NOTÍCIAS AMFAR

08/03/2012
36,6 millones de euros entre las CCAA para programas agrícolas, ganaderos, agroalimentarios y de desarrollo rural
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha aprobado hoy un Acuerdo por el que se formalizan los criterios de distribución y los compromisos financieros adoptados en la última Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural.
De acuerdo con esa distribución se ha aprobado la territorialización de 36.603.242 euros. De esta cantidad han correspondido 26.462.17 euros para programas agrícolas y ganaderos, 9.140.981 euros para sanidad de la producción primaria y 1.000.090 euros para líneas de actuación de industria alimentaria.
PROGRAMAS AGRICOLAS Y GANADEROS
El Consejo de Ministros ha aprobado el reparto de 2.530.760 euros para la promoción de nuevas tecnologías y la renovación y racionalización del uso de medios de producción agrícola. Las ayudas se destinarán al Plan de renovación del parque nacional de maquinaria agrícola (Plan Renove) y a la promoción de nuevas tecnologías en maquinaria y equipos agrarios. Para su distribución se ha tenido en cuenta el parque de tractores de más de 20 años de antigüedad, la producción final agraria, el número de explotaciones mecanizadas y el grado de ejecución de la línea en años anteriores.
Un total de 1.002.000 euros se han destinado a la línea de actuación de calidad de las variedades vegetales y la certificación de los materiales de reproducción. Las cuantías asignadas van en función del número de ensayos de evaluación agronómica y de calidad tecnológica que éstas deben realizar de las nuevas variedades presentadas a registro o que están siendo comercializadas en territorio nacional, pudiendo variar el número de año a año, dependiendo del número de solicitudes.
También se ha efectuado el reparto de 75.384 euros para el fomento del asociacionismo agrario. Para estas asignaciones se han tomado en cuenta las cifras de las solicitudes presentadas por las correspondientes Comunidades Autónomas para el pago a las Agrupaciones de Productores, así como los remanentes disponibles.
Otra de las partidas correspondientes a los programas agrícolas y ganaderos es la destinada a la mejora de los Sectores Agrícolas, concretamente, al sector de la fruta dulce. A esta línea se han asignado 28.000 euros, tomando en cuenta para el reparto las solicitudes de las CCAA relativas a los fondos necesarios para realizar los pagos correspondientes al año 2012, y los remanentes a 31 de diciembre de 2011en poder de las Comunidades Autónomas.
Asimismo, se ha repartido 1.720.774 euros para el fomento de la selección y difusión de la mejora ganadera referida a las razas autóctonas. Esta línea tiene como beneficiarios a las organizaciones o asociaciones de ganaderos reconocidas por las CCAA para la llevanza del libro genealógico de razas autóctonas. La propuesta de distribución se ha realizado teniendo en cuenta las previsiones de gasto comunicadas por las Comunidades, el número de asociaciones reconocidas en cada una de ellas, así como los remanentes existentes de ejercicios anteriores.
Un total de 1.657.879 euros se ha repartido para el control lechero oficial, teniendo para ello en cuenta el número de lactaciones finalizadas, válidas y certificadas por las CCAA, remanentes de años anteriores y el presupuesto disponible. Para la mejora de la organización productiva y fomento de la ganadería extensiva se han repartido 200.000 euros para aplicar como ayudas a la producción de productos agroalimentarios de calidad de origen animal.
Los beneficiarios de estas subvenciones deberán aplicar un programa de producción de calidad que englobará una serie de requisitos relativos al sistema de producción, procesado y trazabilidad a lo largo de toda la cadena de producción y comercialización, así como un reglamento de control, con las medidas adoptadas para el cumplimiento del programa de producción de productos de origen animal sin transformar (carne o leche de cualquier especie, miel, huevos o caracoles de tierra).
Entre las actividades que se subvencionan se encuentran la asistencia técnica para el estudio de mercados, la implantación de los programas, la formación del personal y los costes de certificación de los programas implantados.
