NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
09/01/2012
La Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias ya ha entrado en vigor
ABC. La Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, una norma que se aprobó el pasado mes de septiembre con el apoyo de todos los grupos entró en vigor el pasado jueves 5 de enero. Tal y como se recoge en el preámbulo de la Ley, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en octubre de 2011, la titularidad compartida "está llamada a constituir un factor de cambio en las estructuras agrarias de modo que las mujeres del mundo rural gocen de una igualdad de derechos efectiva respecto a los hombres". De hecho, esta norma ha sido una reivindicación histórica que han perseguido las organizaciones de mujeres rurales, entre ellas AMFAR, que han luchado para que se reconozca y se visualice el trabajo que realizan las mujeres en las explotaciones familiares. La titularidad única de las explotaciones dificultaba la plena igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito agrario hasta el punto de que en el 70 % de las explotaciones en España los titulares son los hombres. Las agricultoras aparecen como cónyuges en la categoría de "ayuda familiar", pese a que la mayoría comparten las tareas agrícolas de las explotaciones familiares con sus parejas. Según los documentos del Ministerio, esta situación provocaba una llamativa masculinización del medio rural, consecuencia de la emigración femenina, que los mercados laborales fueran más restrictivos para las mujeres y, en términos generales, una mayor riesgo de despoblación rural. Por todo ello, se espera que esta norma tenga un impacto positivo en mundo rural como el reconocimiento profesional de las mujeres, el apoyo a la agricultura familiar, más acceso y control a la gestión de las explotaciones por parte de las mujeres y el rejuvenecimiento de las activas agrarias femeninas. A partir de la entrada en vigor de esta norma, el ordenamiento crea un nueva figura jurídica que busca "ir más allá de una regulación de efectos administrativos" para lograr "dar visibilidad a las mujeres y que éstas puedan ejercer y disfrutar de todos los derechos derivados de su trabajo", recoge el texto de la Ley. La mujer que quiera ser cotitular de su explotación tiene que estar dada de alta en la Seguridad Social, ejercer la actividad agraria y trabajar en la misma de modo directo y residir en el ámbito rural donde se ubique la explotación. Se trata de un instrumento voluntario que ya se puede solicitar con un declaración conjunta (de ambos miembros de la pareja) en los registros habilitados por las comunidades autónomas. En esta declaración hay que aportar los datos de identificación personal, de la explotación y de los bienes y derechos que conformen la explotación agraria, entre otros documentos y la administración competente tiene tres meses para comprobar la documentación aportada, según la Ley. En el momento que la mujer sea cotitular de su explotación tendrá derecho al reparto al 50 % de los rendimientos que genere la misma, a la mitad de las ayudas directas o al desarrollo rural asociadas y ambos titulares tendrán un "derecho preferente en las actividades de formación y asesoramiento en materia de agricultura", según la norma. La ley contempla otras opciones como que las mujeres que colaboran en el trabajo de la explotación agraria familiar tengan un reconocimiento genérico a la compensación económica por razón de colaboración efectiva en casos de transmisión, de nulidad o de disolución del matrimonio o de las relaciones patrimoniales establecidas. Otro modelo que incluye la normativa es la constitución de una sociedad de responsabilidad limitada.
