NOTÍCIAS AMFAR

21/06/2012
Sólo un 10% de los agricultores tiene menos de 40 años de edad
Europa Press. El Partido Popular ha advertido de que existe un "problema serio" de relevo generacional en el campo, donde solo un 10% de los productores tiene menos de 40 años, por lo que ha reclamado que la Política Agraria Común (PAC) contemple "ayudas mucho más flexibles" para favorecer la incorporación de jóvenes a la actividad agraria y ganadera.
La secretaria de Agricultura y Medio Ambiente del PP, María Luisa Soriano, ha precisado que España se sitúa por debajo de la media europea en proporción de jóvenes agricultores, al contar con un productor de menos de 35 años por cada 20 de 55 años, frente a uno por cada nueve a nivel comunitario.
Soriano presentó en rueda de prensa, junto a la eurodiputada ´popular´ Esther Herranz, y el presidente de Asaja, Pedro Barato, un congreso que, impulsado por el PP europeo, congregará en Bruselas a más de 500 jóvenes de los 27 Estados miembros para debatir las medidas de la PAC orientadas al rejuvenecimiento del campo.
La eurodiputada detalló que en los 15 "antiguos" Estados miembros, incluido España, la población dedicada a la agricultura y la ganadería con más de 50 años supera el 90%, aunque en países como en Alemania "empieza a despertarse una edad media", con alrededor de un 20% de los productores por debajo de los 40 años. En los 12 nuevos Estados miembros, la población productora es más joven que la media.
REGRESO AL CAMPO POR LA CRISIS.
Desde 2007 la Unión Europea ha registrado una "regresión" de la población joven dedicada al campo, según afirmó Herranz, que señaló que en España, sin embargo, la crisis está propiciando que en algunas regiones productoras muchos jóvenes, incluso con estudios superiores, regresan al campo.
"Tenemos una oportunidad y debemos aprovecharla", dijo la portavoz del PP en la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, que recalcó que "tan importante es el presente de la PAC como su futuro".
La eurodiputada explicó que de forma paralela al congreso de jóvenes agricultores se convocará un concurso para reconocer proyectos de innovación en el campo. Cada Estado miembro, con un jurado nacional, podrá elegir hasta cinco proyectos entre sus jóvenes y Asaja organizará la convocatoria en España.
Barato, que valoró la iniciativa, subrayó que "una de las deficiencias (de la PAC) es lo que concierne al futuro de la agricultura, que se concreta en los jóvenes".
REFORMA DE LA PAC.
Por otro lado, Soriano aplaudió el "pacto de Estado" alcanzado por el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, con las comunidades autónomas en torno a la reforma de la PAC, al entender que dará a España "mucha fuerza" en las negociaciones.
La secretaria de Agricultura y Medio Ambiente del PP abogó por defender el mantenimiento del nivel de ayudas, en tanto que Esther Herranz reclamó, entre otras medidas, que "el sobre nacional venga cuanto más definido mejor" y que se eviten desequilibrios, tanto entre regiones, como entre productores y cultivos.
LEER MÁS

20/06/2012
Bruselas aumenta su partida para el campo castellanomanchego hasta los 1.036 millones
Luis J. Gómez. La Tribuna. La consejera de Agricultura ha sido una de las pocas que ha podido detallar sus cuentas para 2012 con ciertas alegrías. Y es que puede presumir de tener incrementos en algunas partidas cifrados en millones de euros. Las gracias hay que darlas al campo castellano-manchego -que se lo merece- y a Bruselas, que aporta el 76% de los presupuestos totales que gestiona María Luisa Soriano. De la Unión Europea llegarán 1.036 millones de euros, ya sea de fondos Feaga o Feder. Son 802 millones en transferencias corrientes y 234 de capital.
En total, la Unión Europea dejará este 2012 en el campo de la región 59 millones euros más que el año pasado, cuando se quedó en 977. El incremento ha sido del 6%, algo casi inaudito en unos presupuestos de segunda recesión.
