NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
27/02/2012
Sólo el 20% de los propietarios de tierras en el mundo son mujeres
EFEAGRO. Las mujeres sólo representan el 20 % de los propietarios de las tierras agrícolas y la desigualdad de género es una de las causas y efectos principales del hambre en el planeta, ya que si las mujeres tuvieran el mismo acceso a los recursos se reducirían entre un 12 y 17 % las personas con hambre. Estos son algunos de los datos y retos con los que se trabajará en la edición número 56 de la Comisión de la ONU de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, una cita que comienza hoy en Nueva York y que se prolongará hasta el 9 de marzo, según ha informado ONU Mujeres. El tema fundamental de esta conferencia será el empoderamiento de las mujeres rurales y su papel en la erradicación de la pobreza y el hambre, el desarrollo sostenible y los actuales desafíos, según la información facilitada a Efeagro por ONU Mujeres. En esta Comisión, se acordarán las medidas "urgentes necesarias" para marcar "una diferencia" real en la vida de millones de mujeres rurales, unas recomendaciones que se llevarán a diferentes foros como la Conferencia Rio+20 que se celebrará en junio en Madrid. Líderes, productoras, empresarias y proveedoras de servicios Según los datos de la ONU, las mujeres rurales constituyen una cuarta parte de la población mundial y son "líderes, productoras, empresarias y proveedoras de servicios". La ONU indica que las mujeres cosechan la mayoría de los alimentos, especialmente de agricultura de subsistencia, y llevan a cabo la mayor parte de los trabajos de cuidado no remunerados. Según las estimaciones oficiales, si las mujeres rurales tuvieran un acceso equitativo a los recursos productivos sus rendimientos podrían reducir entre 100 y 150 millones la cantidad de personas la cantidad de personas con hambre crónica. Existen, además, otras brechas de género, como la relativa a la educación, hasta el punto de que las niñas rurales tienen dos veces más probabilidades que las urbanas de no asistir a la escuela. Trabajan más horas En cuanto al empleo, los datos de la ONU resaltan que las mujeres rurales por lo general trabajan más horas que los hombres, debido a sus responsabilidades como madres, las tareas domésticas y los cuidados familiares y adicionales. Para abordar todos estos temas, la Comisión reunirá a funcionarios de gobierno y representantes de las Naciones Unidas, de la sociedad civil, de los medios de comunicación y del sector privado para evaluar los progresos y las brechas, asó como acordar medidas para empoderar a las mujeres rurales. La Secretaria general adjunta de la ONU, Asha-Rose Migiro, y la directora ejecutiva de la ONU Mujeres, Michelle Bachelel pronunciarán la alocución de apertura, en la que también estará la directora adjunta de la organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura, Ann Tutwiler, y la líder de cooperativas de Camerún, Elisabeth Atangana.
LEER MÁS
Imagen Noticia
24/02/2012
Las mujeres autónomas de Orense duplican en número a los hombres en el sector agrario
La voz de Orense. Miguel Ascón. La provincia de Orense acabó el año 2011 con 26.217 trabajadores autónomos. Lo había empezado con 26.486, por lo que perdió 269 en doce meses. Pese a todo, esa caída es menor que la registrada en anteriores ejercicios. En el año 2009, por ejemplo, Ourense se dejó por el camino a 863 autónomos. Así aparece reflejado en el estudio que acaba de hacer público Feaga, la federación gallega que aglutina a este colectivo de profesionales. Ese documento fue presentado ayer en Expourense y, además, de los datos generales sobre el número de autónomos, aborda sus actividades, su disponibilidad de nuevas tecnologías o sus expectativas de pensiones. Uno de los datos más llamativos del estudio, según reconocieron sus propios promotores, es la predominancia de las mujeres en el SETA (Sistema Especial de trabajadores Autónomos Agrarios). Aunque a nivel gallego, los hombres son superados en número, el porcentaje de mujeres es aún mayor en la provincia, lo que demuestra que el sostenimiento de las actividades del campo está en sus manos. Concretamente, de los ourensanos en el citado SETA solo el 31,85 % son hombres. Esto ocurre pese a que el porcentaje de mujeres autónomas -en el régimen normal- se ha reducido en Galicia del 45 % al 38%. El estudio también aborda las pensiones. Los autónomos rondan los 500 euros, lo que supone un 25 % menos que los asalariados. Los trabajadores por cuenta propia deben hacer un «esfuerzo» por elevar sus cotizaciones, dijo ayer, durante la presentación del documento, el presidente de Feaga, Francisco Javier Pérez, que también reclamó una mayor implicación del colectivo con las nuevas tecnologías. Solo un 39,3 % de los autónomos, según dijo, dispone de ordenador. Pérez compareció junto al concejal José Ángel Vázquez Barquero, que señaló a los trabajadores por cuenta propia como la «espina dorsal de nuestro sistema productivo». Además asistió al acto la nueva directora xeral de Promoción do Emprego, Amparo González, que también hizo hincapié en la importancia de este colectivo en Galicia. La Xunta, dijo, ha creado una línea de financiación de 24 millones, más que el año pasado.