LEER MÁS
Imagen Noticia
08/01/2012
75 empresas y 25.000 m2 avalan FERIMEL, la I Feria Regional del Melón de Membrilla (Ciudad Real
La presidenta de AMFAR, Lola Merino, y el alcalde de Membrilla, Manuel Borja, han presentado hoy la programación de FERIMEL, la primera Feria Regional del Melón, que se celebrará en Membrilla los próximos días 10, 11 y 12 de agosto. En palabras de Merino, la razón de FERIMEL, “la primera y la única feria de Melón en España”, es que Castilla-La Mancha, Ciudad Real y Membrilla son la región, la provincia y el municipio que encabezan la producción y comercialización del melón en nuestro país. Ferimel, que está organizada conjuntamente por AMFAR y el Ayuntamiento de Membrilla, es “una apuesta decidida por la diversificación económica de este sector hortícola”, según Merino, además de querer poner en valor la producción del melón, mejorar su comercialización y crear cultura del melón desde las edades más tempranas. Por este motivo, Lola Merino ha destacado que los profesionales del sector serán los grandes protagonistas de FERIMEL, “una feria que cuenta con un programa de actividades amplio, rico y muy diverso”. Por su parte, el alcalde de Membrilla, Manuel Borja, ha mostrado su satisfacción por la gran expectación que ha despertado FERIMEL. “A diez días del comienzo de la feria, ya contamos con la participación de 75 empresas, locales, regionales e incluso internacionales, lo que pone de manifiesto el interés que ha suscitado esta gran iniciativa”. 75 empresas formarán parte de esta feria que se celebra con un presupuesto “austero”, según ha indicado el edil de Membrilla, y que ocuparán una superficie de más de 25.000 metros cuadrados distribuidos en los Paseos del Espino, así como en el Pabellón de Usos Múltiples, el aparcamiento y el Recinto Ferial de la localidad. Borja también ha recordado que esta Feria es una realidad gracias al esfuerzo y la labor de AMFAR, del Ayuntamiento y de todos los que están colaborando desinteresadamente, dando respuesta a una demanda de los agricultores “y más aún en esta época de crisis, donde hay que aprovechar las buenas ideas para impulsar un sector tan importante para Membrilla y su comarca como es el del melón”. Y es que según el alcalde, de las 290.000 toneladas de melón que se producen al año, más de 250.000 proceden de la comarca de Membrilla, lo que pone de manifiesto el peso de este cultivo para la economía de la zona. Jornadas técnicas La programación de FERIMEL incluye la celebración de jornadas técnicas para los días 10 y 11 de agosto. Distintas conferencias en las que se abordarán el papel de las hortícolas en el sector agroalimentario; las propiedades organolépticas, nutricionales y medicinales del melón de la Mancha; la comercialización, y el cultivo del melón en la PAC. Para hablar de todos estos temas, tal y como ha informado Merino hoy en rueda de prensa, FERIMEL contará con la participación de profesionales y expertos en la materia como es el caso del Director General de Agricultura de la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha; el Presidente de la Indicación Geográfica Protegida del Melón de la Mancha; del Portavoz Regional de las Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha; ASAJA; un hostelero de renombre y una nutricionista. “Todos estos profesionales analizarán y darán a conocer la situación de un sector, el del melón, que nos caracteriza dentro y fuera de nuestras fronteras, y que necesita fortalecer su porvenir”, ha manifestado la presidenta de AMFAR. Concursos FERIMEL incluye en la programación del viernes día 10 el concurso gastronómico “Melón Piel de Sapo” dirigido a no profesionales con el que se pretende recoger el máximo número de recetas elaboradas con melón. Las inscripciones han de realizarse antes del próximo viernes 3 de agosto, y las tres mejores recetas recibirán premios de 100, 50 y 30 euros respectivamente. Merino también ha informado de que en la tarde del sábado se celebrará el concurso de Cata de Melón con participación abierta a todos los públicos. La peculiaridad de este concurso radica en sus tres modalidades: al melón más grande, al más sabroso y al de mejor fotografía, estableciéndose un premio de 100 euros para el ganador de cada una de estas tres especialidades. Ruta gastronómica Otro de los atractivos que incluye Ferimel será una ruta gastronómica en la que ya están inscritos casi una decena de bares y restaurantes de la localidad de Membrilla. A los participantes se les hará entrega de una tarjeta que deberán ir sellando con cada consumición que incluirá la degustación de una tapa elaborada con melón y propuesta por los establecimientos. Todos los clientes que completen la ruta entrarán a participar en el sorteo de un fin de semana en un balneario. En torno a estos grandes bloques de actividades, la Feria incluye además en su programación distintas citas para divertir y entretener a todos los miembros de la familia. Habrá yincana y talleres gastronómicos para los más pequeños de la casa, un encuentro de encajeras organizado por la Asociación de Amas de Casa, un torneo de tenis para los más deportistas, pasacalles de caballos, y verbenas populares. La clausura está prevista para el mediodía del domingo con la actuación de la rondalla Marmaria y una comida popular de migas con melón. Para finalizar, el alcalde Membrilla ha señalado que FERIMEL ya dispone de una página web, www.ferimel.com que contiene toda la información de utilidad para que expositores y visitantes conozcan con detalle las características y novedades de la Feria. Además, conscientes de la importancia de las nuevas tecnologías de la comunicación, además de la web, FERIMEL ya tiene presencia en las redes sociales Facebook, Twitter, Google +, y Youtube.
