NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
04/04/2012
Miguel Arias Cañete: “Los presupuestos son rigurosos, serios y cumplen los objetivos de déficit pactados con la UE”
El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha afirmado que los Presupuestos Generales del Estado “son rigurosos y serios, cumplen los objetivos de déficit que hemos pactado con la Unión Europea, y garantizan que España siga siendo un país serio en el que confíen los mercados”. Arias Cañete ha recalcado que “se trata de unos presupuestos realistas para hacer frente a una situación muy complicada de la que no es responsable este gobierno sino el gobierno anterior, que derrochó recursos presupuestarios, que no cumplió sus objetivos de déficit y que nos ha obligado a hacer este esfuerzo de ajuste”. Tras el encuentro que ha mantenido hoy en Roma con su homólogo italiano, Mario Catania, el ministro ha señalado que es obvio que los ministerios inversores son los que tienen más posibilidades de reducción de gasto frente a otros ministerios que tienen menos margen, “y nuestro ministerio es solidario con el resto de los departamentos”. Por otro lado, Arias Cañete ha destacado “la coincidencia que existe entre España e Italia en los aspectos esenciales de la reforma de la Política Agrícola Común y de la Política Común Pesquera, ya que ambos países tienen una realidad similar y, por lo tanto, las propuestas de la Comisión tienen una similar incidencia”. CAUCES DE COMUNICACIÓN De cara a las negociaciones, ha dicho el ministro, se han establecido unos cauces de comunicación, “para que a lo largo de estos debates podamos tener posiciones comunes e influir sobre las propuestas de la Comisión, para hacerlas más fácilmente aplicables en nuestros respectivos países y que sean aceptables por nuestros agricultores y pescadores, y más eficientes para los consumidores europeos”. Arias Cañete ha subrayado que los debates para la reforma de la PAC van a ser largos y laboriosos. “Son muy complicados, porque la PAC es una política que tiene muchas sensibilidades distintas, es la política con más dotación presupuestaria dentro del presupuesto de la UE y, por lo tanto, los debates no van a ser precisamente fáciles”. Por eso, ha añadido el ministro, “se trata de que vayamos aunando posiciones, alcanzando consensos para lograr un acuerdo final que beneficie a todos los agricultores y ganaderos de la Unión Europea”. “En este clima de colaboración entre España e Italia, ha dicho Arias Cañete, vamos a seguir trabajando en todos los niveles para que en este largo proceso de negociación de estas dos políticas fundamentales, podamos ser más eficaces y más potentes”. Por otra parte, el ministro ha señalado que España ha solicitado el apoyo de Italia para lograr que la Unión Europea mantenga las ayudas a la flota en los periodos transitorios de paradas temporales. Asimismo, “hemos pedido el apoyo italiano para que nos ayude a impulsar la negociación del acuerdo pesquero con Mauritania”, ha apuntado el ministro. En relación con la sequía, Arias Cañete ha recordado que recientemente el Ministerio de Agricultura ha acordado la puesta en marcha de una batería de medidas paliativas, como el ajuste de los módulos en ganadería extensiva y la financiación de los costes de los avales de SAECA, así como el adelanto del pago de las indemnizaciones del seguro de sequía en pastos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
03/04/2012
AMFAR recibe 560 inscripciones para cinco cursos on line
AMFAR se muestra satisfecha por el rotundo éxito alcanzado tras las 560 inscripciones recibidas para los cinco cursos on-line, que esta organización ofrece a través de su red social, www.plazasenred.es La presidenta de AMFAR, Lola Merino, ha recordado esta mañana a los medios de comunicación que Plazas en Red se complementa con una plataforma de formación on line que ofrece cursos totalmente gratuitos para todos sus usuarios. De este modo, el pasado 1 de marzo, la organización abrió un nuevo plazo de matrícula para cinco cursos en el que se han tramitado 312 solicitudes de inscripción, que unidas a la primera convocatoria, suman un total de 560 solicitudes. Las últimas 312 solicitudes proceden, ha dicho Merino, de numerosos municipios de 31 provincias españolas, destacando por encima de todas la elevada participación de la provincia de Ciudad Real, donde se han registrado un total de 91 matrículas de 24 municipios