NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
20/03/2012
La Junta de Castilla y León subvencionará el ascenso de la mujer en las pymes desde el próximo año
ElAdelantado.com La Junta de Castilla y León convocará a partir de 2013 una línea de subvenciones para pymes y micropymes que asciendan profesionalmente a sus empleadas en determinadas condiciones. Así se recoge en el acuerdo sobre Igualdad y Conciliación en el Trabajo incluido en la Estrategia Integrada de Empleo, que se suscribió en la Comisión Permanente del Consejo del Diálogo Social del pasado 7 de marzo, donde se precisa que «la creación y el mantenimiento de empleo» son objetivos «prioritarios» en la actualidad, pero esto «no debe llevar en ningún caso a olvidar otros tan importantes como es la promoción profesional de la mujer trabajadora». El documento incluye el compromiso de la puesta en marcha de acciones de asesoramiento, orientación e información en las empresas para la elaboración de planes de igualdad, Asimismo, se establecerán incentivos el año que viene para la elaboración de los mismos en entidades que no tengan la obligatoriedad de realizarlos, las empresas de menos de 250 empleados. El texto enumera los compromisos del Ejecutivo regional en materia de igualdad y conciliación, con un montante económico de 4,6 millones para este año. En concreto, recalca su apuesta por el fomento de la contratación en régimen de interinidad para facilitar la conciliación de la vida familiar y labora, generando además empleo. Asimismo, se prevén ayudas para padres y madres para una reducción de jornada en un 50% y subvenciones para los progenitores para el apoyo del ejercicio del derecho de excedencia para el cuidado de hijos «en función de las circunstancias actuales». Los compromisos adquiridos en las mesas del Diálogo Social también incluyen la contratación por parte de sindicatos y patronal de agentes de igualdad, que impulsen estas políticas. En relación a los agentes de igualdad contratados por las corporaciones locales, no se convocará una línea específica y se incluirán criterios de preferencia y valoración en la convocatoria de contratación de desempleados incluida en el Plan de Empleo. La Junta también impulsará la afiliación de las mujeres del medio rural en el régimen especial de trabajadores por cuenta propia a través del sistema especial habilitado para los profesionales agrarios.
LEER MÁS
Imagen Noticia
20/03/2012
Calzada de Calatrava se suma al proyecto asociativo de AMFAR
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) continúa ampliando sus redes asociativas en la provincia de Ciudad Real con el objetivo de llegar a todas las mujeres rurales. En este sentido, AMFAR ha incorporado a su proyecto asociativo a una nueva delegación local, Calzada de Calatrava, con la que alcanza un total de 27 sedes locales distribuidas por toda la geografía provincial. La primera reunión celebrada ayer en la localidad calzadeña sirvió para constituir la Junta Directiva de AMFAR en el municipio, encabezada por Pilar Boiza Rodríguez, como presidenta; Soledad Albertos Ciudad, en el cargo de vicepresidenta; María del Prado Prados, secretaria; Alfonsa María Fraile, tesorera; y María del Pilar Moya, Consuelo Fernández, Natividad Felipe, Manuela Blanco y Consuelo Motilla, como vocales. La nueva cúpula de AMFAR en la localidad aprovechó la exponer el funcionamiento de AMFAR, y manifestar su interés por participar en este nuevo proyecto conjunto proponiendo distintas actividades que se llevarán a cabo en las próximas semanas. El proyecto La presidenta nacional y provincial de AMFAR, Lola Merino, presentó el proyecto asociativo nacional a las asistentes y les invitó a conocer de primera mano el trabajo que se realiza en el seno de la misma, participando activamente en todas las actividades que se desarrollan a lo largo del año. Del mismo modo hizo un repaso por la trayectoria de AMFAR desde su creación en 1991, y transmitió la importancia de fomentar el asociacionismo para lograr una verdadera igualdad de oportunidades y un auténtico reconocimiento del trabajo de la mujer, sinónimo de las principales reivindicaciones de la organización que preside. El desarrollo empresarial, señaló Merino, es el gran desafío de AMFAR de cara a un futuro próximo ya que, según dijo, “es fundamental para nuestras zonas rurales, y para lograrlo hemos de apostar por la formación profesional y cualificada, el autoempleo y la diversificación económica”. Asimismo, Merino trasladó a las nuevas componentes de AMFAR, que la organización mantiene la vista puesta en alcanzar la profesionalización definitiva de la mujer en el sector agrario. “De momento tenemos una Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, y somos el único sector que dispone de una ley de estas características, así que hemos de aprovecharlo, y esperamos que el futuro desarrollo y reglamento de la Ley hagan de todo ello una realidad”. Igualmente les informó de que se mantienen otros objetivos generales para el trabajo de la organización, como son la formación, el autoempleo; así como mantener y asegurar el principio de igualdad entre mujeres y hombres.