LEER MÁS
Imagen Noticia
29/12/2011
Uno de cada seis asesinos de mujeres burló el alejamiento
LA RAZÓN. El año 2011 está a punto de cerrarse, de nuevo, con un trágico balance de víctimas de la violencia machista. Tras el último asesinato cometido en la noche del martes, son ya 60 las mujeres que han fallecido a manos de sus parejas o ex parejas. No es la cifra más alta de los últimos años, pero en la estadística sí se repiten patrones que la Ley Integral de Violencia de Género, aprobada por el Gobierno del PSOE en 2005, no ha sido capaz de erradicar: una de cada cuatro mujeres asesinadas habían denunciado a su agresor y, lo que es más grave, 10 de ellas –una de cada seis– contaban con órdenes de alejamiento que los asesinos consiguieron burlar. Es el caso de la última víctima, apuñalada en Marchena (Sevilla) frente a su hija de tres años. La mujer, de acuerdo con algunos familiares, ya había vaticinado que sería «la siguiente víctima» de esta violencia. Sin embargo, las medidas policiales no funcionaron y, sin que nadie lo advirtiera ni lo impidiera, el agresor se presentó en la vivienda con la intención de matarla. Ésta es sólo una de las lagunas de la ley. Tampoco la norma ha conseguido solucionar el alto grado de violencia que sufren las inmigrantes, que representan el 40 por ciento de las víctimas. Además, los últimos datos del Ministerio de Sanidad indican que sólo 746 mujeres llevan pulseras antimaltrato, los dispositivos para evitar que sus agresores burlen las órdenes de alejamiento. A este respecto, el aún delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, reconoció ayer a este periódico que los brazaletes «no se están usando en todos los casos en los que se necesita», y eso a pesar de que hay 3.000 disponibles. Lorente, además, recordó que «aún no se ha dado el caso» de que una mujer con pulsera sea asesinada. Pero la ley de 2005 no ha logrado que los jueces las impongan con más frecuencia. La presidenta del Observatorio para la Violencia de Género del CGPJ, Inmaculada Montalbán, apunta que el uso de estos dispositivos «tiene dificultades en localidades pequeñas, porque a menudo no se pueden respetar las zonas de exclusión». Sin embargo, la ex ministra, Leire Pajín, asociaciones feministas afines y el PSOE andaluz parecen empeñados en obviar las deficiencias de la ley y en centrar el debate, de nuevo, en las palabras. La utilización de la expresión «violencia en el entorno familiar» por parte de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, desató un alud de críticas el martes y continuó ayer. Especialmente duras fueron las críticas vertidas por miembros de la Junta y del PSOE andaluz. Aprovechando que las dos últimas víctimas se registraron en esta comunidad, la consejera de Asuntos Sociales, Micaela Navarro, exigió a la ministra que usara la expresón «de género». El portavoz socialista en el Parlamento andaluz, Mario Jiménez, la acusó de «no estar a la altura de las circunstancias». Y así un largo etcétera de reproches que continuaron ayer, pese a que la ministra ya aclaró que no habrá cambios terminológicos. La única autoridad que restó importancia a este debate «estéril» fue José Chamizo, el Defensor del Pueblo andaluz. Quizá sabía que las mujeres de su comunidad tienen otros motivos de preocupación. Uno de cada cuatro asesinatos de mujeres en 2011 se produjo en Andalucía. No se trata de un hecho aislado: éste es el tercer año consecutivo en que se repite una cifra similar. Entre las causas está que se trata de la autonomía más poblada, pero el peso de la población (17 por ciento) es inferior al porcentaje de víctimas. Para Montalbán, datos como éstos «merecen un estudio en profundidad sobre la población y los factores socioculturales». «De género», pero también «familiar» La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, volvió