El abono de millones de euros que llega de la Unión Europea se traduce en aumentos en partidas concretas de la Consejería de Agricultura. En pagos directo de la PAC, los agricultores y ganaderos castellano-manchegos se llevarán este año 693 millones de euros, frente a los 550 del año pasado. Si se habla de ayudas agroambientales en 2012 habrá 48,9 millones, una partida ligeramente superior a los 46 de hace un año. Para zonas desfavorecidas en 2012 se recibirán 23,2 millones, que superan los 19 del año pasado. Las ayudas a la superficie de fruto seco se mantienen estables por encima de los 10 millones de euros. Y en la reconversión del viñedo se va a pasar de los 24 de millones de 2011 a los 40 de 2012.
La tijera menos afilada.
La aportación de Bruselas ha hecho que la partida de Agricultura sea la que menos ajustes tiene que afrontar. Juntando todo el dinero del que dispone María Luisa Soriano, sumando las aportaciones del Ministerio y de la Junta, Agricultura tendrá una reducción del 10% en este 2012. Dentro del margen que tiene, la consejera expuso ayer sus objetivos: «Queremos mejorar las rentas de agricultores y ganaderos, queremos ayudar a nuestras cooperativas e industria agroalimentaria y confiar en el sector primario para salir de la crisis».
Como los fondos de Bruselas son ‘intocables’ las principales rebajas de la Consejería se las llevan las partidas no vinculadas a Europa. Es lo que ocurre por ejemplo, con los 67,8 millones de euros que recibirá Geacam este 2012 para la extinción de incendios, cuando en 2011 contó con casi el doble (120). También se reduce casi a la mitad el presupuesto del Instituto de la Vid y el Vino, que hace un año contaba con 3,8 millones y ahora dispondrá de 1,8. Al menos estos organismos sobreviven, porque la Fundación de Medio Ambiente está condenada a desaparecer, con 70.000 euros para su liquidación.
La portavoz socialista Blanca Fernández expuso su malestar sobre todo con la reducción de 83 millones de las ayudas Focal, destinadas a sumar valor añadido al producto agroalimentario. Fernández destacó que estas ayudas tienen un efecto «multiplicador» y lamentó que este año haya sólo 46,8 millones.
LEER MÁS

19/06/2012
España cree excesivo destinar un 25% de fondos de desarrollo rural a ecología
Lainformacion.com España considera "excesivo" destinar un 25 % de los fondos de desarrollo rural a prácticas medioambientales, salvo que se amplíe la lista de acciones susceptibles de acogerse a esas ayudas, dijo a Efe el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete.
A su llegada a un Consejo de Ministros de Agricultura de la UE donde se hablará del tema, el ministro indicó que limitar las prácticas a las posibilidades que plantea Bruselas "puede condicionar mucho la actuación de las comunidades autónomas e impedir que éstas puedan agotar los fondos que tienen a su disposición".
Por ello, señaló, España considera que "hay que incrementar las posibilidades de destinos medioambientales de los fondos de desarrollo rural", incorporando una política ambiciosa de forestación y medidas para el cumplimiento de la red Natura 2000.
Asimismo, se deberían poder utilizar en la puesta en marcha de "los compromisos medioambientales que se derivan de la Directiva Aguas", consideró el ministro.
"Si se hacen más acciones, podríamos estar en condiciones de asumir esos porcentajes. Si no, nos parecería absolutamente excesivo", indicó.
Arias Cañete explicó asimismo que España tiene "importantes problemas" con las propuestas de desarrollo rural que incluye la reforma de la Política Agrícola Común (PAC).
España defiende la existencia de "un programa nacional junto con los programas autonómicos, para posibilitar acciones de envergadura como la concentración de oferta, la integración de cooperativas o los planes nacionales de regadío, que, de lo contrario, no tendrían cobertura presupuestaria", explicó.