LEER MÁS
Imagen Noticia
24/02/2012
Crean un juego on line para adquirir hábitos de alimentación saludables
EFE. La empresa valenciana de comercialización hortofrutícola Anecoop ha presentado hoy un portal de internet por el que, a través de retos y juegos 2.0 en los que participa toda a familia, se aprende a comer más saludable con el consumo de frutas y verduras. Esa iniciativa, que ha sido respaldada por las consellerias de Sanitat y Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua, forma parte de la política de esa empresa que, con el proyecto "Bouquet Cultivamos futuro", difunde hábitos saludables para prevenir la obesidad infantil. Así lo ha explicado el presidente de Anecoop, Juan Safont, en rueda de prensa, junto a los titulares de Sanidad, Luis Rosado, y la de Agricultura, Maritina Hernández. El juego, que se denomina "Método Bouquet", estará operativo desde hoy hasta el 23 de mayo aunque el plazo durante el que pueden participar las familias es de 28 días, tiempo en el que, según los expertos, se tarda en adquirir hábitos y asimilar rutinas, ha indicado Safont. Se podrá acceder a ese juego a través de la página www.cultivamosfuturo.com así como en el portal de salud www.cuidatecv.es y www.agricultura.gva.es, ya que ambas consellerias han incluido un banner de enlace para esa campaña. En la página figura una agenda donde se adjudican "misiones a cumplir" y las familias que logren cumplir un 25 % de éstas participarán en un sorteo de un año de fruta y verdura gratis para diez de ellas. Antes de poner en marcha ese portal, Aneccop pidió a través de las redes sociales propuestas para el juego y, según Safont, se registraron 7.000 entradas. El conseller de Sanitat ha alertado de que en el mundo hay actualmente 43 millones de niños con sobrepeso y de que anualmente mueren 2.800.000 de adultos al año por obesidad. Además, ha asegurado que un 14 % de la población de entre 0 y 16 años en la Comunitat tienen sobrepeso y que de estos hay más niños que niñas (un 5% más). Por su parte, Maritina Hernández ha calificado la iniciativa de Anecoop de "creativa, dinámica e impactante" y ha destacado que el consumo de frutas y verduras, además de saludable, es importante en la Comunitat desde el punto de vista económico. Para la consellera, que ha resaltado la trazabilidad de las frutas y verduras valencianas, desde la UE "se está engañando al consumidor" en referencia al último acuerdo agrario comunitario con Marruecos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
23/02/2012
AMFAR Valencia aborda la actualidad del sector agrario en su Asamblea General Ordinaria
AMFAR Valencia ha celebrado su Asamblea General Ordinaria. Las asistentes aprobaron todos los puntos del Orden del Día, incluidos los presupuestos anuales y el exhaustivo calendario de actividades programado a lo largo de los próximos meses. La presidenta provincial, Marian Corbí, y el presidente de ASAJA Valencia, Cristóbal Aguado, abordaron la actualidad del sector agrario e hicieron hincapié en las normativas que han impulsado el Gobierno central y la Generalitat Valenciana en materia de igualdad. Tras las votaciones de la Asamblea, la responsable del Departamento Sociolaboral de la organización agraria, Marian Sánchez, expuso con todo lujo de detalles la integración del Régimen Especial de Empleados del Hogar dentro del Régimen General. Finalmente, la representante de la empresa Puleva, Rosario Pascual, impartió una ponencia titulada ‘Alimentación saludable’ en la cual enseñó los secretos de una dieta sana y rica en calcio específicamente dirigida a aquellas mujeres con dolencias de menopausia y osteoporosis. Al acabar el acto, Puleva repartió entre las asistentes un pequeño obsequio.