En el marco del Programa de mejora de calidad de la leche se han distribuido 647.409 euros como ayudas para la implantación de sistemas de aseguramiento para la mejora integral de la calidad de la leche cruda producida y recogida en las explotaciones de vacuno lechero. En este mismo marco, y para las explotaciones de ovino y caprino, la cantidad asignada ha sido de 277.461 euros.
Por otra parte y para el fomento de sistemas de producción de razas autóctonas en regimenes extensivos se han asignado 7.207.930 euros. Los beneficiarios de estas subvenciones deben aplicar unos sistemas de producción y cría ganadera con criterios de sostenibilidad basados en el uso de razas autóctonas y en sistemas extensivos ligados a la tierra y con aprovechamiento de recursos naturales. Además, deberán cumplir unos requisitos por encima de lo establecido en la normativa legal vigente en materia de sanidad animal, bienestar o medioambiente. Los beneficiarios adquirieren un compromiso durante 5 años con la administración de la CCCAA, comprometiéndose durante ese periodo a mantener o, en algunos casos, aumentar los requisitos contraídos.
También se han destinados 2.025.000 euros al fomento de la apicultura. Para ese reparto se han tomado en cuenta el número de colmenas registradas en base al registro de explotaciones ganaderas REGA, la disponibilidad presupuestaria de las Comunidades Autónomas y los remanentes, en su poder, acumulados derivados de ejercicios anteriores.
Se han repartido igualmente 6.770.000 euros para otros planes de ordenación y competitividad de los sectores ganaderos, en los que se encuadran el plan de ordenación y fomento del sector cárnico; el plan integral para los sectores de ovino y caprino y el reparto de fondos para atender las líneas de subvenciones destinadas a las Agrupaciones de productores de ovino y caprino en el ejercicio 2012. Para la prima nacional complementaria a la vaca nodriza se han destinado 1.972.934 euros, para lo que se ha tomado en cuenta el número de derechos de prima comunicado por las Comunidades Autónomas.
También se han aprobado fondos para el Plan nacional integral de subproductos y para el Plan de biodigestión de purines, al que se han asignado 346.640 euros. Las subvenciones van destinadas a la aplicación de los procesos técnicos del Plan de biodigestión de purines, que permitan la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), para la valorización agrícola del digestato y para facilitar la gestión y el tratamiento del nitrógeno de los purines en las zonas vulnerables o con alta concentración ganadera.
SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA
En este apartado se han asignado 1.899.445 euros para la identificación del ganado bovino dentro de la línea de mejora de la calidad y trazabilidad de los sectores ganaderos. El Ministerio contribuye a la financiación del sistema de identificación mediante un régimen de ayudas que alcanza el 50% del coste de los componentes. Los componentes objeto de financiación son las marcas auriculares para la identificación individual de cada animal bovino y los documentos de identificación. En el mismo ámbito, y para la identificación del ganado ovino-caprino, se han asignado 694.070 euros para cofinanciar al 50% la compra de los elementos de identificación.
Para los programas estatales de control y erradicación de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles y otras enfermedades de los animales se han destinado 6.047.466 euros. Estos fondos se utilizarán para las indemnizaciones por sacrificio obligatorio de ganado, para el apoyo al desarrollo de programas de vigilancia y para subvencionar la repoblación de explotaciones en el caso de vaciados sanitarios para determinadas enfermedades.
En el marco de la Sanidad de la Producción Agraria también se han distribuido 500.000 euros para el Plan Integral de Subproductos. Estas subvenciones se contemplan en la normativa sobre ayudas estatales destinadas a las explotaciones ganaderas, industrias agroalimentarias y establecimientos de gestión de subproductos, para la mejora técnica de gestión de subproductos de origen animal no destinados a consumo humano.
INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS
Dentro de este capítulo se ha aprobado el reparto de 1.000.090 euros para la línea dedicada al fomento de la industrialización agroalimentaria del Fondo Europeo de Pesca.
