NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
28/02/2012
El campo español, abocado a la ruina por la sequía
Belén V. Conquero. La Razón. «Tenemos una sequía muy dura, en algunos territorios espectacularmente intensa. Es una situación enormemente preocupante», afirmó ayer el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete. Su declaración responde al difícil invierno hidrológico que está atravesando España. Los últimos datos de capacidad de los embalses sitúan la media por encima del 60%, sin embargo, el propio Ministerio confirma la actual «crisis meteorológica» y de ahí que cada día los agricultores miren al cielo en busca de precipitaciones. Se aproxima una borrasca de agua y nieve hacia la Península Ibérica, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Y aunque la entidad confirma que no aliviará la situación actual, Miguel Gómez, agricultor de secano y vicepresidente de Asaja Toledo, la espera como «agua de mayo». Lleva 55 años en el campo y no es la primera sequía que vive, no obstante «es mucho peor que la que atravesamos en 2005 porque ese año teníamos reservas del otoño anterior. Si en un mes no cae nada aparecerán las primeras grietas», afirma mientras remueve la tierra en busca de humedad. Las numerosas vetas del terreno reflejan lo evidente: «El grano está seco», confirma Gómez, originario de Villatobas (Toledo), una localidad con 3.000 habitantes de los que el 99 por ciento se dedica a cultivar tierras de secano (cereal, oliva y vid) y a la ganadería extensiva. «Aquí no ha caído ni una gota desde noviembre», añade otro Miguel, de apellido Montalvo. Su situación es similar a la de muchas poblaciones de la comarca de Ocaña, que vaticinan pérdidas superiores a los 20.000 euros por agricultor: «Yo podría superar los 30.000», asegura Gómez. Unas cifras que se suman al 65 por ciento de daños que, de acuerdo con el presidente de Asaja, Pedro Barato, se contabilizan en toda Castilla-La Mancha y a «los más de 100 millones de pérdidas en la provincia de Sevilla». El presidente comentaba este balance a LA RAZÓN minutos después de finalizar su reunión con la secretaria general de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina: «Hemos abordado el tema muy por encima porque están esperando a que llueve esta semana, aunque no son conscientes de que el daño ya está hecho», dice Barato. El presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes, Andrés del Campo, subraya la gravedad de la situación: «Los campos de secano, que conforman el 85 por ciento de España, están en estado de emergencia». En esta alerta también insiste Agricultura que, en su último informe sobre la sequía, afirma que «la situación actual de la cabecera del Tajo es de prealerta», ya que sus valores no superan el 40 por ciento de su capacidad total. La gravedad no sólo es acusada en Castilla-La Mancha y Extremadura. En provincias como Salamanca, los labradores se han visto obligados a abrevar a su ganado con camiones cisterna. Sin embargo, «la comunidad que más la está sufriendo es Aragón; allí la sequía es tremenda», comenta el presidente nacional de la asociación de agricultores. Los labradores de la zona fueron los primeros en avisar del alcance de esta situación. Lo hicieron hace más de tres semanas cuando convocaron la primera mesa de la sequía. Sus conclusiones se las transmitieron al consejero de Agricultura y Medio Ambiente de la comunidad, Modesto Lobón, que el pasado martes se reunió con Arias Cañete para transmitirle su preocupación. «El ministro comprendió la urgencia del tema pero insistió en que antes de aprobar el decreto debía realizar una ronda de contactos con el resto de comunidades autónomas», explicó ayer un portavoz de la Consejería. Aragón, las dos Castillas, Extremadura y Andalucía sufren la carencia de precipitaciones; Valencia, también. La Unió de Llauradors de la comarca lo confirmó ayer: «La superficie afectada se sitúa alrededor de las 20.200 hectáreas y el valor de la producción de cereales que está en peligro se acerca a los 48 millones de euros». Otro de los factores determinantes para la nefasta cosecha que se espera para este año son las heladas: «El hielo ha sido malísimo para todos los cultivos», indica un joven agricultor de Villatobas mientras desciende de su tractor. Ángel tiene 35 años y aunque «he vivido antes periodos secos, nunca había sufrido una situación similar a ésta». El trabajador coincide con sus vecinos en que «para conseguir salvar la cosecha de cereal actual serían necesarios unos 250 litros de agua repartidos en cuatro o cinco tandas, antes del mes de junio». Del cultivo de oliva ya se han despedido: «Este año hemos cosechado 30 kilos, pero el año que viene no recogeremos ni una sola oliva; la tierra está tan seca que no producirá nada y el hielo ha estropeado gran parte del olivar. La mantendré en barbecho», afirma Miguel Gómez.
