NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
15/06/2012
Igualdad impulsa un plan de racionalización de horarios en España
La Razón. El secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, ha asegurado que España cuenta con unos horarios "exóticos" que no contribuyen a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, para lo que ha defendido el plan de racionalización que prepara el Gobierno. En su primera comparecencia en la Comisión de Igualdad del Congreso, Moreno ha insistido en las iniciativas anunciadas por la ministra de Sanidad, Ana Mato, para combatir el maltrato, reducir la brecha salarial y lograr la igualdad efectiva y real entre hombres y mujeres. Ha destacado que el Espacio Económico Europeo, en concreto Noruega, asignó a España una ayuda de 10 millones de euros para fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, principalmente en el ámbito laboral. De esta cantidad, ha dicho Moreno, 1,7 millones de euros estarán destinados a un programa de formación de mujeres en sectores emergentes de mercado y 1,8 millones de euros para luchar contra la brecha salarial. Además, el Gobierno aprobará un plan de apoyo a la conciliación de la vida laboral, personal y familiar que tiene como objetivo lograr "una plena corresponsabilidad" entre hombres y mujeres. Para atajar las desigualdades, la intención es realizar un informe de diagnóstico y una vez finalizado éste se pondrán en marcha un conjunto de iniciativas que incluirán también un plan de racionalización de horarios. Moreno ha augurado que no será fácil puesto que los horarios en España son "exóticos", ya que por ejemplo el ´prime time´ es a las diez de la noche, al igual que algunos partidos de fútbol. Ha subrayado que este plan "no tiene nada que ver con la bajada de salarios": "No es el concepto con el que estamos trabajando". En este sentido, la Comisión de Igualdad, tras la comparecencia del secretario de Estado, ha aprobado por unanimidad la propuesta de PP, CiU y PSOE para la creación de una subcomisión para el estudio de la racionalización de horarios, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la corresponsabilidad de los progenitores. En cuanto al maltrato, Moreno ha hecho hincapié en la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género, que estará lista "para antes de que finalice el año" y se basará en la sensibilización y prevención, la coordinación y colaboración institucional y la asistencia para la integración de las víctimas. Ha reconocido que resulta "indispensable" reforzar el sistema para que las víctimas y sus entornos denuncien y ha señalado que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad está suscribiendo convenios de sensibilización con las empresas más importantes del país para que colaboren en la lucha contra esta lacra. Moreno ha señalado que el Gobierno está haciendo un "esfuerzo extraordinario" y buscando fondos "por debajo de las piedras" para mejorar los recursos si bien ha recordado que ha destinado 221 millones de euros a combatir exclusivamente este tipo de violencia.
LEER MÁS
Imagen Noticia
15/06/2012
Ana Mato anuncia que el Estatuto del Mayor estará listo antes de final de año
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha anunciado este jueves que el Gobierno tiene previsto que el Estatuto del Mayor, con el que se pretende garantizar a las personas mayores aspectos fundamentales como la protección de sus derechos y su dignidad, estará listo a finales de 2012. La titular de Sanidad ha hecho este anuncio durante la III edición de los Premios del Grupo Editorial Senda, acto que ha presidido y al que también ha acudid el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, y la directora del Grupo Senda. Durante el acto, Mato ha señalado que se producirá un crecimiento del 18 por ciento en el número de personas mayores de 64 años dentro de una década en España, según los datos demográficos, y en este sentido ha defendido el Ejecutivo debe trabajar" para asegurar hoy que podamos responder a sus futuras necesidades y proporcionarles unos servicios eficaces y de calidad". Asimismo, ha hecho hincapié en la importancia de la Ley de Dependencia y, en este sentido, ha asegurado que se va a proceder a ordenar el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. A su juicio, es necesario preservar este sistema y hacerlo sostenible, porque "la dependencia constituye un pilar básico de nuestro Estado de Bienestar y es una muestra de solidaridad intergeneracional sin precedentes en España". Los premios entregados por la ministra reconocen la labor de instituciones, empresas y profesionales que trabajan para mejorar la calidad de vida de las personas mayores y dependientes, así como para fomentar la autonomía personal y el envejecimiento activo. Mato ha felicitado a los premiados y ha destacado la relevancia de estos galardones en el ´Año europeo de la solidaridad intergeneracional´, cuyo objetivo es promover la creación en Europa de un envejecimiento activo y saludable en una sociedad para todas las edades.
