NOTÍCIAS AMFAR

23/01/2012
Los olvidados del maltrato
P. Rodríguez. LA RAZÓN. Desde la aprobación de la ley de violencia de género se ha intentado acabar con la desigualdad que provoca el maltrato.
En este tiempo, han muerto más de 600 mujeres, 2,1 millones han sido víctimas de maltrato alguna vez en su vida, han presentado más de medio millón de denuncias, han abierto 106 juzgados especializados y 358 compatibles, han puesto a disposición de los jueces 3.000 dispositivos GPS, 95.000 mujeres viven protegidas por los más de 2.000 agentes destinados contra la violencia machista, el teléfono 016 ha recibido 270.000 llamadas, han puesto en marcha numerosas campañas de sensibilización... En cambio, los menores hijos de víctimas de maltrato siguen desprotegidos. Según la macroencuesta de la Secretaría de Estado de Igualdad hecha pública el pasado mes de diciembre, un millón y medio de mujeres han logrado salir de la espiral de violencia. ¿Y sus hijos? Ésa es otra cuestión.
El sondeo reflejaba que 800.000 menores han vivido episodios de violencia en sus hogares en el último año. Precisamente, la última víctima de violencia machista de nuestro país, con dos hijos de 3 y 7 años, moría el pasado sábado a manos de su marido en Santa Coloma de Queralt (Tarragona). Tras el crimen, el hombre llevó a los menores a la casa de sus padres en Sabadell (Barcelona). El presunto asesino se suicidó ayer tras tirarse por el hueco de la escalera de su domicilio mientras estaba siendo custodiado por la Policía.
Un informe de la Universidad Complutense alertaba de que uno de cada tres adolescentes es un potencial maltratador y que la prevención en la escuela funciona. ¿Es suficiente? Ha quedado comprobado que no. Los protocolos de actuación no establecen atención para los niños que presencian la violencia machista en sus hogares, y varios estudios coinciden en las terribles consecuencias que esto conlleva. Save The Children señalaba en un informe los problemas de socialización (aislamiento, inseguridad o agresividad), de integración en la escuela, estrés postraumático, conductas regresivas, alteraciones en el desarrollo afectivo e incluso el suicidio.
Para evitar esta situaciones, algunas comunidades como Andalucía o Castilla y León han puesto en marcha iniciativas para cubrir las deficiencias en este sentido. La asociación Amuvi gestiona el servicio en Andalucía a menores de 6 a 17 años. Una de sus psicólogas, Laura Ocaña, señala que se les ofrece tratamiento psicológico durante seis meses y dos más de seguimiento si se necesita más tiempo. «El objetivo es recuperar la autoridad perdida de la madre a través del sentido del humor, el diálogo y los cuentos, en el caso de los mayores; los juegos es la forma de volver a socializar a los más pequeños. En todas las edades tienen problemas para recuperarse, aunque los mayores tienen más reparos a la hora de hablar con los psicólogos».
Esta realidad preocupa mucho a las asociaciones de mujeres. Ana María del Campo, presidenta de la asociación de mujeres separadas y divorciadas, lamenta esta situación: «Son las víctimas más indefensas y el maltrato marca el futuro de sus vidas. Las posibilidades de repetir el cuadro de sumisión o violencia en el futuro son incontestables». Una de las claves, según del Campo, es la patria potestad. «Cuando se produce una denuncia, no se retira la patria potestad al maltratador, lo que imposibilita el tratamiento de los menores que exige una autorización de sus dos progenitores. Habría que dejarla en suspenso y elaborar programas de intervención para este colectivo».
Marisa Soleto, presidenta de la Fundación Mujeres, aboga por revisar el funcionamiento de los juzgados. «Hay que establecer los mecanismos para conocer qué pasa, qué problemas hay y en qué parte del itinerario se producen. El caballo de batalla sigue siendo la coordinación de todas las partes».
Previsión equivocada
Soleto señaló que «uno de los objetivos para esta legislatura debe ser la puesta en marcha de protocolos de atención de los menores que viven el maltrato en sus hogares, destinar una mayor dotación económica y fortalecer recursoss. La ley de violencia de género está muy bien, pero tiene problemas por una mala previsión inicial. Se ha quintuplicado el número de casos y eso ha generado problemas».