distintos. “Quiero resaltar la participación de pequeños municipios como es el caso de El Hoyo de Mestanza, Villahermosa, Villarta de San Juan, Guadalmez, Villamanrique, Chillón o Puebla de Don Rodrigo, así como otros de mayor población como es el caso de Tomelloso, Manzanares, Puertollano, Campo de Criptana o Valdepeñas”. Las solicitudes de matrícula han sido formuladas mayoritariamente por mujeres. Un 84% del alumnado es femenino, de hecho, sólo 40 varones se han presentado a esta convocatoria. Con esta plataforma de formación on line, AMFAR pretende eliminar las barreras geográficas de las zonas rurales y favorecer la conciliación de la vida laboral, personal y familiar, ya que, en palabras de Merino “la incompatibilidad de horarios impiden en muchos casos el acceso de la mujer a la formación y por tanto, mejorar sus oportunidades de acceso al mundo laboral”. Plazasenred.es pretende facilitar la formación y la cualificación profesional a toda la población rural con el objetivo de que sea más fácil su incorporación al mundo laboral. Además, “con este proyecto de formación on line queremos llegar a todos los rincones rurales de la geografía española”, ha señalado. Para Merino, un dato muy interesante es la amplia horquilla de edad del alumnado que oscila entre los 18 y los 59 años, “lo que pone de manifiesto que las nuevas tecnologías de la comunicación están al alcance de casi cualquier ciudadano rural que puede beneficiarse de las oportunidades formativas y laborales que ofrecen las nuevas tecnologías e internet”. Los cursos tienen una duración de 25 horas lectivas y siguen una metodología e-learning, que además se complementa con la figura de un profesor y un tutor que realizan un seguimiento personalizado de los progresos del alumno y resuelven las dudas hasta la finalización del curso. Después de haber superado las pruebas pertinentes, los participantes reciben un certificado de aprovechamiento del curso. • LOS CURSOS La selección de la temática de los cursos está basada en las áreas de mayor demanda que ha recogido AMFAR dentro de la población rural y que pueden suponer una ayuda para la inserción en el mundo laboral. Después de haber atendido todas las matrículas y trámites pertinentes, los cinco cursos comenzaron el pasado 19 de marzo y finalizarán el próximo 19 de mayo, con la siguiente distribución: • Cómo hablar en público: 55 alumnos. • Agente de Desarrollo Local: 52 alumnos. • Creación de páginas web y blogs: 46 alumnos. • Liderazgo y equipos de trabajo: 45 alumnos. • Introducción a la Agricultura Ecológica: 52 alumnos. Para finalizar, Merino ha informado a los medios de comunicación, de que se trata de la segunda ocasión en que se abre la convocatoria de matrícula debido a la gran avalancha de solicitudes recibida en la primera.
LEER MÁS
Imagen Noticia
02/04/2012
Caravanas de mujeres para acabar con el éxodo rural
Víctor Goded. Que.es Año 1995. Manuel Gozalo se acaba de separar de su mujer. Habla con los vecinos de su pueblo, Fuentesaúco de Fuentidueña (Segovia), quienes le trasladan un problema: hay una desproporción entre sexos. Se pone manos a la obra y organiza un evento para la repoblación rural. Así nace ASOCAMU, una de las asociaciones más importantes de caravanas de mujeres: "Ya desde la primera que montamos ha sido un éxito. Al principio tuve que buscar a las mujeres entre peluquerías y bares de Madrid. Pero al poco ya se apuntaban directamente ellas", explica Manuel. Desde aquella fecha han pasado 80 caravanas. ¿Cómo funcionan? "Las mujeres, de entre 30 y 60 años, viajan en autobús hasta el pueblo. Allí les esperan solteros. Pasan el día todos juntos, comen, bailan... Luego ya depende de ellos y ellas, si quieren volver a quedar por su cuenta", asegura el fundador. La idea tiene muy buena acogida: "Hemos llegado a llenar dos autocares. Y a veces hemos repetido destino. Incluso a Cabezuela (Segovia) hemos ido en cuatro ocasiones. Antes las organizaban los ayuntamientos, ahora son establecimientos privados los que llevan la iniciativa, porque les sale rentable", resume. La última visita fue a Ampuero (Cantabria) el pasado 24 de marzo. El promotor del acto, José Luis Abad, proporcionó su restaurante: "Hubo muchos solteros que no vinieron por el qué dirán", afirma. "Tuvo mucha repercusión. Estoy pensando en organizar una para gays. Creo que nunca se ha hecho en España", se pregunta. Historia de cine Las caravanas de mujeres