LEER MÁS
Imagen Noticia
28/02/2012
¿Qué vinos prefieren las mujeres?
diariodegastronomia.com La Asociación de Mujeres Amigas del Vino (Amavi) ha anunciado la puesta en marcha de su II Cata-Concurso ‘Los vinos favoritos de la mujer’, un evento que nació el pasado año con el objetivo de aportar una visión más completa sobre la relevancia de la mujer en el sector vinícola, explorar sus gustos y predilecciones y, sobre todo, desvelar cuáles son sus vinos favoritos. Esta segunda edición, que cuenta con el reconocimiento del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, tendrá lugar durante el mes de mayo próximo con tres jornadas en las que se decidirá la elección de las referencias ganadoras, a través de dos catas femeninas. En primer lugar, se realizará una valoración por parte de un jurado profesional el próximo 9 de mayo. Éste estará formado por 25 expertas catadoras, entre las que figuran sumilleres como Mónica Fernández de 99 Sushi Bar, Mª José Jurado de Puerta 57, Mª José Huertas de la Terraza del Casino, Pilar Rodriguez del restaurante Volvoreta y Silvia García Guijarro de Kabuki Wellington; Otilia Romero de Arva Vitis, Marina García de González Byass y Maribel Gómez de Vinoselección, así como las periodistas gastronómicas Paz Ivison, Ana Lorente y Ana de Letamendía entre otras. En esta etapa, se galardonará a las etiquetas seleccionadas con las distinciones Racimo de Oro, Plata y Bronce. Dos semanas después, el 23 de mayo, se someterán a la evaluación de un jurado amateur. Un máximo de cien aficionadas, con conocimientos básicos en la materia, decidirán el gran premio Amavi: “Los vinos favoritos de la mujer” entre todos los elegidos en la fase previa. Para participar en esta cata popular sólo es necesario tener ciertas nociones del mundo vitivinícola, pagar una cuota de 20 € y completar la ficha de inscripción (el plazo finaliza el 13 de mayo) disponible en la web de la Asociación, en la que también figura el reglamento.
LEER MÁS
Imagen Noticia
28/02/2012
Los niños están mejor alimentados y son menos obesos cuando cocina la madre
Agrodigital. Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que existe una asociación significativa y directa entre el estado nutricional de los niños y quién les prepara la comida en casa. Los hijos cuyos menús son preparados por sus madres están mejor alimentados y sufren menos obesidad, mientras que el estado nutricional de los niños empeora cuando una persona diferente a la madre les prepara el menú familiar. Un nuevo trabajo, publicado recientemente en la revista Nutrición hospitalaria, revela que la cuestión de quién elabora el menú familiar a diario es “muy importante”. Así, los científicos han observado que, a medida que el menú familiar es elaborado por personas diferentes a la madre, el estado nutricional de los hijos empeora considerablemente. Y es que en la actualidad “continúa siendo la madre la figura familiar que mejor conoce las necesidades alimentarias de sus hijos y la mejor preparada, en términos de conocimientos alimentarios, para la elaboración y el mantenimiento de una óptima alimentación familiar”, advierten los autores de la UGR. En esta investigación, los científicos emplearon una muestra constituida por 718 niños y adolescentes escolares de entre 9 y 17 años de edad, pertenecientes a trece centros educativos públicos y privados de la ciudad de Granada y de su provincia. Mediante el uso de técnicas de antropometría, se valoraron las variables de peso y talla de los sujetos y, con ello, el índice de masa corporal. También fueron valorados seis pliegues cutáneos (pliegue tricipital, bicipital, subescapular, suprailíaco, pliegue del muslo y de la pantorrilla), así como cuatro perímetros corporales, esto es, de la cintura, de la cadera, del brazo y del muslo. Por otra parte, y con objeto de analizar la influencia del entorno familiar en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad entre la población de alumnos, los científicos de la UGR emplearon un cuestionario específicamente elaborado por el equipo investigador, en el que no sólo se recogía información relativa a aspectos de su entorno familiar, sino también a la frecuencia de consumo de determinados alimentos y a la práctica de alguna actividad física. El peligro del ocio sedentario Los investigadores han encontrado asimismo una relación entre la práctica del ocio sedentario y los valores de índice de masa corporal (IMC), encontrando diferencias estadísticamente significativas para IMC de aquellos individuos con actitudes ociosas eminentemente sedentarias, frente a aquellos otros que no las mantenían. Así