La postura del Gobierno no está definida todavía. Durante la pasada legislatura, el PP reclamó la inclusión de los menores y ancianos en la ley. También se habló de reformar la norma para que sea retroactiva y evite que los maltratadores cobren la pensión de la mujer a la que han asesinado. Hasta ahora, lo único que ha trascendido es que la violencia de género es la «prioridad de las prioridades» para la ministra de Sanidad , Servicios Sociales e Igualdad Ana Mato, que ha manifestado su intención de llevar a cabo una política de «tolerancia cero» con la violencia en el entorno familiar, que supondrá «hacer las reformas legales necesarias, desde el consenso, para mejorar las medidas de protección y evitar más asesinatos».
El peor arranque de año posible
El año ha empezado de la peor manera posible en relación a la violencia de género. Seis asesinatos machistas en sólo 22 días han convertido el arranque de 2012 en el peor desde 2006, cuando también hubo seis muertes. No obstante, 2011 concluyó con 61 crímenes de este tipo, 12 menos que el año anterior. El dato más preocupante sigue siendo el bajo índice de víctimas (26, 2%) que denunciaron su situación en los juzgados, de las que el 13,1% tenían orden de protección en vigor.
Ninguna víctima mortal había denunciado
La delegada del Gobierno para la violencia de género, Blanca Hernández ha iniciado una ronda de contactos con las asociaciones de mujeres y ha mostrado su disposición a actuar de forma rápida para atajar los problemas. En lo que va de año, han perdido la vida seis mujeres y ninguna había denunciado. Hay que acabar con la desconfianza en la justicia, provocada por las disfunciones y la falta de eficacia de algunas de las medidas puestas en marcha. Así, para la presidenta del Observatorio de la Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Inmaculada Montalbán, el reto es «avanzar hacia la comarcalización de los partidos judiciales. Estamos ante un diseño anticuado y no puede haber personal especializado en todos los juzgados. Hay que examinar los protocolos establecidos para las mujeres y sus hijos, comprobar que se están cumpliendo y si no, establecer nuevos mecanismos». Marisa Soleto, de Fundación Mujeres, insiste en la necesaria mejora de la respuesta judicial que, en opinión de la Asociación de Familias Víctimas de Violencia de Género, provoca miedo en las mujeres maltratadas, que han tenido que dejar sus lugares de residencia e independizarse económicamente y temen que los servicios sociales les retiren la custodia de sus hijos debido a la precariedad de su situación. Por ello, reclaman que las medidas económicas, de acceso al trabajo y a la vivienda sean más efectivas. Rocío Nieto, de Apramp, recuerda que «uno de los objetivos debe ser acabar con los anuncios de contactos y fortalecer los mecanismos contra la trata de personas, el segundo negocio delictivo más rentable del mundo».
LEER MÁS

23/01/2012
Arias Cañete apuesta por facilitar el camino a los emprendedores en el sector del turismo rural
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que hay que hacer un "esfuerzo" para "armonizar" la regulación del turismo rural.
Arias Cañete, quien ha visitado el expositor de la Red Rural Nacional en la Feria Internacional de Turismo, Fitur, ha destacado que también hay que mejorar la coordinación entre las actuaciones del Gobierno y de las comunidades autónoma para "facilitar a los emprendedores el desarrollo de sus proyectos" en este sector.
El ministro ha subrayado el "gran escaparate" que es Fitur para poder mostrar la realidad del turismo rural en España.
En este sentido, ha recordado que España está "salpicada" de iniciativas, que en mucha ocasiones cuentan con financiación europea, y que ponen el valor paisajístico y la belleza del mundo rural al alcance de los habitantes de las ciudades.
"Es una tarea que vamos a tener que seguir desarrollando" ha aseverado el ministro, por lo que ha apostado por que la nueva Política Agraria Común (PAC) "siga contando con una política de desarrollo rural importante" y por que en ella se sigan apoyando "actividades que generan empleo y fijan la población".
En esta línea, el ministro ha abogado por una defensa "inteligente" de la nueva PAC, no sólo para apoyar las ayudas directas a los agricultores, sino para conseguir que políticas de complementarias de desarrollo rural que funcionen como otra "fuente de creación de riqueza".
Según el ministro, de esta manera se pueden garantizar niveles de renta "dignos", conseguir que los pueblos de España no sean abandonados y fijar población en el medio rural.