LEER MÁS

08/03/2012
36,6 millones de euros entre las CCAA para programas agrícolas, ganaderos, agroalimentarios y de desarrollo rural
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha aprobado hoy un Acuerdo por el que se formalizan los criterios de distribución y los compromisos financieros adoptados en la última Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural.
De acuerdo con esa distribución se ha aprobado la territorialización de 36.603.242 euros. De esta cantidad han correspondido 26.462.17 euros para programas agrícolas y ganaderos, 9.140.981 euros para sanidad de la producción primaria y 1.000.090 euros para líneas de actuación de industria alimentaria.
PROGRAMAS AGRICOLAS Y GANADEROS
El Consejo de Ministros ha aprobado el reparto de 2.530.760 euros para la promoción de nuevas tecnologías y la renovación y racionalización del uso de medios de producción agrícola. Las ayudas se destinarán al Plan de renovación del parque nacional de maquinaria agrícola (Plan Renove) y a la promoción de nuevas tecnologías en maquinaria y equipos agrarios. Para su distribución se ha tenido en cuenta el parque de tractores de más de 20 años de antigüedad, la producción final agraria, el número de explotaciones mecanizadas y el grado de ejecución de la línea en años anteriores.
Un total de 1.002.000 euros se han destinado a la línea de actuación de calidad de las variedades vegetales y la certificación de los materiales de reproducción. Las cuantías asignadas van en función del número de ensayos de evaluación agronómica y de calidad tecnológica que éstas deben realizar de las nuevas variedades presentadas a registro o que están siendo comercializadas en territorio nacional, pudiendo variar el número de año a año, dependiendo del número de solicitudes.
También se ha efectuado el reparto de 75.384 euros para el fomento del asociacionismo agrario. Para estas asignaciones se han tomado en cuenta las cifras de las solicitudes presentadas por las correspondientes Comunidades Autónomas para el pago a las Agrupaciones de Productores, así como los remanentes disponibles.
Otra de las partidas correspondientes a los programas agrícolas y ganaderos es la destinada a la mejora de los Sectores Agrícolas, concretamente, al sector de la fruta dulce. A esta línea se han asignado 28.000 euros, tomando en cuenta para el reparto las solicitudes de las CCAA relativas a los fondos necesarios para realizar los pagos correspondientes al año 2012, y los remanentes a 31 de diciembre de 2011en poder de las Comunidades Autónomas.
Asimismo, se ha repartido 1.720.774 euros para el fomento de la selección y difusión de la mejora ganadera referida a las razas autóctonas. Esta línea tiene como beneficiarios a las organizaciones o asociaciones de ganaderos reconocidas por las CCAA para la llevanza del libro genealógico de razas autóctonas. La propuesta de distribución se ha realizado teniendo en cuenta las previsiones de gasto comunicadas por las Comunidades, el número de asociaciones reconocidas en cada una de ellas, así como los remanentes existentes de ejercicios anteriores.
Un total de 1.657.879 euros se ha repartido para el control lechero oficial, teniendo para ello en cuenta el número de lactaciones finalizadas, válidas y certificadas por las CCAA, remanentes de años anteriores y el presupuesto disponible. Para la mejora de la organización productiva y fomento de la ganadería extensiva se han repartido 200.000 euros para aplicar como ayudas a la producción de productos agroalimentarios de calidad de origen animal.
Los beneficiarios de estas subvenciones deberán aplicar un programa de producción de calidad que englobará una serie de requisitos relativos al sistema de producción, procesado y trazabilidad a lo largo de toda la cadena de producción y comercialización, así como un reglamento de control, con las medidas adoptadas para el cumplimiento del programa de producción de productos de origen animal sin transformar (carne o leche de cualquier especie, miel, huevos o caracoles de tierra).
Entre las actividades que se subvencionan se encuentran la asistencia técnica para el estudio de mercados, la implantación de los programas, la formación del personal y los costes de certificación de los programas implantados.