LEER MÁS
Imagen Noticia
14/06/2012
El Gobierno modificará la Ley de Desarrollo Rural para que sea "más operativa y eficaz"
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha anunciado este miércoles en el Congreso que su departamento modificará la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural para "hacerla más operativa y eficaz" tras constatarse las dificultades en su aplicación. "El Gobierno apuesta por la aplicación de una política de desarrollo que permita seguir actuando en aquellas zonas rurales más desfavorecidas, en las que es necesario hacer mayores esfuerzos para evitar su abandono y despoblamiento", ha defendido. Así, ha señalado que el planteamiento de la actual normativa dificulta enormemente su aplicación, especialmente a la luz de los "limitados recursos existentes y los ambiciosos objetivos perseguidos" en materia de coordinación de las instituciones que trabajan para el medio rural. Sólo seis comunidades han avanzado Esto ha provocado, según Cañete, que sólo seis comunidades autónomas —La Rioja, Galicia, Aragón, Asturias, Navarra y Castilla y León— hayan llegado a elaborar los Planes de Zona, y de ellas únicamente dos —La Rioja y Galicia— hayan firmado convenios con el Ejecutivo central. "Es un largo proceso para poner en marcha una ley burocrática y compleja, lo que crea frustración en el medio rural por los retrasos, que han reducido las expectativas iniciales", ha lamentado el ministro, criticando también el "complejo sistema de gobernanza" previsto en la normativa, que incluye tres órganos consultivos. Por eso, el Ministerio "prevé la modificación de la Ley para hacerla más operativa y eficaz, orientando el desarrollo del medio rural mediante acciones que potencien su desarrollo socio-económico, centradas en los sectores agrario, forestal, alimentario y pesquero". Órganos consultivos En la misma línea, Cañete también ha anunciado que se modificará la Ley de Creación de Órganos Consultivos del Estado en el ámbito agroalimentario en materia de representatividad en los dos órganos existentes, ya que actualmente la norma "sólo establece criterios respecto a las Organizaciones Productoras Agrarias pero no para el resto de organizaciones a pesar de que la exigencia de ser más representativa afecta a todas". Según el ministro, los dos órganos consultivos reconocidos en la ley —el Consejo Agroalimentario del Estado y el Comité Asesor Agrario— tienen como objetivo informar, formular sugerencias, recomendaciones y proponer medidas. Sin embargo, "pese a su carácter consultivo carecen de autonomía tanto por la composición paritaria entre la parte privada y la pública como por el carácter no vinculante de sus deliberaciones". Además, a su juicio el diseño de la representatividad "presenta insuficiencias notables", tales como "la falta de transparencia en el reconocimiento por diez comunidades autónomas ya que los criterios utilizados en la medida de la representatividad pueden ser distintos en cada una de ellas". Finalmente, con respecto a la consideración de electores, la ley incluye a las personas físicas afiliadas a la Seguridad Social por cuenta propia por actividades agrarias y a las personas jurídicas que ejerzan esta actividad. "Sin embargo, esta previsión puede dejar fuera del censo a personas que ejerzan la actividad sin ajustarse a ninguna de las situaciones anteriores así como a otros colectivos complementarios", ha zanjado.