ayer a emplear la expresión «violencia de género» para condenar el último asesinato de una mujer a manos de su ex pareja. Mato ya había advertido el día anterior que no habría un cambio de terminología, y que la ley integral no cambiaría de nombre. Sin embargo, en el comunicado, Sanidad no renunció a usar «violencia en el entorno familiar». «Nuevamente, se trata de un caso de violencia en el entorno familiar, ya que en el domicilio de la fallecida se encontraba en el momento del asesinato una hija de la misma, de tres años de edad», señala la nota de prensa. Sanidad, de este modo, hace compatibles las dos expresiones.
LEER MÁS
Imagen Noticia
29/12/2011
Los receptores de las ayudas a la Renta de Ciudadanía de Castilla y León se marchan al medio rural
elnortedecastilla.es Mujer, entre 25 y 45 años, de nacionalidad española, con cargas familiares y residente en una cuidad. Es el perfil medio que se puede elaborar de los perceptores de la Renta Garantizada de Ciudadanía, sin embargo, los datos a lo largo de los doce meses que lleva en marcha, han ido modificándose y se ha notado un incremento de las personas y familias que reciben esta prestación en el medio rural. El por qué, según la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Milagros Marcos, se encuentra en el cambio de residencia de varias familias que han decidido mudarse a los pueblos. De los 6.500 perceptores de este derecho, el 60% es mujer; el 30% tiene entre 36 y 45 años, y el mismo porcentaje, entre 25 y 35. Además, el listado de perceptores se completa con el 18% con edades entre 46 y 55 años. A partir de esa edad y hasta la jubilación, perciben la renta el 12,5%, y entre los 18 y los 25, el 8,5%. Entre los 1.044 ciudadanos que han dejado de recibir la ayuda, el 66% se debe a que han encontrado un empleo (686), otro 30, porque ha incumplido los compromisos, y el 4% restante, porque se han trasladado o porque tienen otras ayudas como la jubilación. Sin embargo, llegar a los 65 años no conlleva tener ingresos, de ahí que actualmente 88 personas mayores de esa edad estén percibiendo la Renta Garantizada de Ciudadanía. A fecha 28 de diciembre, el 55% de los perceptores residía en el medio urbano y el 45, en el medio rural. El número de personas que se beneficia de estas ayudas no son solo los perceptores, sino también sus familias. En total, la Junta estima que llegan a más de 15.000 ciudadanos porque los hogares que las reciben están formados por más de una persona. En concreto, el 60 por ciento de ellos tiene cargas familiares, sobre todo niños menores de edad. El perfil del perceptor se cierra con los extranjeros, 13 de cada 100 llega de otros países.
LEER MÁS
Imagen Noticia
27/12/2011
Ana Mato habla de violencia en el entorno familiar, en lugar de violencia doméstica
EUROPA PRESS. Las primeras manifestaciones de la nueva ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, no han pasado inadvertidas esta noche a raíz de hacerse público un comunicado de condena por el asesinato de una mujer en Roquetas de Mar (Almería) a manos, presuntamente, de su pareja. En la nota de prensa, alojada en la página web del ministerio que lidera, Ana Mato se refiere a la ´violencia doméstica´ como "violencia en el entorno familiar". En concreto, Mato condena "el último caso mortal por violencia en el entorno familiar ocurrido hoy en Roquetas" y expresa "su más absoluta repulsa" por la muerte de una mujer de origen ruso, de 33 años, que ha sido asesinada supuestamente por su pareja, un ciudadano español de 71 años. "Se trata de la víctima número 59 de 2011", continúa la nota, que al mismo tiempo recuerda que una de las prioridades de la nueva ministra al frente de su departamento será acabar con la violencia contra las mujeres, "la lacra del siglo XXI".