En el marco del Programa de mejora de calidad de la leche se han distribuido 647.409 euros como ayudas para la implantación de sistemas de aseguramiento para la mejora integral de la calidad de la leche cruda producida y recogida en las explotaciones de vacuno lechero. En este mismo marco, y para las explotaciones de ovino y caprino, la cantidad asignada ha sido de 277.461 euros.
Por otra parte y para el fomento de sistemas de producción de razas autóctonas en regimenes extensivos se han asignado 7.207.930 euros. Los beneficiarios de estas subvenciones deben aplicar unos sistemas de producción y cría ganadera con criterios de sostenibilidad basados en el uso de razas autóctonas y en sistemas extensivos ligados a la tierra y con aprovechamiento de recursos naturales. Además, deberán cumplir unos requisitos por encima de lo establecido en la normativa legal vigente en materia de sanidad animal, bienestar o medioambiente. Los beneficiarios adquirieren un compromiso durante 5 años con la administración de la CCCAA, comprometiéndose durante ese periodo a mantener o, en algunos casos, aumentar los requisitos contraídos.
También se han destinados 2.025.000 euros al fomento de la apicultura. Para ese reparto se han tomado en cuenta el número de colmenas registradas en base al registro de explotaciones ganaderas REGA, la disponibilidad presupuestaria de las Comunidades Autónomas y los remanentes, en su poder, acumulados derivados de ejercicios anteriores.
Se han repartido igualmente 6.770.000 euros para otros planes de ordenación y competitividad de los sectores ganaderos, en los que se encuadran el plan de ordenación y fomento del sector cárnico; el plan integral para los sectores de ovino y caprino y el reparto de fondos para atender las líneas de subvenciones destinadas a las Agrupaciones de productores de ovino y caprino en el ejercicio 2012. Para la prima nacional complementaria a la vaca nodriza se han destinado 1.972.934 euros, para lo que se ha tomado en cuenta el número de derechos de prima comunicado por las Comunidades Autónomas.
También se han aprobado fondos para el Plan nacional integral de subproductos y para el Plan de biodigestión de purines, al que se han asignado 346.640 euros. Las subvenciones van destinadas a la aplicación de los procesos técnicos del Plan de biodigestión de purines, que permitan la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), para la valorización agrícola del digestato y para facilitar la gestión y el tratamiento del nitrógeno de los purines en las zonas vulnerables o con alta concentración ganadera.
SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA
En este apartado se han asignado 1.899.445 euros para la identificación del ganado bovino dentro de la línea de mejora de la calidad y trazabilidad de los sectores ganaderos. El Ministerio contribuye a la financiación del sistema de identificación mediante un régimen de ayudas que alcanza el 50% del coste de los componentes. Los componentes objeto de financiación son las marcas auriculares para la identificación individual de cada animal bovino y los documentos de identificación. En el mismo ámbito, y para la identificación del ganado ovino-caprino, se han asignado 694.070 euros para cofinanciar al 50% la compra de los elementos de identificación.
Para los programas estatales de control y erradicación de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles y otras enfermedades de los animales se han destinado 6.047.466 euros. Estos fondos se utilizarán para las indemnizaciones por sacrificio obligatorio de ganado, para el apoyo al desarrollo de programas de vigilancia y para subvencionar la repoblación de explotaciones en el caso de vaciados sanitarios para determinadas enfermedades.
En el marco de la Sanidad de la Producción Agraria también se han distribuido 500.000 euros para el Plan Integral de Subproductos. Estas subvenciones se contemplan en la normativa sobre ayudas estatales destinadas a las explotaciones ganaderas, industrias agroalimentarias y establecimientos de gestión de subproductos, para la mejora técnica de gestión de subproductos de origen animal no destinados a consumo humano.
INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS
Dentro de este capítulo se ha aprobado el reparto de 1.000.090 euros para la línea dedicada al fomento de la industrialización agroalimentaria del Fondo Europeo de Pesca.