Asimismo, España apuesta por una modificación de las normas de desarrollo rural, "que en este momento nos obligarían, si queremos hacer regadíos, a un ahorro del agua del 25 %, que es un objetivo en nuestro país ya muy difícil de cumplir porque en los primeros planes nacionales de regadío ya hemos hecho la gran apuesta de modernización".
Los esfuerzos futuros deberían concentrarse por ello en otras áreas, como la eficiencia energética, consideró.
Los ministros celebrarán hoy un debate sobre el desarrollo rural en la reforma de la PAC.
Por un lado, indicarán si les parece adecuado destinar el 25 % de las ayudas en cada Estado miembro a la protección medioambiental, como propone Bruselas, y por otro se pronunciarán sobre los cambios en los porcentajes de cofinanciación entre la UE y los Estados miembros.
La presidencia danesa de turno de la UE pasará revista, además, a los avances logrados durante los seis meses de su mandato en la negociación de la reforma de la PAC, que se ha centrado sobre todo en debatir los cambios en las ayudas directas a los agricultores.
LEER MÁS

19/06/2012
Sólo dos de las 22 mujeres asesinadas por violencia machista en 2012 había denunciado
M. Ruiz Castro. ABC. Solo dos mujeres de las veintidós que han muerto de manos de sus parejas en lo que va de año habían denunciado a su agresor.
El dato no es sorprendente, si se tiene en cuenta que el porcentaje de víctimas que había denunciado antes a su asesino nunca ha superado el 32 por ciento. Pero, sin duda, teniendo en cuenta que esas dos mujeres son solo un 9,1 por ciento del total de víctimas, sigue siendo muy preocupante.
En este mes de junio cuatro mujeres se han sumado a esa lista negra que, pese a los avances conseguidos, sigue siendo una lacra en la sociedad. El 8 de junio, un hombre de 73 años mataba a su pareja tirándola por el balcón en L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona); el 16, la Policía descubría que la anciana cuyo cadáver había sido encontrado hacía tres días en un inmueble incendiado en Marbella (Málaga) había fallecido por heridas de arma blanca y no a consecuencia del incendio; y el 17, un hombre mataba presuntamente a su pareja en Salt (Girona), de la que tenía una orden de alejamiento, para luego arrojarse por el balcón de su vivienda.
La ministra de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, Ana Mato, condenó este lunes mediante nota de prensa estos últimos asesinatos e insistió en la importancia de concienciar a toda la sociedad para que denuncie a los agresores. «El silencio siempre es cómplice de la violencia de género», concluyó.
Sin denuncias y viviendo con su asesino
Las víctimas de Hospitalet y Marbella nunca habían denunciado a sus agresores. Sí lo había hecho, sin embargo, la mujer asesinada en Salt, que pese a disponer de una orden de alejamiento había decidido retomar la convivencia con el maltratador. Éste se arrojó presuntamente por el balcón tras matarla en un intento de suicidio, una idea que resultó atractiva para 9 de los 22 asesinos. Cinco de ellos se suicidaron y cuatro, incluído el agresor de Salt, quedaron en tentativa.
De las 22 mujeres, 17 eran españolas y solo tres no vivían con su agresor. Un 77,3 por ciento mantenía una relación de pareja con el asesino, mientras que el 22,7 restante había roto la relación o estaba en fase de ruptura. Entre los agresores hay 18 españoles.
Por comunidades autónomas, Cataluña se pone a la cabeza con ocho casos de violencia de género en lo que va de año, un 36,4 por ciento del total. Le sigue Andalucía, con cinco mujeres asesinadas y la Comunidad Valenciana, con tres.
LEER MÁS

18/06/2012
AMFAR y Asaja Cádiz, muy satisfechas con el resultado de la Feria del Ganado de Algeciras
AMFAR y Asaja-Cádiz felicitan a todos los ganaderos por la excelente acogida de la Feria del Ganado, concluidas ayer en Algeciras. Ambas consideran que este tipo de eventos demuestran la buena salud que disfruta el sector y la proyección que le espera para años venideros.
