NOTÍCIAS AMFAR

02/03/2012
La presidenta de AMFAR Segovia, Nuria Alonso, intervendrá en la jornada Vino en Femenino
Europa Press. La capital segoviana acogerá el martes 6 de marzo la iniciativa ´Vino en femenino´, que pretende reconocer el papel de la mujer como productora, sumiller y consumidora de vino a través de un coloquio y una cata destinada sólo a féminas.
La actividad, previa al Día Internacional de la Mujer, reunirá en la Alhóndiga a partir de las 19.30 horas a expertos nacionales en torno a una mesa redonda. La edil de Patrimonio Histórico y Turismo de Segovia, Claudia de Santos, abrirá el encuentro con una disertación sobre el vino y la mujer en la cultura popular.
El presidente de la Unión de Asociaciones de Sumilleres de España y Castilla y León, Pablo Martín, abordará después ´La mujer en la sumillería´, mientras que la presidenta en Segovia de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (Amfar) tratará ´La importancia de la mujer rural en el mundo del vino´.
El blogger gastronómico Álvaro Moreno, responsable del proyecto ´Enosolidario C2C´, pondrá fin a la mesa con ´Los vinos hechos por y para mujeres´. A continuación, en colaboración de la Asociación de Sumilleres de Castilla y León, se celebrará una cata para féminas en el mismo recinto, con capacidad para 50 participantes.
La degustación, impulsada por mujeres, contará con la presencia de las sumilleres Henar Puente (Parador del Real Sitio de San Ildefonso) y Laura Herráez (Restaurante La Concepción), que estarán acompañadas por el especialista José Luis Aragüe, conocido como ´Mazaca´.
En la cata se probarán ocho caldos: tres blancos de la Denominación de Origen Rueda; un rosado y un tinto de Pérez Verós (D.O. Ribera del Duero); un rosado y tinto de Tinto Redreja (D.O.P. Valtiendas), y un blanco del proyecto ´C2C´, según ha desgranado Henar Calleja, de Arte y más, empresa de proyectos culturales organizadora de la jornada.
´Vino en femenino´ cuenta con la colaboración de varias compañías segovianas, la Asociación de Sumilleres de Castilla y León y el Ayuntamiento de la capital, que cederá las instalaciones de la Alhóndiga.
La edil de Patrimonio ha destacado el interés del Consistorio por resaltar el papel de la mujer también desde el punto de vista turístico, a través de la enología. Todas las actividades son gratuitas.
LEER MÁS

01/03/2012
AMFAR Sevilla organiza un curso de Gestión de Residuos Informáticos para impulsar la creación de actividades empresariales
El 12 de marzo comienza en el Centro de Formación Guadiamar de ASAJA, en Huévar del Aljarafe, un curso sobre Gestión de Residuos Informáticos organizado por AMFAR Sevilla, con la cofinanciación del Programa LiderA.
Se trata de un programa formativo de 205 horas preferentemente dirigido a mujeres desempleadas, cuyo objetivo es cualificar en la recuperación y reciclaje de material informático, un yacimiento de empleo con muchas oportunidades de desarrollo en la comarca.
Con este curso, AMFAR persigue impulsar entre las mujeres del Aljarafe-Doñana la creación de actividades empresariales que presten servicios especializados a particulares y empresas, en el ámbito de la generación de residuos informáticos, una actividad prácticamente inexistente en el territorio.
Además de los contenidos propios del curso, también se trabajará con el alumnado en materias como iniciación a las nuevas tecnologías de la información y programación web. Esta acción formativa es cofinanciada por el Grupo de Desarrollo Rural Aljarafe-Doñana a través del Programa LiderA (dotado con fondos de la Consejería de Agricultura y Pesca y el FEADER de la Unión Europea)
Las interesadas en realizar este curso tienen hasta el día 11 de marzo para formalizar la inscripción.
Más información en este enlace http://www.amfarsevilla.org/pages/view/21
LEER MÁS