LEER MÁS

08/03/2012
Ana Mato: Es hora de que quienes desean ser madres, no dejen de serlo por presiones
Europa Press. La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha afirmado que "es la hora de que aquellas mujeres que quieren ser madres no dejen de serlo por presiones sociales, económicas, familiares o de cualquier otro tipo", durante la inauguración de una jornada promovida por el Día Internacional de la Mujer.
En su discurso, que ha dado el pistoletazo de salida a la jornada a la que ha asistido la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, Mato no se ha referido directamente al aborto ni a la polémica suscitada después de que el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, hablase de una "violencia de género estructural" que empuja a las mujeres a interrumpir su embarazo.
La ministra ha afirmado que en materia de igualdad hay "muchas cosas por hacer y quizá poco tiempo para llevarlas a cabo" y ha reconocido que la crisis económica "hace aún más difícil la tarea", aunque ha dicho que pese a ello, "es ahora precisamente" cuando más hay que hacer por las mujeres, "especialmente por aquellas que peor lo están pasando".
"Es el momento de pensar en aquellas que son trabajadoras y madres al mismo tiempo, que hacen verdaderos equilibrios para que su vida personal no se resienta por su vida profesional. Es la hora de que aquellas mujeres que quieren ser madres no dejen de serlo por presiones sociales, económicas, familiares o de cualquier otro tipo. Es el momento de trabajar por las mujeres víctimas de los abusos, de la violencia física o emocional a la que algunos hombres quieren someterlas", ha señalado.
Durante su intervención, la ministra ha repasado algunos de los compromisos ya anunciados por su gobierno, como la intención de crear un plan de empleo femenino que fomente su inclusión, un plan de apoyo a la conciliación con guarderías en los centros de trabajo o un sistema personalizado de atención a víctimas de violencia de género y sus hijos.
Asimismo, ha destacado que el Ejecutivo creará "por primera vez en España" un sistema de indicadores de desigualdad salarial que recoja datos y los evalúe en informes anuales para "poder fijar objetivos y medidas concretas" de actuación mediante planes encaminados a erradicar la brecha que aún persiste en España, por la que las trabajadoras perciben un 22 por ciento menos sueldo que los trabajadores en la misma situación.
"Estamos acostumbradas a trabajar y luchar igual que los hombres, con la diferencia de que rara vez se nos reconoce", ha señalado la ministra, para incidir en que "no es justo ni rentable que por el mero hecho de ser mujer tenga más difícil levantar una empresa" o perciba una remuneración menor por un trabajo de igual valor.
Según ha dicho, "la igualdad es cuestión de justicia, no de ideología", algo en lo que coinciden "todos los gobiernos precedentes y toda la sociedad", y está cristalizada en la Constitución Española, que para el Gobierno es "el símbolo supremo" de la igualdad de derechos en España.
LEER MÁS

07/03/2012
Gallardón denuncia presión y una violencia de género estructural para obligar a abortar
EFE. El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha denunciado que existe "presión" social y una "violencia de género estructural" que se ejerce sobre las mujeres embarazadas para que aborten.
Gallardón ha respondido así en el Congreso, en la sesión de control del Gobierno, a la pregunta de la diputada socialista Ángeles Álvarez, sobre si el Ejecutivo seguía teniendo la intención de reformar la ley del aborto para "recortar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres".
El titular de Justicia ha afirmado que los cambios que elabora el Gobierno, previstos para otoño de este mismo año, van dirigidos "a aumentar la protección del derecho por excelencia de la mujer: el de la maternidad".
El ministro asegura que la reforma del aborto no supondrá recorte de la libertad de las mujeres porque la voluntad del Gobierno es proteger sus derechos ante una sociedad que, en su opinión, presiona a las embarazadas.
La sociedad actual, ha dicho, "en muchas ocasiones se genera una violencia de género estructural contra la mujer por el mero hecho del embarazo".