Tras el éxito de las jornadas nacionales de retinto, que se desarrollaron en el edificio CITEA de Jerez, la Feria del Ganado pone la guinda de un mes en el que la ganadería de la provincia ha sido la protagonista de la actualidad del campo.
Este año, a diferencia de las ediciones anteriores, la Feria ha contado con unas jornadas técnicas en las que Asaja ha hecho doblete, por un lado, con la intervención del presidente de Asaja, Manuel Vázquez, que ha dado todos los detalles que acontecen en torno a la ganadería y la última redacción de la reforma de la PAC,y, por otro, con las palabras de la presidenta de la sectorial, Amfar, centrada en las familias y mujeres del ámbito rural, Mª del Ferral quien centró su ponencia en desgranar la recientemente aprobada cotitularidad o titularidad compartida de las explotaciones agropecuarias.
Ambos han mostrado su apoyo a acontecimientos como la Feria del Ganado de Algeciras “que colocan al sector en primera línea del desarrollo de la provincia”, prueba de lo que dicen es que el sector ha sido el colchón y nicho de muchos puestos de trabajo y sigue generando apego a las zonas rurales y, por tanto, se erige en artífice de la conservación del patrimonio cultural y medioambiental de la provincia.
En definitiva, la Feria, por las visitas; la calidad del ganado que ha reunido y la profesionalidad de las jornadas técnicas han concluido con un rotundo éxito y a la espera de que la siguiente edición reedite la buena acogida de ésta. Por supuesto, la asociación se ofrece a seguir participando de un evento imprescindible e importante para mostrar la calidad de la ganadería de la provincia, su relevancia y la excelencia de sus carnes.
LEER MÁS

17/06/2012
La España rural adoptará a "urbanitas" huérfanos de pueblo
Lucía Ruiz Simón. Efeagro. En sólo una semana más de 2.500 "urbanitas" han solicitado ser adoptados por uno de los 50 municipios que participan en la campaña "Huérfanos de pueblo", una iniciativa para "conectar" lugares que buscan pobladores con personas que desean tener un sitio tranquilo al que ir a descansar.
La idea surgió al detectar que hay gente a la que les gustaría sentirse acogido en un pueblo y muchos negocios en pequeños pueblos que necesitan recibir más visitas, según explica a Efeagro el portavoz de "Acuarius" para esta campaña, Carlos Chaguaceda.
Para poner en marcha la idea, la compañía quería contar con municipios en todos los rincones del país para que "toda España se viera reflejada" en la iniciativa, una estrategia que ya se ha conseguido porque ya hay un municipio inscrito por provincia, aunque se pretende que cada vez más pueblos se animen a participar.
A través de una plataforma web que ya ha recibido más de 40.000 visitas, los "pueblitos" dispuestos a acoger urbanitas muestran sus encantos y las ofertas que sus establecimientos han hecho para atraer a estos nuevos vecinos.
Descuentos en entradas de museos, restaurantes o hoteles, tapas en las tascas del pueblo, cestas con productos autóctonos e incluso "sobremesa con regalos sorpresa" son algunas de las ofertas a las que pueden optar estos peculiares huérfanos, señala Chaguaceda.
Motivos para "coger cariño" a los urbanitas
Para conseguir ser adoptado, el "urbanita" tiene que inscribirse en la plataforma y exponer, entre otras cosas, cuáles son los motivos por los que "se le coge cariño".
Por ejemplo, Eva Salguero, de Sevilla, justifica en su petición que "el motivo principal es que soy mamá de dos hijos buenos y encantadores llenos de vida y alegría, pero han tenido la mala suerte de que su mamá no nació en un pueblito encantador; no quiero que crezcan si experimentar el amor que se respira cuando vives en un sitio donde todos son tu familia".
Otra "urbanita", María José Soldevilla, indica en su solicitud que "necesita que la mimen mucho", "oler a campo" y "tener un sitio de referencia donde ir".