01/03/2012
AMFAR Alicante lamenta la trágica muerte de una mujer tras sufrir un robo y pide inspecciones en las fincas abandonadas
Agrodigital. AMFAR Alicante lamenta la muerte de una mujer tras sufrir un robo. Se encontraba paseando por la pedanía de La Aparecida (Orihuela) Murcia junto a otras dos mujeres, que también han resultado heridas y una de ellas permanece hospitalizada.
Tanto AMFAR como Asaja Alicante trasladan todo su apoyo a la familia y quedan a su disposición para ayudarle en todo lo que sea necesario.
“Estos hechos son una salvajada, lo lamento profundamente y, encima, todo por unos míseros euros. La gentuza capaz de cometer estos hechos no tiene ningún respeto por la vida. Hay que frenarles cuanto antes, pero estamos hartos de denunciar la inseguridad que hay en las pedanías y ver que no adoptan medidas efectivas. Esto no es posible. Provocan el miedo a las personas que residimos en las zonas rurales y también una gran indignación. Hay una gran alarma social en el campo porque vemos cómo nos hacen daño, se llevan todo lo que quieren, nos causan grandes destrozos y después, las penas que aplican son insuficientes. Necesitamos una normativa que sirva para potenciar la seguridad en el campo”, defiende el presidente de Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante, Eladio Aniorte.
La presidenta de Amfar Alicante, Tere Antón, se posiciona del mismo modo y apunta a que “las medidas de seguridad deben ser mayores en el campo. Estamos solas, trabajamos solas y nos encontramos totalmente expuestas a los delincuentes y malhechores”.
Al respecto, la organización solicita que hayan inspecciones de las casas desabitadas, ya que muchas están ocupadas por delincuentes, y que modifiquen el Código Penal para conceder una protección especial a los términos rurales, tal y como ya se ha hecho en otros países como Puerto Rico. Debe endurecerse la ley para que los delincuentes no queden impunes. La reiteración de los hechos debe ser considerado un agravante tanto en los robos como en los hurtos, en los que además hay que tener en cuenta no sólo el valor de lo sustraído, si no también el de los destrozos.
“La situación causa un gran desánimo a los agricultores y ganaderos de la provincia de Alicante, que viven en un estado de alarma social desesperante por la frecuencia con la que se producen los delitos. Los partidos políticos ya son conscientes de ello y ahora deben dar un paso al frente para que el Parlamento Europeo cambie la ley. No es posible que nos roben tanto, que nos veamos abocados a tanta falta de seguridad, que incluso temamos por nuestra propia vida y que ya no se quiera ni denunciar porque siempre vemos como los delincuentes vuelven a la calle sin ningún tipo de problema. El campo pide auxilio, deben socorrernos desde ya para que no se registran más tragedias”, enfatiza el presidente.
LEER MÁS

29/02/2012
AMFAR abre mañana el plazo de matrícula para la formación on line en www.plazasenred.es
AMFAR informa de que mañana, jueves 1 de marzo, se abre el plazo de matrícula para cinco nuevos cursos de formación on-line, que esta organización ofrece a través de la plataforma de formación, www.plazasenred.es.
Las fechas disponibles de matriculación permanecen abiertas hasta el próximo jueves 15 de marzo, inclusive. Los cursos, que tendrán una duración de 25 horas lectivas cada uno, se imparten de forma totalmente gratuita y comenzarán a partir del lunes 19 de marzo.
La presidenta de la organización, Lola Merino, informa de que los nuevos cursos versarán sobre Creación de Blogs, Introducción a la agricultura ecológica, Liderazgo y equipos de trabajo, Agente de desarrollo local y Cómo hablar en público.
Plazas en Red: en cifras
Plazas en Red es una red social del mundo rural creada por AMFAR que en este momento cuenta con más de 800 usuarios, 3.500 amistades y más de 1.000 comentarios. “Una red social que se completa con una plataforma de formación on-line y que permite a todos los usuarios cursar de forma totalmente gratuita la actividad formativa que deseen, a la hora y desde el lugar que ellos mismos elijan”, según Merino.
Con este sistema de formación, AMFAR pretende eliminar las barreras geográficas de las zonas rurales y favorecer la conciliación de la vida laboral, personal y familiar, ya que, en palabras de Merino “la incompatibilidad de horarios impiden en muchos casos el acceso de la mujer a la formación y por tanto, mejorar sus oportunidades de acceso al mundo laboral”.
En la anterior convocatoria de matrícula, que tuvo lugar del 18 al 31 de octubre de 2011, AMFAR recibió 243 solicitudes de matrícula, procedentes de 39 provincias españolas. Para Merino, estos datos “ponen en evidencia el cumplimiento del objetivo de este proyecto, que no es otro que llevar la formación a todos los rincones de la geografía española”.
LEER MÁS