LEER MÁS
Imagen Noticia
19/03/2012
AMFAR apuesta por la formación para el autoempleo en Bolaños de Calatrava (Ciudad Real)
AMFAR de Bolaños de Calatrava apostará decididamente por la formación para el autoempleo como alternativa para la inserción laboral, y como fórmula en plena crisis económica. Estas fueron las conclusiones de la tradicional Asamblea anual que AMFAR celebró en la sede de esta organización en Bolaños de Calatrava y que contó con la presencia de la presidenta nacional y provincial, Lola Merino, y de la concejal de Igualdad en el Ayuntamiento bolañego, María José Moraga. La presidenta nacional, Lola Merino, destacó la importancia de las nuevas tecnologías de la comunicación para eliminar las barreras geográficas de las zonas rurales y favorecer la conciliación de la vida laboral, personal y familiar, ya que, en palabras de Merino “la incompatibilidad de horarios impiden en muchos casos el acceso de la mujer a la formación y por tanto, mejorar sus oportunidades de acceso al mundo laboral”. En otro orden de cosas, Merino trasladó a las asistentes las novedades sobre los proyectos más recientes desarrollados por AMFAR a nivel nacional, todos ellos en torno a las nuevas tecnologías de la comunicación. Estos son el Centro de Estudios y Documentación de la Mujer Rural Española - CESMU (www.cesmuamfar.com), la red social de mundo rural que cuenta con su propia plataforma de formación online (www.plazasenred.es); un mercadillo virtual de comercio electrónico (www.mercadorural.es); y la propia web general de AMFAR en la que diariamente se actualizan noticias_ant, eventos y todo tipo de contenidos concernientes a las mujeres rurales (www.mujerrural.com). La presidenta local, Isabel López, fue la encargada de dar lectura al balance de actividades realizadas a lo largo del 2011 e invitó a las socias a participar en todas aquellas previstas para los próximos meses. Igualmente hubo ocasión de proponer ideas y proyectos para poner en marcha en el seno de la organización, entre los que se abordaron los posibles contenidos de los cursos que se impartirán en la localidad. Al término de la Asamblea fueron entregados los diplomas correspondientes a la formación impartida por AMFAR-Bolaños en los últimos meses y que han girado en torno a dos temas fundamentales: la diversificación económica y la modernización de la explotación agraria.