LEER MÁS
Imagen Noticia
14/06/2012
Las 15 claves de la postura española en la reforma de la PAC
El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha avanzado, en su comparecencia en el Congreso de los Diputados, las líneas maestras que defenderá España en las negociaciones de la reforma de la Política Agraria Común (PAC). Según el ministro, la reforma de la PAC “debe incorporar los recursos financieros, las medidas y los elementos de flexibilidad necesarios que permitan su aplicación integrada y coherente, dentro de una política agraria española que tiene como propósito hacer de nuestro sistema agroalimentario un referente dentro y fuera de Europa”. Para ello, el ministro ha manifestado que la posición a defender por España se cerrará de manera consensuada con las Comunidades Autónomas en la Conferencia Sectorial que tendrá lugar el próximo viernes día 15. Los 15 puntos clave son: 1. La propuesta de presupuesto para la PAC de la Comisión constituye el mínimo aceptable para España en las negociaciones del Marco Financiero Plurianual 2014-2020. El alcance de la Reforma deberá supeditarse al mantenimiento de las dotaciones presupuestarias. 2. España apoya la propuesta de la Comisión de establecer una convergencia progresiva y limitada de las ayudas medias por hectárea entre EEMM, siempre que éstos puedan limitar la superficie sobre la que se apliquen los pagos directos, a una superficie del orden de magnitud de la utilizada en el cálculo de la convergencia (21 Mha en el caso de España). 3. La transición a un modelo regional debe limitarse a un porcentaje que permita un cierto reequilibrio de las ayudas, pero que no ponga en peligro determinadas producciones y territorios. El período transitorio debe ser lo más amplio posible. Se propone que los derechos históricos puedan representar el 90 % del Pago Base al inicio y un porcentaje a determinar al final. 4. España defenderá la aplicación de criterios flexibles en la aplicación regional del Pago Básico. En concreto, la posibilidad de utilizar criterios mixtos, administrativos, económicos y de potencial productivo, para definir las mismas, integrada dentro de un enfoque de carácter Nacional. 5. El porcentaje del 30% de las ayudas directas destinado al componente verde se considera excesivo y debe reducirse. Las penalizaciones por incumplimiento que pudieran aplicarse deberían limitarse a su importe, sin afectar al Pago Base. 6. Las medidas deben proporcionar beneficios medioambientales sin poner en peligro la competitividad y viabilidad de las explotaciones. La superficie de tierras de cultivo sujeta a diversificación debe elevarse y el número de cultivos reducirse; el porcentaje de superficie de interés ecológico debe reducirse e incluir como tal los cultivos permanentes, los cultivos bajo agua y las leguminosas; el mantenimiento de la superficie de pastos permanentes debe realizarse a nivel de Estado miembro. 7. El pago a jóvenes agricultores debe ser obligatorio, debiéndose destinar un máximo del 2 % de las ayudas directas como propone la Comisión. 8. La ayuda asociada debe se ambiciosa en su concepción y dotación, y su aplicación debe ser flexible. Debe extenderse a otros sectores en dificultades con relevancia socioeconómica o medioambiental. 9. El pago para zonas con limitaciones naturales puede permitir abordar situaciones y problemas específicos que se planteen como consecuencia de la aplicación de la Reforma. 10. El régimen para los pequeños agricultores es una buena oportunidad para simplificar la gestión, si bien para que la simplificación sea real y efectiva se debería poder incluir automáticamente a los agricultores que cumplan sus condiciones, salvo que se manifestaran en contra. 11. Con objeto de evitar remanentes sin ejecutar al final del ejercicio, se deben diseñar instrumentos que permitan el máximo aprovechamiento de los límites financieros de cada Estado miembro. 12. España considera una prioridad disponer de una red de seguridad para el sector agrario, por lo que defenderá unas medidas de mercado más eficaces, rápidas y automáticas, que permitan el desencadenamiento del almacenamiento público y privado, sin retrasos innecesarios, mediante precios de referencia actualizados. 13. España defiende el mantenimiento de los regímenes de limitación de la producción en los términos actuales, como claves para garantizar la estabilidad de los mercados. 14. La Reforma debe mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, ampliando las funciones y los fines de las organizaciones de productores y de las organizaciones interprofesionales, de manera que tengan un mayor protagonismo en la gestión de los mercados y en el control de la oferta, considerando para ello la posibilidad de introducir las excepciones necesarias en la normativa sobre competencia en vigor, que tengan en cuenta las especificidades del sistema agroalimentario. A este respecto, se considera que las provisiones del “Paquete Lácteo” referidas a la mejora del poder de negociación de los agricultores a través de la figura de las Organizaciones de Productores y el refuerzo de las relaciones y negociaciones contractuales pueden servir de referencia. 15. Las medidas relacionadas con la pérdida de confianza del consumidor, deben ser financiadas en su totalidad por la Unión Europea. Asimismo, las producciones vegetales deberían ser incluidas en las medidas extraordinarias que cubran posibles restricciones al comercio como consecuencia de la lucha contra plagas y enfermedades de los vegetales.