LEER MÁS
Imagen Noticia
26/12/2011
La ONU fija el 11 de octubre como Día Internacional de las Niñas
EFE. La Asamblea General de la ONU redobla esta semana su trabajo para aprobar resoluciones pendientes antes del fin de año, entre las que, aparte de las dedicadas a Siria o Irán, destacan varias en pro de las mujeres y los niños, como la que fija el 11 de octubre como Día Internacional de las Niñas. A partir de 2012, ese día servirá, según la resolución aprobada por el organismo, para que los Estados miembros, las agencias de la ONU y otras organizaciones internacionales, además de la sociedad civil, trabajen por concienciar sobre la situación de las niñas en todo el mundo e impulsar cambios donde sea necesario. Se trata de una apuesta por acabar con la doble discriminación que sufren las niñas en muchos puntos del mundo fundamentada en su edad y en su género, y que había sido reclamada desde hace años por parte de varias organizaciones internacionales, como Plan International. "Al designar el 11 de octubre como el Día de la Niña, finalmente se da importancia a los derechos de las niñas en todo el mundo", señaló el presidente de Plan International, Nigel Chapman, en un comunicado distribuido en Nueva York. Chapman agregó que "en muchos países, las menores son marginadas en todas las áreas de la vida, de la escuela al trabajo, y se les impide cumplir con su verdadero potencial". Esa organización recordó que "el simple hecho de nacer como niña puede dejar a un bebé en gran desventaja en la vida", ya que "en las sociedades más pobres, una niña se enfrenta a un mayor riesgo de malnutrición, hambre y enfermedad comparada con sus hermanos". El documento aprobado pide a los 193 estados que pertenecen a la ONU que adopten las medidas apropiadas para abordar "desde la raíz asuntos como los matrimonios forzados de niñas", mediante políticas educativas que hagan patentes los aspectos negativos de esas prácticas. "Los Estados debería adoptar y reforzar con urgencia su legislación para proteger a las niñas de todas las formas de violencia y explotación", agrega el documento. La Asamblea General de la ONU también aprobó esta semana varias resoluciones relacionadas con las mujeres y los menores, como la adoptada en favor de los derechos de las emigrantes trabajadoras o como otra en la que se pide que el organismo internacional refuerce la protección de los derechos de los niños. El órgano más representativo de Naciones Unidas también decidió que el 21 de marzo sea el Día Mundial del Síndrome de Down, tras aprobar una resolución defendida por Brasil para que se reconozca "el valor intrínseco de las personas con discapacidades intelectuales, así como su independencia y autonomía". La Asamblea General dio este lunes el visto bueno a más de sesenta resoluciones, entre las que destacaron los textos de condena a la situación de los derechos humanos en Irán y Corea del Norte, así como en Siria, país a cuyas autoridades pidieron 133 países de la ONU que pongan fin a la represión y garanticen los derechos fundamentales de su población.