28/02/2012
El campo español, abocado a la ruina por la sequía
Belén V. Conquero. La Razón. «Tenemos una sequía muy dura, en algunos territorios espectacularmente intensa. Es una situación enormemente preocupante», afirmó ayer el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete.
Su declaración responde al difícil invierno hidrológico que está atravesando España. Los últimos datos de capacidad de los embalses sitúan la media por encima del 60%, sin embargo, el propio Ministerio confirma la actual «crisis meteorológica» y de ahí que cada día los agricultores miren al cielo en busca de precipitaciones.
Se aproxima una borrasca de agua y nieve hacia la Península Ibérica, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Y aunque la entidad confirma que no aliviará la situación actual, Miguel Gómez, agricultor de secano y vicepresidente de Asaja Toledo, la espera como «agua de mayo». Lleva 55 años en el campo y no es la primera sequía que vive, no obstante «es mucho peor que la que atravesamos en 2005 porque ese año teníamos reservas del otoño anterior. Si en un mes no cae nada aparecerán las primeras grietas», afirma mientras remueve la tierra en busca de humedad.
Las numerosas vetas del terreno reflejan lo evidente: «El grano está seco», confirma Gómez, originario de Villatobas (Toledo), una localidad con 3.000 habitantes de los que el 99 por ciento se dedica a cultivar tierras de secano (cereal, oliva y vid) y a la ganadería extensiva. «Aquí no ha caído ni una gota desde noviembre», añade otro Miguel, de apellido Montalvo. Su situación es similar a la de muchas poblaciones de la comarca de Ocaña, que vaticinan pérdidas superiores a los 20.000 euros por agricultor: «Yo podría superar los 30.000», asegura Gómez. Unas cifras que se suman al 65 por ciento de daños que, de acuerdo con el presidente de Asaja, Pedro Barato, se contabilizan en toda Castilla-La Mancha y a «los más de 100 millones de pérdidas en la provincia de Sevilla». El presidente comentaba este balance a LA RAZÓN minutos después de finalizar su reunión con la secretaria general de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina: «Hemos abordado el tema muy por encima porque están esperando a que llueve esta semana, aunque no son conscientes de que el daño ya está hecho», dice Barato. El presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes, Andrés del Campo, subraya la gravedad de la situación: «Los campos de secano, que conforman el 85 por ciento de España, están en estado de emergencia». En esta alerta también insiste Agricultura que, en su último informe sobre la sequía, afirma que «la situación actual de la cabecera del Tajo es de prealerta», ya que sus valores no superan el 40 por ciento de su capacidad total.
La gravedad no sólo es acusada en Castilla-La Mancha y Extremadura. En provincias como Salamanca, los labradores se han visto obligados a abrevar a su ganado con camiones cisterna. Sin embargo, «la comunidad que más la está sufriendo es Aragón; allí la sequía es tremenda», comenta el presidente nacional de la asociación de agricultores. Los labradores de la zona fueron los primeros en avisar del alcance de esta situación. Lo hicieron hace más de tres semanas cuando convocaron la primera mesa de la sequía. Sus conclusiones se las transmitieron al consejero de Agricultura y Medio Ambiente de la comunidad, Modesto Lobón, que el pasado martes se reunió con Arias Cañete para transmitirle su preocupación. «El ministro comprendió la urgencia del tema pero insistió en que antes de aprobar el decreto debía realizar una ronda de contactos con el resto de comunidades autónomas», explicó ayer un portavoz de la Consejería.
Aragón, las dos Castillas, Extremadura y Andalucía sufren la carencia de precipitaciones; Valencia, también. La Unió de Llauradors de la comarca lo confirmó ayer: «La superficie afectada se sitúa alrededor de las 20.200 hectáreas y el valor de la producción de cereales que está en peligro se acerca a los 48 millones de euros». Otro de los factores determinantes para la nefasta cosecha que se espera para este año son las heladas: «El hielo ha sido malísimo para todos los cultivos», indica un joven agricultor de Villatobas mientras desciende de su tractor. Ángel tiene 35 años y aunque «he vivido antes periodos secos, nunca había sufrido una situación similar a ésta». El trabajador coincide con sus vecinos en que «para conseguir salvar la cosecha de cereal actual serían necesarios unos 250 litros de agua repartidos en cuatro o cinco tandas, antes del mes de junio». Del cultivo de oliva ya se han despedido: «Este año hemos cosechado 30 kilos, pero el año que viene no recogeremos ni una sola oliva; la tierra está tan seca que no producirá nada y el hielo ha estropeado gran parte del olivar. La mantendré en barbecho», afirma Miguel Gómez.
LEER MÁS