LEER MÁS
Imagen Noticia
18/03/2012
Jóvenes y mujeres, los menos optimistas con su futuro laboral
20minutos.es El perfil del español más pesimista con su futuro laboral es el de una mujer, de entre 25 y 34 años de edad y con estudios elementales. Esta es una de las principales conclusiones de la primera oleada del año 2012 del Informe Randstad Workmonitor, estudio internacional sobre las expectativas laborales de los trabajadores. Las mujeres (42%) son más pesimistas que los hombres (41%), mientras que los jóvenes también ven su futuro profesional menos claro que los veteranos. Más de la mitad (51%) de los que se encuentran en la horquilla de los 25 a los 34 años así lo confirma, mientras que solo dos de cada diez trabajadores cercanos a la edad de jubilación confiesan su nerviosismo. El nivel de estudios también establece discrepancias respecto a la actitud de los trabajadores en España. Los más preocupados por su futuro son los profesionales que presentan un nivel formativo bajo (46%), mientras que los trabajadores con estudios universitarios (39%) se encuentran en el lado opuesto de la balanza. Cuatro de cada diez teme perder su empleo Las cifras también muestran que cuatro de cada diez (41%) españoles tienen miedo a perder su actual empleo. Este dato convierte a los profesionales de nuestro país en los europeos que menos confían en su estabilidad profesional, solo superados por Grecia (48%) y algo por encima de Italia (36%). El informe concluye que esta percepción ha aumentado con el paso del tiempo y más en concreto los dos últimos años. De hecho, durante el primer trimestre de 2012 el miedo a perder el empleo ha alcanzado la cifra más alta desde 2010. Tras una época sin apenas diferencias en su evolución, las reformas emprendidas por el anterior Gobierno convirtieron los meses estivales de 2011 en el punto de inflexión. Desde ese momento y hasta la fecha, el miedo de los españoles a perder su puesto de trabajo ha aumentado en doce puntos porcentuales. El pesimismo existente en la sociedad española va en línea con los datos oficiales y con la situación actual del país. Durante el último trimestre de 2011 la ocupación registró un descenso del 3,26% y la población activa bajó en 53.400 personas, según la EPA. La reforma laboral dispara la incertidumbre Por sectores, los más perjudicados son el de Servicios, la Construcción y la Industria, mientras que solo ha aumentado la tasa de ocupación en la agricultura. El temor ha crecido cuatro puntos desde que se aprobara la nueva medida laboralOtro factor que ha incidido en la percepción de los trabajadores tiene que ver con la reforma laboral. Desde su aprobación ha aumentado en cuatro puntos porcentuales el número de españoles temerosos por su perspectiva profesional. Esta cifra se refrenda con el último sondeo del CIS, publicado la semana pasada, y que refleja cómo la mayoría ve la situación económica como mala o muy mala, empeorando por lo tanto su pesimismo.
LEER MÁS
Imagen Noticia
16/03/2012
Barato: "El grave problema de la sequía debe ser abordado como una cuestión de Estado"
El presidente de ASAJA, Pedro Barato, acompañado del secretario general, Juan Sánchez Brunete, y de varios vicepresidentes de la Organización han mantenido un encuentro de trabajo con la secretaria general de la Agricultura, Isabel García Tejerina y el subsecretario del ministerio, Jaime Haddad, para analizar las consecuencias de la grave situación de sequía que afecta al sector agrario y las medidas que deberían poner en marcha para paliar las pérdidas de los productores. El presidente de ASAJA ha comenzado exponiendo ante los altos cargos del ministerio un pormenorizado informe de daños realizado por los servicios técnicos de ASAJA y las primeras conclusiones que se pueden extraer de dicho análisis. En primer lugar, hay que reseñar la situación de extrema dificultad por la que atraviesan los productores de ganado en extensivo (situación que afecta a 12 millones de cabezas de ovino y caprino y 2,2 millones de cabezas de vacuno) que soportan un gasto extraordinario en alimentación, como consecuencia de la falta de pasto natural , de 2 millones de euros diarios. En segundo lugar, las pérdidas de los productores de cultivos herbáceos, cuya cuantificación definitiva no se conocerá hasta que no se realice la recolección, pero donde ya existen cosechas pérdidas en determinadas zonas del territorio como es la provincia de Cádiz. En tercer lugar, es un hecho constatado la carestía de agua que van a sufrir buena parte de las producciones de regadío como es el caso de Aragón donde se van a dejar de sembrar, entre otras producciones, 45.000 hectáreas de maíz. La secretaria general de Agricultura, Isabel García Tejerina, ha explicado que el ministerio es consciente de la situación y sigue el día a día con especial interés y ha informado que, como primera medida, tienen previsto solicitar en el próximo consejo de ministros de la UE el adelanto de los pagos de la PAC. Por su parte el subsecretario de ministerio, Jaime Haddad, ha coincidido con ASAJA tanto en el análisis de situación como en la necesidad de arbitrar medidas para ayudar a los productores. En este sentido, se han analizado distintas propuestas realizadas por ASAJA y que tienen que ver con el adelanto de los pagos de la PAC (pago único, ayudas agroambientales, etc.); reducciones en los índices del sistema de módulos para las producciones afectadas, reducciones fiscales en la factura de inputs agrarios (combustibles, plásticos, fertilizantes, piensos...), exenciones en el pago de tasas de riego, revisión de tarifas eléctricas, etc. En relación con estas últimas propuestas el subsecretario ha manifestado su intención de analizarlas todas y estudiar su viabilidad. Además, ha pedido a los responsables de ASAJA que elaboren un documento con todas ellas para que sean tratadas en la reunión de la Mesa de la Sequía que se celebrará el próximo martes y cuyas conclusiones se presentarán en el Consejo de ministros de la próxima semana.