Si se observa la realidad, ha proseguido, se descubre que "muchas mujeres ven violentado su derecho a ser madres por la presión que generan a su alrededor determinadas estructuras".
A su juicio, cuando se produce un "supuesto embarazo no deseado" el entramado social hace a las madres "responsables únicas" de conflictos o situaciones problemáticas ante las que "el legislador no debe ser indiferente".
"Es insuficiente una legislación que se limite a proteger la vida del no nacido mediante la tipificación penal del aborto y que no preste atención a la situación de la mujer embarazada que debe de estar protegida", ha sentenciado.
Los obstáculos reales de la mujer
Para Ruiz-Gallardón, es "absolutamente insuficiente" una normativa sobre el aborto que se limite a despenalizarlo "sin remover los obstáculos reales que impiden a la mujer su derecho a ser madre, abandonando además la protección del concebido".
La Ley que el Gobierno piensa promulgar, ha explicado, "se va a inspirar en el derecho de la mujer a la maternidad" porque ninguna embarazada "se debería ver obligada a renunciar" a ella por un conflicto familiar, laboral o social.
"Vamos a insistir en la formación, en la información, en la prevención y en la promoción de la inserción sociolaboral de las mujeres embarazadas, y en establecer garantías para conciliar su vida laboral, personal y familiar", ha pormenorizado.
Ruiz-Gallardón ha dicho que la nueva normativa pretende que "se evite cualquier tipo de discriminación", estando para ello "cerca de las mujeres más vulnerables", de aquellas que están en paro, de las menores de edad, de las inmigrantes o de las que tienen alguna discapacidad.
Con este objetivo, ha asegurado que todas las administraciones públicas tendrán que trabajar conjuntamente para que los servicios sociales, la educación, la sanidad, la vivienda, el transporte y el empleo "sean prioritarios" para la mujer embarazada.
"Lo que vamos a hacer es defender el derecho y la dignidad de la mujer con uno de sus valores fundamentales, que es el derecho a la maternidad", ha remachado.
Por su parte, la parlamentaria socialista ha acusado al ministro de llevar a cabo esta reforma para "atender sus compromisos" con los sectores que representan al "fundamentalismo" en España, mediante "la imposición al estado de derecho de una moral religiosa que tiene a sus espaldas la sistemática oposición a los derechos de las mujeres".
LEER MÁS

07/03/2012
Una sequía que durará años
Belén. V. Conquero. La Razón. Los agricultores fijan su mirada en el cielo mientras las precipitaciones no llegan, la sequía se asienta y el nivel de los embalses sigue disminuyendo.
España aún no ha entrado en la sequía hidrológica que precede a la meteorológica, pero si a lo largo de este mes la situación no mejora, el campo «podría sufrir un impacto mucho mayor», afirmó ayer el ministro de Agricultura, Medio Ambiente y Alimentación, Miguel Arias Cañete. En esta línea, confirmó que si la lluvia no llega en marzo, se plantearía aprobar un decreto de sequía como el que le exigen desde algunas comunidades como Aragón, donde las pérdidas en los cultivos de secano podría superar los 900 millones de euros. Con especial incidencia sobre el cereal y el ganado extensivo. «Tendrían que encadenarse 3 o 4 grandes temporales atlánticos (de varios días de duración cada uno) entre marzo y abril para compensar el déficit de lluvias que arrastramos desde el pasado otoño. Para que suceda, el patrón de circulación atmosférica debe cambiar radicalmente», explica el físico del aire y experto en metorología, José Miguel Viñas.