Sergio de Lora afirma que le encanta la naturaleza y las "típicas fiestas de pueblo, donde mejor se vive", y Silvia Norma relata que su familia no tiene pueblo y "eso hace que uno sienta como un vacío, como que falta algo para completar nuestras biografías".
Tras un periodo de validación de unos diez días, los huérfanos son adoptados y ya tienen pueblo en el que descansar del estrés de la gran ciudad, un proceso que ya han logrado terminar casi un centenar.
El municipio mallorquín de Escorca, con 300 habitantes, es uno de los que más solicitudes ha tenido, hasta 276 personas.Su alcalde, Tonio Solivellas, remarca que su pueblo, en plena Tramontana, es conocido como el "Jardín de Mallorca" y cuenta con el afamado Santuario de Lluc, lo que demuestra que esta isla ofrece más que sol y playa.
En busca del "veraneo de antes"
En la provincia de Madrid, el municipio que participa en la campaña es Zarzalejo, un pueblo en el que todos los establecimientos han colaborado para ofrecer atractivos descuentos a los urbanitas, según señala su alcalde, Rafael Herranz.
La variedad de actividades y el entorno natural son los puntos fuertes que oferta esta localidad, que busca con esta campaña conseguir que "volver atrás y recuperar el veraneo que se hacía antes", en el que las familias de Madrid se quedaban toda la etapa estival en el pueblo.
El municipio de Las Paules, en Huesca, tiene 300 habitantes y ofrece a sus nuevos vecinos una dosis de historia: está documentado que hasta 22 mujeres fueron ajusticiadas acusadas de brujería e incluso tiene "un dialecto" especial, "que no es catalán ni aragonés", según la responsable de la campaña en la localidad, Raquel Alegrete.
El primer pueblo en tener un urbanita adoptado ha sido Espelúy, en Jaén, según señala la alcaldesa accidental, Inmaculada Álvarez.
Para ellos, es "muy especial" participar en esta campaña; están "acostumbrados a recibir gente", especialmente en verano y en la época de fiestas como las Cruces de Mayo o la Semana Santa, por lo que ya están deseando conocer a su "urbanita" adoptado.
LEER MÁS

17/06/2012
La agricultura catalana rejuvenece y se feminiza
Europa Press. La agricultura catalana rejuvenece y se feminiza, según los datos que se desprenden de la última campaña de Declaración Única Agraria (DUN), que finalizó el 30 de abril, y que ha presentado este jueves el director general de Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Natural, Jordi Sala.
La Generalitat ha recibido este año 61.019 declaraciones, 850 menos que en 2011, con 3.350 bajas y 2.500 altas.
Según Sala, entre las altas hay un 7% más mujeres que en las bajas, y la edad de las mujeres incorporadas es nueve años más baja que la de los hombres.
Entre los declarantes aumenta el número de menores de 40 años y desciende el grupo de los mayores de 55.
Los 65 años es la edad en la que los agricultores catalanes se dan de baja, mientras que en el conjunto de España la media es de 62,5.
La DUN es la declaración anual que hacen los titulares de explotaciones agrarias, que incluye la declaración de las parcelas de su explotación, y permite solicitar varias ayudas y hacer trámites ante el Departamento de Agricultura.
A través de esta declaración, se pueden realizar hasta 55 trámites en una única actuación así como solicitud de ayudas, simplificando de forma considerable los trámites que tiene que realizar con la administración.
El plazo para presentar la DUN va del 1 de febrero hasta el 30 de abril, y como ocurre con la campaña de la Renta de la Agencia Tributaria, el último día es el que los payeses presentan un mayor número.
Lleida concentra la mayor parte de las explotaciones reflejadas en la DUN, un 38%, por lo que en cifras absolutas es la provincia que cuenta con más incorporaciones e inversiones.
En números relativos, sin embargo, es Barcelona la provincia en la que se incorporan más jóvenes, y Girona la que suma más inversión.
LEER MÁS