28/02/2012
¿Qué vinos prefieren las mujeres?
diariodegastronomia.com La Asociación de Mujeres Amigas del Vino (Amavi) ha anunciado la puesta en marcha de su II Cata-Concurso ‘Los vinos favoritos de la mujer’, un evento que nació el pasado año con el objetivo de aportar una visión más completa sobre la relevancia de la mujer en el sector vinícola, explorar sus gustos y predilecciones y, sobre todo, desvelar cuáles son sus vinos favoritos.
Esta segunda edición, que cuenta con el reconocimiento del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, tendrá lugar durante el mes de mayo próximo con tres jornadas en las que se decidirá la elección de las referencias ganadoras, a través de dos catas femeninas.
En primer lugar, se realizará una valoración por parte de un jurado profesional el próximo 9 de mayo. Éste estará formado por 25 expertas catadoras, entre las que figuran sumilleres como Mónica Fernández de 99 Sushi Bar, Mª José Jurado de Puerta 57, Mª José Huertas de la Terraza del Casino, Pilar Rodriguez del restaurante Volvoreta y Silvia García Guijarro de Kabuki Wellington; Otilia Romero de Arva Vitis, Marina García de González Byass y Maribel Gómez de Vinoselección, así como las periodistas gastronómicas Paz Ivison, Ana Lorente y Ana de Letamendía entre otras. En esta etapa, se galardonará a las etiquetas seleccionadas con las distinciones Racimo de Oro, Plata y Bronce.
Dos semanas después, el 23 de mayo, se someterán a la evaluación de un jurado amateur. Un máximo de cien aficionadas, con conocimientos básicos en la materia, decidirán el gran premio Amavi: “Los vinos favoritos de la mujer” entre todos los elegidos en la fase previa.
Para participar en esta cata popular sólo es necesario tener ciertas nociones del mundo vitivinícola, pagar una cuota de 20 € y completar la ficha de inscripción (el plazo finaliza el 13 de mayo) disponible en la web de la Asociación, en la que también figura el reglamento.
LEER MÁS

28/02/2012
Los niños están mejor alimentados y son menos obesos cuando cocina la madre
Agrodigital. Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que existe una asociación significativa y directa entre el estado nutricional de los niños y quién les prepara la comida en casa.
Los hijos cuyos menús son preparados por sus madres están mejor alimentados y sufren menos obesidad, mientras que el estado nutricional de los niños empeora cuando una persona diferente a la madre les prepara el menú familiar.
Un nuevo trabajo, publicado recientemente en la revista Nutrición hospitalaria, revela que la cuestión de quién elabora el menú familiar a diario es “muy importante”. Así, los científicos han observado que, a medida que el menú familiar es elaborado por personas diferentes a la madre, el estado nutricional de los hijos empeora considerablemente.
Y es que en la actualidad “continúa siendo la madre la figura familiar que mejor conoce las necesidades alimentarias de sus hijos y la mejor preparada, en términos de conocimientos alimentarios, para la elaboración y el mantenimiento de una óptima alimentación familiar”, advierten los autores de la UGR.
En esta investigación, los científicos emplearon una muestra constituida por 718 niños y adolescentes escolares de entre 9 y 17 años de edad, pertenecientes a trece centros educativos públicos y privados de la ciudad de Granada y de su provincia. Mediante el uso de técnicas de antropometría, se valoraron las variables de peso y talla de los sujetos y, con ello, el índice de masa corporal.
También fueron valorados seis pliegues cutáneos (pliegue tricipital, bicipital, subescapular, suprailíaco, pliegue del muslo y de la pantorrilla), así como cuatro perímetros corporales, esto es, de la cintura, de la cadera, del brazo y del muslo.
Por otra parte, y con objeto de analizar la influencia del entorno familiar en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad entre la población de alumnos, los científicos de la UGR emplearon un cuestionario específicamente elaborado por el equipo investigador, en el que no sólo se recogía información relativa a aspectos de su entorno familiar, sino también a la frecuencia de consumo de determinados alimentos y a la práctica de alguna actividad física.
El peligro del ocio sedentario
Los investigadores han encontrado asimismo una relación entre la práctica del ocio sedentario y los valores de índice de masa corporal (IMC), encontrando diferencias estadísticamente significativas para IMC de aquellos individuos con actitudes ociosas eminentemente sedentarias, frente a aquellos otros que no las mantenían. Así pues, a medida que aumenta el número de horas que los alumnos ven la televisión, juegan con los videojuegos o simplemente están conectados a internet, sus puntuaciones en el índice de masa corporal se incrementan exponencialmente.
A la luz de los resultados de este trabajo, los científicos han concluido que existe “una imperiosa necesidad” de fomentar prácticas y estilos de vida saludables entre las familias, además de recomendar la práctica de ejercicio físico a través de “juegos clásicos”. Se trata de la mejor herramienta para mantener un adecuado estado nutricional y, en definitiva, un óptimo estado de salud, máxime cuando los principales implicados son sujetos de corta edad, en este caso población en edad escolar.
Referencia bibliográfica:
María José Aguilar Cordero, Emilio González Jiménez, Carmen García García, Pedro García López, Carlos Alberto Padilla López, Judit Álvarez Ferre y Esther Ocete Hita. Nutr Hosp. 2012;27(1):177-184
LEER MÁS