Todas las organizaciones agrarias (COAG, UPA y Asaja) mantienen sus peticiones de aprobación del decreto mientras el ministro se reúne con todas las comunidades para confirmar la difícil situación por la que atraviesan todas las cuencas. El caudal del Ebro es uno de los más perjudicados por la carestía de agua. Una situación inusual como explica el ministro: «Es curioso que el centro de la Península, el sur y el levante estén en mejores condiciones con respecto a los Pirineos o al valle del Ebro». Éste, a pesar de ser el más caudaloso, es el que más está sufriendo la sequía. De acuerdo con los índices que registra su Confederación Hidrográfica (CHE) cada mes, el global de la cuenca se encuentra en estado de prealerta. Tan sólo cinco de los 20 embalses distribuidos a lo largo de todo su recorrido cuentan con niveles normales. Ocho están en situación de alerta o emergencia y siete cuentan con índices de prealerta.
«En poblaciones cercanas a Puebla de Valverde el invierno ha sido tan seco que se están comenzando a abastecer con camiones cisterna», explican desde la CHE.
A la falta de precipitaciones se suma la mala temporada de nevadas que ha registrado todo el territorio: «Los datos indican que la falta de nieve de este año no se experimentaba desde hace más de 10 años», insisten desde el organismo. Una escasez que la cuenca lleva arrastrando dos años y de la que los agricultores se resienten especialmente. De ahí la insistencia del consejero de Agricultura de Aragón, Modesto Lobón, que lleva más de tres semanas insistiendo en la implantación del decreto.
«Históricamente, las sequías duran varios años, aunque en ellas encontremos algunos periodos húmedos, pero de corto recorrido», insiste Viñas. Por eso los regantes temen que la falta de precipitaciones perjudique las cosechas de verano, que en estas semanas empiezan a sembrarse. «Las previsiones nos han obligado a activar riegos de emergencia en las zonas cercanas a las cuencas del Guadalquivir y del Guadiana. E, incluso, se están regando las semillas de ciertos cultivos como el girasol para conseguir que nazca la semilla. Una acción que sólo se ejecuta si las condiciones precarias nos obligan», indica Andrés del Campo, presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (Fenacore). Del Campo coincide con Viñas: «Esto es sólo el comienzo de un período seco para España». Por ello insiste en la importancia de revisar los planes hidrológicos por cuenca. Una idea que, aunque por motivos opuestos, también apoyan desde WWF. El portavoz de su programa de Agua, Alberto Fernández, insiste en la importancia de «elaborar planes de sequía de acuerdo con los planes hidrológicos de cada cuenca». Esta es una de las tres propuestas que planean lanzar si se concreta la situación de sequía. «También fomentaremos medidas de ahorro, pero para ello debemos esperar a que todos los indicadores lo confirmen», sostiene.
LEER MÁS

07/03/2012
ASAJA Castilla y León exige que la mujer rural esté presente en el diseño de políticas
Asaja Castilla y León pide a los responsables de las administraciones locales, autonómicas, nacionales y europeas que “den un paso adelante en las medidas de apoyo a la mujer rural, ya que de su permanencia y futuro depende la continuidad de los pueblos de Castilla y León”.
Asaja recalca que a este colectivo “le sobran ya las palabras de ánimo y las alabanzas sobre su esfuerzo e importancia, y lo que necesita ahora es que de verdad esté presente a la hora de diseñar políticas y presupuestos”.
En el ámbito regional, Asaja subraya –tal como ya lo ha transmitido en el seno del Consejo Regional de la Mujer, en el que está presente como organización profesional mayoritaria– la importancia de las mujeres rurales en cada medida que se pacte en las mesas sobre ordenación del territorio. Otro tema que preocupa a la organización, como así se lo ha transmitido tanto a la Consejería de Familia como a la de Agricultura y Ganadería, es la aplicación de la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones, “ya una realidad tras largos años de reivindicaciones por parte del sector”
En este sentido, indican que, “transcurridos varios meses desde su aprobación, Asaja constata cierta estupefacción entre las familias a las que podría interesar este cambio, que no aprecian ventajas sustantivas y reales por variar al nuevo sistema”. Asaja considera que sería “una pena” que acabara por diluirse una Ley que “nace de un planteamiento justo, que hombre y mujer compartan titularidad al igual que las responsabilidades y derechos de la explotación”.