LEER MÁS
Imagen Noticia
15/03/2012
AMFAR País Vasco, designada vocal del Observatorio Vasco de la Violencia Machista contra las Mujeres
El consejo del Gobierno Vasco ha aprobado recientemente la creación del Observatorio Vasco de la Violencia Machista contra las Mujeres. Una nueva herramienta para todas aquellas instituciones y personas que trabajan en la erradicación de este tipo de violencia. Tras valorar las distintas candidaturas, el Gobierno Vasco ha designado a AMFAR para ostentar una de las seis vocalías destinadas a representantes de asociaciones en este nuevo organismo, que celebrará su sesión de constitución el próximo 26 de marzo. El observatorio asesorará tanto a la Dirección de Atención a las Víctimas de la Violencia de Género y al resto de instituciones y administraciones que se ocupan de la lucha contra la violencia de género. De hecho, el nuevo órgano contará con representación de diferentes departamentos del Gobierno Vasco, de Emakunde, de las áreas de Asuntos Sociales de las tres diputaciones, de la asociación de municipios vascos Eudel, de la Fiscalía, del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, del Ararteko, de EITB, así como de asociaciones que trabajen con mujeres en Euskadi. La presidencia corresponderá a la dirección de Atención a las Víctimas de la Violencia de Género, dependiente del Departamento de Interior del Gobierno Vasco. En declaraciones a medios de comunicación, fuentes del Departamento de Interior han explicado que el Observatorio elaborará indicadores homogéneos para el análisis y evolución de la violencia machista contra las mujeres, formulará propuestas de mejora de los sistemas de información, propondrá la realización de estudios e informes de diagnóstico y evaluación, analizará los ejemplos de buenas prácticas recogidas en otros organismos similares, fomentará la relación entre instituciones, asociaciones, profesionales y personas expertas en violencia machista contra las mujeres, facilitará el intercambio de información y documentación entre distintas instituciones, y elaborará un informe anual sobre sus actividades.
LEER MÁS
Imagen Noticia
15/03/2012
Entrevista a Marian Corbí, presidenta de AMFAR Valencia: “La mujer es esencial para la economía rural”
Con sencillez, sensibilidad y determinación Marian Corbí enarbola la bandera de las mujeres rurales desde 1996, cuando asumió la presidencia de AMFAR Valencia y la vicepresidencia de AMFAR Nacional. Su implicación también le ha conducido a formar parte de otras instituciones como el Consejo Valenciano de la Mujer. ¿Qué papel desempeña la mujer en el medio rural valenciano? Hasta hace poco la agricultura condicionaba la forma de vida de la gran mayoría de nuestros pueblos y ciudades. Por desgracia, la crisis agraria está provocando que cada vez haya menos profesionales que puedan vivir exclusivamente del campo, de tal modo que la agricultura se está viendo reducida a una economía complementaria. En esta sociedad diversa, las mujeres somos un pilar fundamental para el sostenimiento de la familia y el tejido empresarial. Nos sentimos orgullosas y queremos vivir en los pueblos. ¿Cuál es la razón de ser de AVAMFAR? Creada desde AVA-ASAJA, representa la voz de las mujeres a la hora de reivindicar una calidad de vida digna en los pueblos, la conciliación laboral y familiar, el mantenimiento del medio ambiente… Sabemos que un pueblo no puede disfrutar de los mismos servicios que la ciudad, pero luchamos para disponer de las mejores infraestructuras y prestaciones posibles. ¿Únicamente integra a mujeres del sector agrario? AVAMFAR no solo promociona los intereses de aquellas mujeres que cuentan con ingresos agrarios sino que también está dirigida a las autónomas que regentan su tienda de ropa, su peluquería... Ellas también forman parte del medio rural; contamos con ellas. Ahora, con la creación de la asociación de autónomos rurales ATAR-CV, pueden verse amparadas y acceder a formación, información y servicios. La Jornada de la Mujer Rural