Arias Cañete ha subrayado el "interés" de su Ministerio por seguir apoyando a las redes de desarrollo y las iniciativas "de los hombres y mujeres que apuestan por el desarrollo del mundo rural".
Por ello, ha insistido en que en este momento de especiales dificultades económicas, todas las actividades encaminadas a generar empleo "se merecen" un apoyo, especialmente en el caso del turismo rural, que "son pequeños empresarios y tienen más dificultades para salir adelante".
Ha resaltado que el 80 % de los municipios es netamente rural y que viven de la agricultura y de las actividades asociadas a ellas como el turismo rural.
El ministro ha visitado la veintena de proyectos de la Red Rural Nacional que tienen espacio en el expositor del Ministerio en Fitur y se ha interesado en el proyecto de la Asociación Cultural Tierra Quemada, que ha trasladado a la feria las costumbres, la indumentaria e incluso la gastronomía de la antigua Numancia.
La Red Rural Nacional exhibe en Fitur algunos de los proyectos pilotos y de cooperación que ha puesto en marcha desde su creación en 2008 y que están más relacionados con el turismo rural, como el termalismo, la gastronomía solidaria o la recuperación de olivos milenarios.
LEER MÁS

20/01/2012
El Consejo de Ministros aprueba el Real Decreto que modifica la normativa de pagos directos de la PAC
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Real Decreto sobre la aplicación de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería a partir del 2012. El Real Decreto contempla la incorporación al pago único de la mayor parte de las ayudas, como consecuencia del desacoplamiento de las subvenciones a la producción.
El nuevo Real Decreto recoge la normativa vinculante derivada del Reglamento del Consejo de 2009, así como los acuerdos alcanzados en Conferencia sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural y ha sido consensuado con los responsables de las Comunidades Autónomas y las organizaciones profesionales sectoriales.
Esta nueva regulación mejora significativamente la simplificación de los trámites administrativos de manera que los agricultores y ganadores tendrán que presentar una única solicitud para todos los regímenes de ayuda que soliciten, incluido el régimen de pago único, lo que agilizará el trámite y facilitará los controles de manera eficaz.
El texto aprobado hoy establece que, a partir del 1 de febrero y hasta el 30 de abril de 2012, los agricultores podrán solicitar tres tipos de ayudas:
• Régimen de Pago Único
• Ayudas que quedan ligadas a la producción
• Ayudas específicas del artículo 68 del Reglamento 73/2009.
Para ello, España contará con un presupuesto para ayudas directas de más de 5.200 millones de euros durante este año, convirtiéndose así en el tercer perceptor de fondos comunitarios dentro de la Política Agraria Común, sólo por detrás de Francia y Alemania.
Durante 2012 quedan desacopladas la prima al arranque de viñedo del 2010, la prima al cultivo de las proteaginosas, la ayuda específica al arroz, la ayuda por superficie a los frutos de cáscara, la ayuda para la transformación de forrajes desecados, la ayuda a las semillas y la prima por sacrificio establecida en el caso del ganado bovino, pasando de esta manera todas ellas al Régimen de Pago Único.
La mayoría de los pagos directos pasan a ser desacoplados, quedando cuatro regímenes de ayuda ligados a la producción:
• ayuda específica al cultivo del algodón
• ayuda a los productores de remolacha azucarera
• ayuda nacional a los frutos de cáscara
• prima por vaca nodriza
Además, trece sectores, con seis programas para la actividad agrícola y siete para la ganadera, recibirán una ayuda específica de acuerdo con el artículo 68 del Reglamento del Consejo de 2009, que permite cierto margen de maniobra sobre la distribución de ayudas a cada país. Se trata de los siguientes:
Programa nacional para el fomento de rotaciones de cultivo en tierras de secano.
Programa nacional para el fomento de la calidad de las legumbres.
Programa nacional para el fomento de los frutos de cáscara.
Programa nacional para el fomento de la calidad del tabaco.
Programa nacional para el fomento de la calidad del algodón.
Programa nacional para el fomento de la calidad de la remolacha azucarera.
Ayuda para la mejora de la calidad de la carne de vacuno.
Ayudas para compensar las desventajas específicas de los agricultores que mantienen vacas nodrizas.
Ayudas para la mejora de la calidad de las producciones de ovino y caprino.