pues, a medida que aumenta el número de horas que los alumnos ven la televisión, juegan con los videojuegos o simplemente están conectados a internet, sus puntuaciones en el índice de masa corporal se incrementan exponencialmente. A la luz de los resultados de este trabajo, los científicos han concluido que existe “una imperiosa necesidad” de fomentar prácticas y estilos de vida saludables entre las familias, además de recomendar la práctica de ejercicio físico a través de “juegos clásicos”. Se trata de la mejor herramienta para mantener un adecuado estado nutricional y, en definitiva, un óptimo estado de salud, máxime cuando los principales implicados son sujetos de corta edad, en este caso población en edad escolar. Referencia bibliográfica: María José Aguilar Cordero, Emilio González Jiménez, Carmen García García, Pedro García López, Carlos Alberto Padilla López, Judit Álvarez Ferre y Esther Ocete Hita. Nutr Hosp. 2012;27(1):177-184
LEER MÁS
Imagen Noticia
27/02/2012
Ana Mato considera que el principal cómplice de los malos tratos es el silencio
Europa Press. La Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha señalado que el "principal cómplice" de los malos tratos es el silencio y ha animado a las mujeres a denunciar, durante una entrevista en Telecinco, recogida por Europa Press. Así, ha indicado que "el principal problema es que las mujeres que son victimas de violencia de genero, la mayoría de ellas no denuncia y si no denuncian poco se puede hacer". Por ello, considera que lo que se debe hacer primero es hacer que las mujeres denuncien. Por otro lado, ha apuntado que "hay que analizar porqué las mujeres no denuncian". Igualmente, ha explicado que "en algunos casos puede ser por vergüenza, porque no tienen medios económicos para salir adelante, a veces por sus hijos, o por motivos que se desconocen". En este sentido, Mato cree que "hay que hacer planes personalizados para que las mujeres tengan confianza y puedan denunciar y en segundo lugar para las mujeres que han denunciado para que se sientan protegidas y puedan rehacer su vida, una vida independiente económicamente". Asimismo, ha añadido que "no se trata solo de protección sino también de darle una salida y una viabilidad en el futuro" y por eso, ha explicado que "se quieren hacer planes personalizados con ayuntamientos, con comunidades autónomas y con todas las administraciones". Igualmente, ha hecho hincapié en la colaboración con la sociedad y con los medios de comunicación a los que, según ha recordado, "siempre ha pedido colaboración porque los considera fundamentales para trasladar el mensaje a la sociedad de que se debe acabar definitivamente con los asesinatos". Finalmente, ha concluido que la lucha contra la violencia de género "es un reto de toda la sociedad, no solamente de los políticos". Además, ha añadido que "siempre ha habido consenso en torno a esa materia y creo que tiene que seguir siendo así".
LEER MÁS
Imagen Noticia
27/02/2012
La tasa de ocupación entre las mujeres de más de 45 años sube un 7,45%, según Randstad
Europa Press. La tasa de ocupación entre las mujeres de más de 45 años se incrementó un 7,45% en España en el último año, un porcentaje significativo si se compara con la de los hombres de la misma franja de edad, que descendió un 0,7%, según un estudio de Randstad. La empresa de soluciones de recursos humanos destaca que esta es la única franja de edad en la que ha subido la tasa de ocupación de las féminas, e insiste en que es un dato importante si se tiene en cuenta que la tasa de paro actual es del 22,89%. Asimismo, insiste en que más de 2,9 millones de mujeres mayores de 45 años trabajan en España, lejos de los casi 4 millones de hombres de la misma edad empleados. No obstante, remarca que la tasa de actividad femenina en edad de trabajar subió respecto al año anterior hasta alcanzar el 52,93%, frente al 67,30% de los varones. Respecto al tipo de contratos, el informe destaca que actualmente el número de mujeres con contrato a tiempo parcial triplica al de los hombres, es decir, un 75% de los profesionales que cuentan con un contrato de jornada reducida son féminas. Además, insiste en que desde que comenzó la crisis en España se ha registrado un aumento progresivo de los contratos a tiempo parcial, una cifra que ha aumentado un 30% desde 2007, según la Encuesta de Población Activa (EPA). Por último, concreta que la tasa actual de trabajo a tiempo parcial en España se sitúa en el 14,1%, por debajo de la media europea y de los Países Bajos (48,9%), Reino Unido (26,9%), Dinamarca (26,5%), Suecia (26,4%) o Alemania (26,2%).