Por último, la organización agraria hace un llamamiento a las administraciones, españolas y europeas, para que la mujer rural no sea “el verso suelto” de las disposiciones comprendidas en la reforma de la PAC. En los documentos que hasta ahora se han conocido, se habla de “reconocimiento de la mujer en el medio rural, tanto al frente de la explotación como en actividades relacionadas con el entorno rural, una declaración de intenciones genérica y difusa que no significa apenas nada”, lamenta Asaja, que pide “medidas y proyectos concretos, y bien presupuestados”. “Si las emprendedoras y las que tienen que tirar del carro son ellas, deben contar con una financiación clara y específica en las medidas de desarrollo rural de la PAC”.
LEER MÁS

06/03/2012
AMFAR Castellón participa en la celebración del Día Internacional de la Mujer organizado por la Diputación
La Diputación va a impulsar un programa intermunicipal de igualdad “con el objetivo que llegue a todos los rincones de la provincia y permita que las acciones en materia de igualdad que se impulsan desde los ayuntamientos sean compatibles en los núcleos urbanos y rurales”.
Así lo ha anunciado el presidente de la Diputación de Castellón, Javier Moliner, en la inauguración de la jornada que la institución provincial ha organizado para conmemorar el Día de la Mujer que se celebra el próximo 8 de marzo.
Además, Moliner ha comunicado que ese día mantendrá una reunión con las 21 alcaldesas que actualmente tiene la provincia para reivindicar su labor y consensuar estrategias de igualdad.
El acto, convocado bajo el lema “Mujeres con iniciativa: cuenta tu experiencia, tu experiencia cuenta”, ha contado con la participación de más de 300 mujeres. Al encuentro han acudido representantes de asociaciones y empresarias de los municipios del interior, así como una representación de diferentes colectivos culturales y sociales. La parte principal de la jornada ha sido una conferencia a cargo de la directora territorial de Familia y Solidaridad, Pilar Badenas, posteriormente se ha realizado una mesa redonda, y realizado un taller sobre la sociedad de la información y de la comunicación con el título “Mujeres en la red”.
El presidente provincial, Javier Moliner, ha reivindicado “el papel de la mujer en nuestra sociedad, hoy más que nunca. En la actual crisis económica la familia y especialmente las mujeres se han convertido en un pilar fundamental. Muchas de las que hoy estáis aquí sabéis desgraciadamente lo que es tener que ayudar a pagar la hipoteca de vuestros hijos o tener a diario a vuestros nietos comiendo en casa para ayudar en la economía familiar. Por eso queremos rendir con este acto un homenaje a esas madres y abuelas que se han convertido en verdaderas heroínas del núcleo familiar y que nos demuestran la importancia de la mujer en nuestra sociedad”.
Dentro de las actividades de consolidación empresarial de los Centros CEDES, la institución provincial ha celebrado diferentes jornadas de coaching y networking dirigidas a mujeres empresarias del interior de la provincia. Desde el área de Igualdad de Oportunidades de los CEDES se fomenta este tipo de foros en los que se ofrece a los participantes formación específica para ponerse al día en los usos de las tecnologías, adiestrarse en el manejo útil de la comunicación, en la búsqueda de servicios de apoyo para la conciliación o en la sensibilización sobre la corresponsabilidad familiar.
Entre las líneas de actuaciones también se encuentran los convenios con entidades como el que recientemente se firmó con la Asociación de Mujeres Empresarias de Castellón para la puesta en marcha del proyecto “Castellón suma tradición y multiplica aceite”. Un proyecto que asciende a 20.000 euros y contempla la recuperación del aceite usado en los hogares para fabricación de eco-jabón. Inicialmente, esta acción de desarrollo sostenible se desarrollará en los municipios como Vilafamés, Castellfort, Culla, Villanueva de Viver, Vall d’Alba y Fanzara.
LEER MÁS