Ayudas para compensar las desventajas específicas del ovino.
Ayudas para compensar las desventajas específicas del caprino.
Ayudas para compensar las desventajas específicas del sector vacuno de leche.
Ayuda para la mejora de la calidad de la leche y los productos lácteos de vaca.
Para dar a conocer estas modificaciones, se asignarán y se comunicará a los agricultores antes del próximo 31 de enero los derechos provisionales de pago único derivados de los pagos acoplados que recibieron por estos sectores en el periodo de referencia.
El Real Decreto hoy aprobado establece, por tanto, un marco estable de ayudas directas al sector durante los dos próximos años, 2012 y 2013.
A partir del 2014 el marco legislativo de las ayudas se reformará, de acuerdo con el resultado de los debates iniciados a partir de la presentación, el pasado el 12 de octubre de 2011 por la Comisión Europea, de las propuestas legislativas relativas a “La PAC en el horizonte de 2020”.
LEER MÁS

20/01/2012
AMFAR Almería participa en una reunión con el presidente de la Diputación y responsables de Asaja
noticias_antdealmería.com El Presidente de Diputación, Gabriel Amat, ha recibido en el Palacio Provincial con los representantes de Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) de toda la provincia, así como a la presidenta de AMFAR en Almería.
A la reunión, que ha acogido la Sala de Comisiones, han asistido el Presidente de Asaja, Francisco Vargas; el Diputado de Agricultura, Óscar Liria; el Vicepresidente de Asaja, Francisco Soler; la Presidenta de Amfar, Adoración Blanque; y una veintena de agricultores que desarrollan su actividad entre Cuevas del Almanzora y Adra.
Durante casi 90 minutos, los agricultores y el Presidente han abordado las principales preocupaciones y necesidades del campo almeriense. En este sentido, Francisco Vargas y Gabriel Amat han coincidido en que es fundamental que se “mire con lupa” el cumplimiento de los Acuerdos de Liberalización Comercial entre Marruecos y la Unión Europea.
Amat ha recordado que 150.000 empleos de la provincia dependen de la Agricultura y que por este motivo hay que revisar el calendario del acuerdo con Marruecos, así como controlar las fronteras. “El Ministerio conoce el problema y va a defender los intereses de los agricultores”.
Por otro lado, la comitiva ha expresado al presidente su deseo de que se produzcan rebajas fiscales a los productores que no se han beneficiado por la crisis del E-Coli, ya que hay muchos productos que no recibieron sus indemnizaciones. También han abordado en la reunión
El Palacio Provincial, sede de los Premios a los Agricultores
Francisco Vargas ha solicitado al Presidente poder celebrar en el Palacio Provincial los premios que promueve Asaja a los agricultores (no empresas) y contar con su presencia. Gabriel Amat ha mostrado su total disposición a colaborar con este evento y a ceder el Patio de Luces para la celebración del mismo.
Los agricultores han querido aprovechar su visita a la capital para felicitarle personalmente por su nuevo cargo al frente de Diputación Provincial y han querido mostrarle su total colaboración y asesoramiento para todo aquello que necesiten en materia de Agricultura y Medio Ambiente.
LEER MÁS

19/01/2012
Mato afirma que impulsará las reformas legales necesarias para evitar más asesinatos de mujeres
EUROPA PRESS. La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha condenado el asesinato de una mujer en Alcaudete (Jaén) presuntamente a manos de su marido y ha afirmado que emprenderá "las reformas legales necesarias" para evitar más muertes de mujeres por violencia de género.
En un comunicado, Mato expresa su "absoluta repulsa" por este crimen, el quinto en este año y que convierte a los primeros 18 días de enero en el plazo con más asesinatos machistas desde el año 2006.
La ministra reitera que no tolerará la violencia contra las mujeres y que trabajará para impulsar las "reformas legales necesarias, desde el consenso, para mejorar las medidas de protección y evitar más asesinatos de mujeres".
LEER MÁS

19/01/2012
El XXX aniversario del Estatuto de Cantabria estará dedicado a las mujeres del mundo rural
EUROPA PRESS. El trigésimo aniversario del Estatuto de Autonomía de Cantabria, que se conmemora el próximo 1 de febrero, estará dedicado a las mujeres del mundo rural, según ha avanzado este jueves el presidente del Parlamento regional, José Antonio Cagigas.