LEER MÁS
Imagen Noticia
22/02/2012
El Gobierno pide a la banca la dación en pago de las viviendas para las familias sin ingresos
EL PAÍS. El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha avanzado hoy que el Gobierno pondrá en marcha un código de buenas prácticas en la banca para suavizar los desahucios de familias en riesgo de exclusión social, que podrán contratar hipotecas de dación en pago. Para ello, el responsable de este departamento ha anunciado que se modificará la ley con vistas a establecer qué hogares están por debajo de este umbral de los más desfavorecidos y que, en esencia, deberán tener a todos sus miembros en paro y que no tengan ingresos. Un código de buenas prácticas o buen gobierno no es de obligado cumplimiento. Según ha detallado el ministro, junto a la posibilidad limitada a un grupo de familias de contratar hipotecas con dación en pago (pago del préstamo con la devolución del inmueble), también se va a recomendar que estas familias en riesgo de exclusión podrán incorporar el dinero abonado desde un principio por sus créditos para reducir el principal del mismo, cuando hasta ahora estos fondos iban a sufragar los intereses. En este código también se va a establecer un periodo de dos años desde que se constate el impago de una hipoteca hasta la ejecución para las familias sin ingresos y que vayan a quedarse sin la que es su primera vivienda. En este plazo, se propone que paguen una renta "que se pueda considerar como justa", ha afirmado el ministro. Junto a estas medidas, el Gobierno quiere que la banca asuma sus errores, en caso de que los hubiera, en sus tasaciones. Así, si la vivienda que se da en garantía para acceder a la hipoteca pierde valor en el periodo que va desde la concesión del crédito a la ejecución y este descenso se puede achacar a una mala tasación, las entidades deberán asumir una parte de esta pérdida con cargo a sus cuentas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
22/02/2012
¿Por qué se llama el Día de la Igualdad Salarial?
EFE. Los últimos datos oficiales destacan que el sueldo medio anual de las mujeres es de 19.502 euros frente a los 25.001 euros del de los hombres, una diferencia que no se logra eliminar a lo largo de los años y que en la jornada de este lunes, Día de la Igualdad Salarial, se pone aún más de relieve. La desigualdad salarial del 22%, según la Encuesta Anual de Estructura Salarial con datos de 2009, es una cifra que se suma a la escasa presencia de las mujeres en los puestos de decisión de las grandes empresas. Sólo el 11,5% de los consejeros en las empresas del Ibex 35 eran mujeres a comienzos del último trimestre del pasado año, una cifra que está muy por debajo del 23% que debería ser como mínimo tal y como recoge la ley de igualdad. A falta de dos semanas para que se conmemore el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, en esta jornada las cifras vuelven a poner de manifiesto las desigualdades de género, a pesar del avance de los últimos años. La Encuesta Anual de Estructura Salarial arroja que el 15,% de las mujeres tuvo en 2009 unos ingresos menores o iguales al Salario Mínimo Interprofesional y en el caso de los hombres el porcentaje se redujo al 5,6%. Respecto a la ganancia anual por hora normal de trabajo, la desigualdad también se hace patente: las mujeres cobran de media 12,72 euros y los hombres 15,12. Además, según este informe el salario de las mujeres es inferior al de los hombres en todas las ocupaciones y hay algunas en las que tienen una escasa representación como los asalariados con tareas de dirección de empresas con menos de diez empleados. Las diferencias salariales por sexo también aumentan con la edad de los trabajadores, que se explica fundamentalmente por la mejor cualificación de las más jóvenes con respecto a las más mayores.
LEER MÁS
Imagen Noticia
21/02/2012
Las últimas heladas confirman pérdidas en hortalizas y frutales
Efeagro. La segunda ola de frío ha tenido un efecto acumulativo sobre los daños que ya ocasionaron las heladas de la primera semana de febrero y han venido a confirmar los peores presagios en el sector hortofrutícola con daños importantes en las hortalizas de invierno y en la fruta extratemprana y los cítricos. Fuentes de las organizaciones agrarias nacionales han señalado a Efeagro que aún se están realizando las peritaciones en algunas zonas y es temprano para hacer valoraciones económicas sobre las pérdidas ocasionadas, aunque calculan una cifra que, a falta de conocer más datos, rondaría los 200 millones de euros. Hortalizas como alcachofa, lechuga, tomate, pimiento, berenjena, calabacín, pepino, escarola o, incluso, la patata extratemprana de Málaga; frutales como melocotones, albaricoques, paraguayos, nectarinas, arándanos, frambuesa, algunos cítricos y tropicales como el aguacate han sido de los cultivos más afectados por las bajas temperaturas.
LEER MÁS