nacieron en nuestro país a mediados de los 80 del siglo pasado tomando como referencia la película estadounidense ´Westward the Women´. El plan era combatir el éxodo rural que se incrementó en la década de los 60 y 70. A la directora Icíar Bollaín le llamaron la atención estas historias y las llevó a la gran pantalla con ´Flores de otro mundo´. "La película narra muy bien cómo funciona esto. La verdad es que me siento muy identificado", se sincera Manuel. Candeleda (Ávila) será el próximo escenario el 21 de abril. "En las relaciones siempre surge una relación" El presidente de ASOCAM es un claro ejemplo de que las caravanas funcionan: "Conocí a mi mujer en la tercera que organizamos. Fue en 1996, en un viaje a Peñafiel. Durante la fiesta me dio su teléfono y a los pocos días me puse en contacto con ella". "En todas las caravanas nace una relación. En alguna ocasión, incluso, han llegado a surgir cinco", se entusiasma Manuel Gozalo. "En total, habrán surgido unas 120 parejas en los eventos que hemos organizado desde la asociación. Muchas de ellas se han casado, y algunas incluso han tenido hijos", dice. ¿Cuántas mujeres se han podido apuntar? "Calculo que más de 2.500. Hay que tener en cuenta que muchas veces repiten". Ellas pagan únicamente el transporte. Los hombres pagan la velada. Problema del éxodo rural Se estima que en las últimas décadas han desaparecido unos 3.000 pueblos, casi todos en el centro del país. Más del 70% de los españoles viven en ciudades. Aparte de las caravanas, para acabar con el despoblamiento rural se promueve el alquiler barato de casas rurales, ofertas de puestos de trabajo o acogida de familias de inmigrantes.
LEER MÁS
Imagen Noticia
01/04/2012
El 40% de las frutas y hortalizas consumidas en los hogares españoles en 2011 procedieron de la tienda tradicional
El 40% de las frutas y hortalizas consumidas en los hogares españoles procedieron de la tienda tradicional y el 35% de los supermercados, según los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de 2011. Tras la tienda tradicional y los supermercados, el tercer lugar de procedencia de las frutas y hortalizas consumidas en los hogares españoles son los hipermercados, con el 7,5% del total y el denominado "autoconsumo", que también representó el 7,5% del total. La adquisición en los mercadillos representa el 5,5% del total consumido por los hogares españoles. El consumo de frutas y hortalizas frescas en los hogares en 2011 ascendió a 7,5 millones de toneladas. El consumo de hortalizas frescas en 2011 en los hogares españoles ascendió a 2,88 millones de toneladas, de las que 1,12 millones de toneladas se compraron en la tienda fraccional, lo que supuso el 39% del total comprado y 989.400 toneladas se compraron en los supermercados (34%). Un total de 299.559 toneladas procedieron del autoconsumo (10%) y 211.746 toneladas se compraron en los hipermercados (7%). El consumo de hortalizas compradas en mercadillos ascendió a 157.851 toneladas (5%). En cuanto a las frutas, el consumo en hogares en 2011 ascendió a 4,65 millones de toneladas, de las que 1,91 millones de toneladas se compraron en la tienda tradicional (41%) y 1,67 millones de toneladas se compraron en los supermercados (36%). En los hipermercados se compraron 378.092 toneladas de frutas (8%) y en los mercadillos 267.443 toneladas de fruta (6%). El autoconsumo en frutas supuso en 2011 un total de 229.786 toneladas, un 5% del total consumido por los hogares españoles. En cuanto a la patata, el supermercado supera por poco margen a la tienda tradicional en el lugar preferido de compra de los hogares españoles en 2011. El consumo de patata fresca en España en 2011 se situó en 1,03 millones de toneladas, de las que 396.964 toneladas se compraron en la tienda tradicional, un 35,5% del total y 374.674 toneladas se compraron en supermercados, un 36% del total. El consumo de patata congelada fue de 43,9 millones de toneladas, de las que 33,8 millones de toneladas se compraron en los supermercados (+77%) y 1,9 millones de toneladas se compraron en la tienda tradicional (4%). Finalmente, el consumo de patata procesada se elevó en 2011 a 55.147 toneladas, de las que 39.798 toneladas se compraron en los supermercados (72%) y 1.601 toneladas (+3%) en las tiendas tradicionales, según los datos del consumo alimentario en España 2011, elaborados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y procesados por FEPEX.