Se trata, según ha dicho, de un colectivo que ha tenido un papel "fundamental" al tiempo que "oscuro" en la historia de la Comunidad, papel que no ha sido reconocido "hasta hace pocos años".
Además, en este ámbito es "donde más se necesita la igualdad" ya que el mundo rural ha sido "todavía mucho más machista" que el resto de la sociedad.
Por ello, la Cámara quiere dedicar el trigésimo aniversario del Estatuto —que no es un aniversario "cualquiera"— a reconocer a la mujer del mundo rural.
No obstante, según ha matizado el jefe del Legislativo, el programa no está cerrado, aunque la "idea" es homenajear ese día a las mujeres rurales.
Cagigas ha respondido así a preguntas de los periodistas en el Parlamento, en una rueda de prensa en la que ha presentado una exposición que conmemora el centenario de la creación del Colegio de Veterinarios de Cantabria.
LEER MÁS

18/01/2012
El turismo rural apunta en Fitur a gastronomía, naturaleza, deporte y cultura
Agroinformación. La XXXII Feria Internacional de Turismo Rural (Fitur) abre sus puertas hoy con diferentes propuestas de turismo rural centradas en la riqueza gastronómica, natural o cultural de las diferentes regiones de España y de algunos otros países.
Según los últimos datos de la Encuesta de Ocupación en Alojamientos Turísticos extrahoteleros que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), los alojamientos de turismo rural registraron 375.077 pernoctaciones en noviembre, lo que supone un aumento del casi el 13%. Este sector emplea, según el INE, a 21.495 personas, lo que supone casi un 1% más que en la misma fecha del pasado año. Los datos de esta encuesta reflejan que hay 15.165 alojamientos rurales abiertos que ofrecen 137.738 plazas, con un grado de ocupación que no alcanza el 10 %, si bien sube hasta el 20,75% durante los fines de semana.
Los puentes festivos y algunas fechas, como Nochevieja o el Puente de Todos los Santos han supuesto los periodos con mayor ocupación.
Para mejorar este registro, el sector llega a Fitur con propuestas diferentes como el avistamiento de cetáceos que promueve Tenerife para completar su oferta de sol y playa, como también los productos agroalimentarios como los quesos con Denominación de Origen.
Centrada también en la naturaleza, Fitur acogerá la presentación de una guía para fomentar la conciliación entre la vida salvaje y la actividad humana en once comarcas con importante presencia de osos o de lobos de las provincias de Asturias, León, Lugo, Palencia, Valladolid y Zamora.
La organización ya ha informado de la presentación de diferentes productos de este sector como "Birding Sevilla", destinado a sacar partido a la riqueza ornitológica de esta provincia, o la recuperación del mítico Tren Turístico de Lujo "Al Andalus".
Por su parte, Galicia presenta diez productos como "Santuarios mágicos" o "La ruta de la camelia", "Paseando entre viñedos" o "Bosques de Galicia".
Cantabria potenciará el turismo deportivo y cultural y Navarra la "Nueva ruta de los castillos y fortalezas de Navarra".
En el marco de esta feria, ya se ha conocido el mejor producto de turismo activo, un galardón que convoca cada año la revista Aire Libre y que este año ha premiado productos como "Aventuras accesibles", "Red de Ciudades y Villas Medievales", "Gorbeia Central Park" y "Entre los conventos del siglo XVI y Zapata", en México, ha informado la organización en un comunicado.
Tras los más de 4.200 votos emitidos a través de la web de la revista y de Fitur, también se han galardonado con menciones especiales a propuestas turísticas como "Vive Ojén" (Málaga) o "Lanjia Lodge" (Tailandia).
En el área internacional, Centroamérica ha consagrado 2012 al turismo sostenible, una iniciativa puesta en marcha por países como Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
Esta edición de Fitur contarán con un 9 % de expositores menos que en la edición anterior y una reducción del 15,2 % en la superficie contratada, debido a los recortes presupuestarios de las distintas administraciones públicas.
Aún así, la feria, inaugurada por los Príncipes de Asturias, pasará de los 10.434 expositores de 2011 a unos 9.500 en la presente edición, según informó a Efe la directora de Fitur, Ana Larrañaga.
LEER MÁS