LEER MÁS
Imagen Noticia
14/06/2012
Cospedal anuncia la aprobación de un Plan Integral de Ayuda a la Familia
ABC. La presidenta del Gobierno de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha anunciado la aprobación de un Plan Integral de Ayuda a la Familia, ya que «en tiempos de crisis y austeridad, la familia se ha convertido en un auténtico sostén y apoyo de muchas personas». Así, se comprometió a presentar durante el mes de septiembre un plan cuyo principal objetivo es «cuidar la organización y el núcleo familiar». Fue en la inauguración de las XXIX Jornadas provinciales de Consumo, Familia y Mujer, en la Plaza Mayor de Peñas de San Pedro (Albacete), donde la presidenta de Castilla-La Mancha recordó que «tenemos programas especiales para familias en situación de vulnerabilidad, familias numerosas, de conciliación para ayudar a las familias a mantenerse unidas, etc». Asimismo, citó programas especiales para la atención de menores y familias con miembros dependientes, todos ellos incluidos en los presupuestos regionales. Ser ama de casa La presidenta se dirigió a mujeres que trabajan dentro y fuera del hogar, asegurando que «el trabajo del ama de casa, que es el más abnegado y constante de todos cuantos existen, no es remunerado, lo que no quiere decir que sea un trabajo que no cueste, o que no valga, ya que si hubiera que pagar todos esos jornales que las amas de casa realizan no habría dinero bastante para mantener la sociedad». María Dolores de Cospedal hizo hincapié en que queda mucho por hacer en el ámbito de la igualdad; respecto a los sueldos por trabajos de igual valor, siendo el femenino el colectivo donde más se ceba el desempleo. Asimismo, destacó que cuando una mujer trabaja y quiere ser madre, realiza un beneficio a la sociedad, por lo que pidió a la sociedad «que cuide de la maternidad». Durante el acto de inauguración, manifestó también que la mujer sigue siendo la psicóloga cuando hay un problema, la enfermera, la que cuida al mayor o al niño y la administradora del hogar. Los presupuestos Asimismo, la presidenta reiteró en su intervención que el Gobierno regional que preside está trabajando para pagar la deuda que otros dejaron, que asciende a 10.800 millones de euros. Además, se comprometió a no dejar deudas a los gobiernos que vengan después ni, por supuesto, «dejar deudas que tengan que pagar nuestros hijos y nuestros nietos». Refiriéndose a la prioridad de los presupuestos regionales que se están debatiendo en las Cortes de Castilla-La Mancha, Señaló que, de los 5.800 millones de euros que se pueden gastar, la mayor parte se va a dedicar a garantizar una Educación pública y una Sanidad pública de calidad, y que los mayores puedan cobrar sus pensiones.