LEER MÁS
Imagen Noticia
30/03/2012
La información de los alimentos, disponible en el móvil
Efeagro. Aecoc, la asociación que agrupa a fabricantes y distribuidores, ha presentado en Alimentaria un sistema de información sobre productos de alimentación a través del teléfono móvil, el eScan, que ofrece datos como información nutricional, el listado de ingredientes o posibles recetas. El mecanismo de este sistema pionero es sencillo y consiste en capturar con el teléfono móvil el código de barras del artículo con lo que se podrá acceder inmediatamente a información y fotos del alimento, y a un apartado específico con advertencias en caso de alergias o intolerancias al gluten, lácteos, frutos secos o huevos. En el caso de lo vinos se incluyen notas de cata e instrucciones de uso si se trata de productos cosméticos o electrónicos. El eScan también ofrece ventajas al consumidor al permitir acceder a promociones especiales o información sobre cualquier novedad que la empresa que lo fabrican desee ofrecer. Hasta el momento, el servicio dispone ya de información sobre más de 2.000 productos de empresas como Danone, Eroski, Pepsico, Central Lechera Asturiana, Bodegas Santalba o San Benedetto, aunque Aecoc tiene previsto cerrar el año con información de 30.000 artículos y de un centenar de empresas adscritas al servicio.C on este instrumento, se pretende sacar el máximo partido al código de barras -introducido hace más de treinta años por Aecoc- al combinarlo con la tecnología móvil y convertirlo en una ventana abierta a la comunicación en línea entre empresas y consumidores. A las empresas les permite comunicarse directamente con 10 millones de consumidores potenciales, mientras que al consumidor le permite acceder a información veraz y segura, que proviene directamente de la fuente. El desarrollo de este proyecto ha sido posible gracias a un acuerdo de colaboración entre Aecoc y Scanbury, una empresa que ha adaptado la aplicación llamada "bidi" para teléfonos inteligentes capaz de leer el código de barras del producto y de permitir el acceso a la información facilitada por Aecoc.
LEER MÁS
Imagen Noticia
30/03/2012
El fomento del empleo de la mujer en el ámbito rural llega a la Universidad
noticias_ant Castilla y León. Ayer se inició en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de León (ULE), la primera de las cuatro mesas redondas que integran las “Jornadas sobre estrategias para el fomento del empleo de la mujer en el ámbito rural”, que han sido organizadas por el Área de Derecho del Trabajo, con la colaboración del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Foro Social Europeo. Más de 200 alumnos se han matriculado y van a tener oportunidad de asistir a estas sesiones, que cuentan con 16 ponencias y un coloquio, y que han suscitado el interés de varias asociaciones y de reconocidos expertos en el tema. La intervención de ayer corrió a cargo de Susana Rodríguez Escanciano, que habló sobre el acoso sexual y su repercusión en el ámbito rural. En el resto de ponencias se abordarán temas como el autoempleo, los programas públicos de fomento del trabajo, y la situación en otros países europeos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
29/03/2012
Nulo seguimiento de la huelga general en el sector agrario
Normalidad absoluta, ausencia de incidentes reseñables y muy escaso seguimiento en el campo en la jornada de huelga general convocada por las centrales sindicales. Hoy, 29 de marzo, las tareas del campo se desarrollan con normalidad en todas las zonas productoras, incluidas aquellas donde se registra mayor afluencia de trabajadores como el caso de la fresa en Huelva y los cultivos de invernadero en Almería. Las producciones ganaderas tampoco se han visto afectadas en esta jornada, ya que tanto las tareas de recogida de leche como las de sacrificio de animales en matadero se han organizado previamente en previsión de posibles incidencias. Por su parte, las transacciones comerciales en mercado se realizan con normalidad. Tan solo el transporte de mercancías agrícolas y ganaderas se ha ralentizado o en algunos casos se ha pospuesto hasta mañana. La incidencia de la huelga en las cooperativas y en el sector del manipulado y/o envasado es también baja aunque de distinta consideración. En la mayoría de los casos se trabaja con normalidad, aunque a puerta cerrada. En el sector agroindustrial tampoco hemos detectado cese de actividad aunque algunas empresas han sufrido la acción de los piquetes (industrias galleteras en Castilla y León).
LEER MÁS