomo ha hecho hincapié en que el principal objetivo de la reforma laboral impulsada por el Gobierno de Mariano Rajoy es "frenar cuanto antes la sangría de destrucción de empleo" que existe en España, para luego impulsar la creación de puestos de trabajo cuando mejore la situación. Y ha señalado que la tasa de paro es del 24,44 %, el doble que la europea y 16 puntos por encima de la que había hace cuatro años, lo que supone una situación "dramática", ya que en los últimos cuatro años se han destruido tres millones de puestos de trabajo; con una tasa de desempleo juvenil del 52%, "comparable con los países del Magreb". También ha lamentado que la tasa de temporalidad haya alcanzado el 25%, once puntos por encima de la de la UE; así como que la duración media del desempleo en España prácticamente duplique la de la OCDE (14,8 meses frente a 7,4). Todo esto, según García Martín, conlleva "efectos muy negativos" para la Seguridad Social y el sostenimiento de los servicios públicos. García Martín ha destacado que la "auténtica transformación pretendida" por la reforma laboral es la flexibilidad interna, "la necesidad de poner los mimbres para que empresas y trabajadores encuentren una solución al mantenimiento de los empleos". En este sentido, ha apuntado que empresas y trabajadores deben "encontrar soluciones conjuntas para evitar despidos, porque estos deben ser el último recurso". Asimismo, ha aludido a la importancia de la "flexibilidad externa", ya que, a su juicio, "las barreras para la salida de trabajadores también son barreras para la entrada de trabajadores".
LEER MÁS