LEER MÁS
Imagen Noticia
13/06/2012
El consumo de zumo de tomate protege la piel de las radiaciones ultravioletas
El tomate es una de las grandes contribuciones de América a la cultura gastronómica mundial. Por esta razón, y por sus propiedades nutritivas y antioxidantes, la industria transformadora de zumos también lo ha tenido en cuenta en la elaboración de sus productos. Además, España es el segundo productor de tomate de la Unión Europea. Los pigmentos y compuestos bio-activos presentes de forma natural en los vegetales, como el tomate, tienen relación directa con los beneficios para la salud, como la mejora de la capacidad antioxidante frente a los radicales libres. En el caso del tomate, el licopeno, que es el responsable del color rojo, disminuye el riesgo de padecer cáncer de próstata en el hombre y mejora el sistema inmune. Esta hortaliza es rica en vitaminas A y C, potasio y licopeno, por lo que tiene propiedades antioxidantes y beneficios potenciales para la salud; se ha relacionado también con mejoras en enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, osteoporosis e infertilidad masculina. Además, se recomienda su consumo para prevenir el cáncer de piel provocado por la radiación ultravioleta. Las técnicas actuales de procesado del zumo de tomate permiten mantener su calidad reduciendo la degradación de sus componentes activos, por lo que no debe faltar en la dieta mediterránea, especialmente en los meses de verano. En general, los zumos contienen un gran número de compuestos que, además de aportarles un sabor muy apetecible, les hace muy apropiados para hidratarnos en los días de calor sofocante. De los elementos minerales del zumo de tomate, el más destacado es el potasio, que puede llegar a constituir aproximadamente el 50% del contenido mineral; existe poco sodio y, en general, bajas cantidades de micro-elementos. *Fuente: El Libro del Zumo que puede ser consultado en http://www.asozumos.org
LEER MÁS
Imagen Noticia
13/06/2012
Lola Merino (AMFAR) analiza el futuro de la PAC en el Grupo Consultivo de Mujer Rural de la Comisión Europea
Lola Merino, presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), organización integrada en ASAJA, ha participado en Bruselas en el Grupo Consultivo de Mujeres en el Medio Rural de la Comisión Europea en el que ostenta el cargo de Vicepresidenta. En la jornada de trabajo celebrada ayer se han analizado temas de máximo interés para las mujeres europeas como son el papel de la mujer rural y agraria ante la nueva PAC 2014-2020, las nuevas medidas de desarrollo rural y su incidencia en las mujeres, el futuro del Fondo Social Europeo y las futuras políticas de género. Merino, que ostenta la vicepresidencia desde marzo de 2009, ha participado en distintos proyectos de suma importancia para las mujeres rurales de los 27 países miembros de la UE, como la puesta en marcha de una red europea de mujeres rurales que ha tenido como objetivo construir la cooperación y el apadrinamiento de las organizaciones de agricultoras de los nuevos países miembros. En el marco de la Unión Europea existen un total de 30 grupos consultivos entre los que figuran el grupo consultivo de la PAC (Política Agrícola Común), el de Desarrollo Rural, el de Agricultura y Medioambiente, el grupo consultivo vitivinícola o el de cultivos energéticos no destinados a usos alimentarios. Esta estructura consultiva para los asuntos agrarios europeos existe desde 1962 y debe su existencia a la necesidad de la Comisión Europea de consultar y recabar la opinión de los sectores que representan a la sociedad y la economía europea sobre cualquier asunto relativo a la política agrícola común, a la política de desarrollo rural y a su aplicación y, en particular, a las cuestiones relativas a las organizaciones comunes de mercado y a las medidas que deba adoptar la Comisión Europea en el marco de éstas. Dichos grupos consultivos representan a las máximas agrupaciones de interés socioeconómico en el marco comunitario y están conformadas por organizaciones de agrarias, de cooperativas agrícolas, de la industria agroalimentaria, por representantes del comercio, consumidores, ecologistas, organizaciones de mujeres y trabajadores de los sectores agrarios y alimentarios.
LEER MÁS