se ha convertido en un clásico de la reivindicación agraria. ¿Qué significado tiene para usted? Recuerdo la ilusión del primer año. Y ya llevamos quince ediciones consecutivas afianzando una jornada tan festiva y social como reivindicativa. Las mujeres, protagonistas, aprenden durante toda una mañana de trabajo novedades a nivel agrario, personal, de salud, etc. Con el tiempo la jornada ha conseguido dar a conocer la problemática de la mujer a la sociedad. Con todo, AVAMFAR organiza cada mes algún tipo de actividad, ya sean conferencias o visitas culturales. Es interesante conocer nuestras tradiciones, saber de donde venimos, porque nos ayuda a saber qué es lo que queremos y adónde podemos llegar. ¿Qué opinión le merece la Ley de Titularidad Compartida de las explotaciones agrarias? Fuimos la primera asociación que solicitó esta reivindicación histórica. Veinte años después se ha visto reflejada en un decreto, aunque falta un mayor desarrollo. Resulta fundamental en el sentido que antes las mujeres que eran titulares de los campos no podían cotizar en esa condición y ahora ya se permite a ambos cónyuges cotizar al 50% sobre la propiedad y obtener prestaciones por baja de maternidad, enfermedad o jubilación, entre otras. La Generalitat Valenciana acaba de aprobar el Plan de Igualdad 2012-2014. ¿Cree que este tipo de iniciativas son suficientes para atajar la discriminación laboral de las mujeres? El esfuerzo que se haga en esa dirección nunca será suficiente, pero sí necesario. Que ya sea el cuarto plan significa que el Consell sigue trabajando para lograr más igualdad de género. Analiza la situación de la mujer, toma medidas y las pone en práctica de una manera transversal, es decir, no solo a través de la conselleria de Bienestar Social sino en toda la administración y con la implicación de las empresas. AVAMFAR está integrada en la principal asociación nacional que defiende los derechos de las mujeres rurales: AMFAR. ¿Cómo valora su trabajo? Somos una federación de asociaciones que está representada en todas las provincias españolas, que llega a todas las estructuras sociales en materia agraria y de igualdad y que tiene voz en Europa. Su excelente gestión y profesionalidad la lleva a trabajar cada día más y mejor por las mujeres del medio rural. ¿Qué destacaría de la gestión que realizó al frente de la concejalía de Agricultura en el ayuntamiento de Carcaixent? Para mi ser concejal fue una etapa muy gratificante porque supuso adquirir una responsabilidad ante mis vecinos. Intenté hacer lo mejor que supe y pude, escuchando y ayudando a los agricultores. Entre las políticas agrarias municipales que pude tomar subrayaría la reinstauración de la Guardería Rural para atajar los robos y la mejora de caminos rurales. ¿Cuáles son sus principales reivindicaciones para mejorar la situación del agricultor? No pueden ser otras que reclamar a la Unión Europea que el mercado agroalimentario deje de ser la selva en la que todo vale. Por una parte, las administraciones deben regular la cadena, evitando que la distribución abuse de su posición de dominio. Y por otra, han de establecer la igualdad de condiciones en el mercado europeo para poder competir con terceros países. ¿Por qué España rechaza el acuerdo europeo con Marruecos? Precisamente porque Europa va a comprarle frutas y hortalizas a los productores marroquíes sin exigirles las medidas fitosanitarias, de derechos humanos, medioambientales… que sí se le piden a los de casa. El consumidor debe elegir entre el todo vale y la seguridad alimentaria, el respeto al medio ambiente y la calidad de nuestros productos. ¿Cree que la agricultura valenciana tiene futuro? Debe tenerlo. Valencia no se concibe sin agricultura. El paisaje, la economía y la sociedad no se entienden sin sus campos, sin su huerta, sus almendros… Luego la agricultura debe tener un futuro, aunque para ello haya que reinventarse. Necesitamos reflexionar qué queremos y la agricultura debe estar incluida en ese ideal.
LEER MÁS