LEER MÁS
Imagen Noticia
27/02/2012
Las mujeres jóvenes, la cantera de la afición taurina
Hoy.es El Foro de la Juventud Taurina, constituido en abril de 2008 y que ayer celebró una jornada de aprendizaje de campo en la dehesa salmantina, ha dejado claro que en esta institución hay mayoría de mujeres jóvenes aficionadas a los toros, más que hombres. Los integrantes del Foro Taurino de la Juventud , que promueve la afición a la tauromaquia, se desplazó hasta la ganadería La Campana, ubicada en Villaseco de los Reyes (Salamanca), del criador José Sánchez Benito. Allí estuvieron arropados por algunos toreros como el sevillano Antonio Barrera, el madrileño de Navalcarnero José Manuel Mas o el novillero de Écija (Sevilla) Ángel Jiménez. El tesorero del Foro de la Juventud Taurina, Domingo Pimentel, insistió en la idea de que son más las mujeres jóvenes, «quizá porque son ellas más sensibles a sus aficiones». En este sentido, destacó que la presidenta de esta institución es la italiana afincada en Madrid Federica Piazza. Conscientes de que la fiesta de los toros necesita regenerarse para seguir viva, este foro ha iniciado una campaña de promoción taurina a través de su portal web www.juventudtaurina.com y mediante las redes sociales, «con el fin de llegar a todos los rincones del mundo», según Pimentel. «Ya tenemos registradas a más de 500 personas en la web», según Domingo Pimentel, y a través de las redes sociales se ha logrado involucrar a aficionados de Estados Unidos o de Japón, «que están muy pendientes de las actividades que desarrolla el foro». En la actualidad, el Foro de la Juventud Taurina ha iniciado una colaboración con la Universidad del Toro de Bogotá, con el fin de desarrollar en Colombia «una fuerte campaña de promoción de la fiesta taurina». Los miembros del foro han explicado que «la actividad de mayor éxito» que han realizado hasta el momento ha sido la denominada ´Toreo al aire libre´. Se trata de clases prácticas de toreo de salón en plena calle, «que ha tenido mucho éxito entre los niños de Madrid». En el día de ayer, los jóvenes integrantes del foro conocieron de primera mano cómo se crían los domecq de La Campana en una dehesa de 400 hectáreas, propiedad de José Sánchez Benito, y contemplaron un tentadero de machos que tuvo como protagonista el matador Antonio Barrera. La próxima salida que realizará será a Tarancón , donde acudirán a la finca del rejoneador Sergio Galán, para aprender cómo son los manejos de un caballo y cómo se prepara para el arte del toreo a caballo.
LEER MÁS
Imagen Noticia
27/02/2012
Mujeres y recién titulados tendrán seis meses de alquiler gratuito para montar negocios en Cartagena
La Verdad.es La Consejería de Universidades, Empresa e Investigación, a través del Centro Europeo de Empresas e Innovación de Cartagena (CEEIC), adscrito al Instituto de Fomento de la Región de Murcia, respalda con nuevas propuestas la creación y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas de Cartagena y su comarca, según han informado fuentes del Gobierno regional en un comunicado. A los servicios que ya venía ofertando el CEEIC, entre los que se encuentra el apoyo técnico que presta a las entidades que se alojan en sus instalaciones, se añade la posibilidad de que empresas de base tecnológica, mujeres y recién titulados, dispongan de hasta seis meses de alquiler gratuito en dichas instalaciones. Otra de las novedades que las pequeñas y medianas empresas pueden encontrar en el parque empresarial del CEEIC es el denominado ´co-working´, una alternativa de ubicación empresarial en la que se comparten los gastos de alquiler a precios muy reducidos, a partir de 27 euros al mes, en estancias exclusivas o parciales, y en la que se puede contratar un despacho equipado con todos los servicios por tramos horarios y por un período máximo de 18 meses. El CEEIC facilita al empresario, además de una ubicación física, un amplio soporte de servicios.
LEER MÁS