LEER MÁS
Imagen Noticia
26/12/2011
Las cuatro ministras de Mariano Rajoy, cuatro perfiles muy distintos
MujerHoy.com El gobierno de Mariano Rajoy incorpora a cuatro mujeres de perfiles muy distintos. Estas cuatro mujeres son Soraya Sáenz de Santamaría (vicepresidenta y ministra de Presidencia), Ana Mato (ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad), Ana Pastor (ministra de Fomento) y Fátima Bañez (ministra de Empleo y Seguridad Social). Eso sí, una de ellas, Soraya Sáenz de Santamaría, ha obtenido la mayor cuota de responsabilidad. Será vicepresidenta del gobierno de Mariano Rajoy. Así son las nuevas ministras: •SORAYA SÁENZ DE SANTAMARÍA, VICEPRESIDENTA Nuestra Mujer del Año 2011, Soraya Sáenz de Santamaría certifica con su nombramiento como vicepresidenta del Gobierno, una brillante carrera política iniciada hace tan sólo once años en la que siempre ha permanecido a la vera de Mariano Rajoy. Portavoz del PP en el Congreso durante la última legislatura, era fija en todas las quinielas de "ministrables". Además será ministra de la Presidencia y portavoz del Ejecutivo. La vallisoletana cuenta con la absoluta confianza del presidente. Una ´empollona´ que, de la mano de Mariano Rajoy, ha ido ascendiendo en sólo once años todos los peldaños que hay en política, hasta situarse como la vicepresidenta más joven de la historia de España. Siempre ha destacado por este tesón en todas sus responsabilidades, y de ello dan fe aquellos que han trabajado en alguno de sus equipos, sin horarios, siempre infatigable y bajo el máximo nivel de exigencia. Su extrema seriedad en el trabajo no le impide ofrecer una imagen de simpatía, porque también es extrovertida, buena conversadora -incluso sobre asuntos menores si las circunstancias lo requieren- y nunca le faltan las ganas para divertirse, sobre todo después de una dura jornada parlamentaria. El pasado 11 de noviembre fue madre de un niño que se llama Iván, como su padre, otro abogado del Estado con el que se casó en Brasil en 2006, en una ceremonia civil. Fiel a su compromiso, hizo campaña electoral en avanzado estado de gestación, y cuando habían pasado pocos días del nacimiento de su vástago retornó al trabajo, mientras su marido aprovechó el permiso correspondiente para quedar al cuidado del niño. Criticada por ello, Soraya Sáenz de Santamaría parece ser una mujer sin complejos. No los tiene por su baja estatura, que compensa con tacones bien elevados, y sobre la que bromea con humor. •ANA PASTOR, MINISTRA DE FOMENTO Ana Pastor, ex ministra de Sanidad, y una de las caras más reconocibles del nuevo Gobierno tendrá que hacer un diagnóstico certero de las infraestructuras españolas para modernizarlas y, a buen seguro, no se olvidará del anhelado AVE gallego. Mujer de carácter y nervio, ardua trabajadora, más técnica que política y a la que no le gusta mucho hablar en público, aunque se defiende bien. Ana Pastor tiene, según sus colaboradores, algo de pimiento del padrón -unas veces pica y otras no-, pero es un producto de buena calidad en todas sus variedades. La entrada de Pastor en Fomento causará una decepción segura a los profesionales sanitarios, quienes apostaban por ella en todas las quinielas, como "sanitaria de pura cepa". El 9 de julio de 2002 fue nombrada ministra de Sanidad y Consumo, en sustitución de Celia Villalobos, en la remodelación del Gobierno que hizo José María Aznar. Sin embargo, su participación en Fomento es toda una incógnita... •FÁTIMA BAÑEZ, MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Trabajadora incansable, amable en el trato, sonriente y muy eficaz. Así es la nueva ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, la más estrecha colaboradora de Soraya Sáenz de Santamaría durante estos últimos cuatro años y ahora uno de los brazos derechos del presidente, Mariano Rajoy. Poco a poco y sin estridencias, esta mujer de carácter fue reclamando una mayor cuota de protagonismo en el PP. Primero en la tramitación de los Presupuestos y luego en todo lo que oliera a mercado de trabajo. Ha dado el salto a un ministerio, el de Empleo, desde el que tendrá que abordar una de las prioridades del presidente, la reforma laboral. Es posiblemente el terreno que más ha pisado, el que mejor conoce. A sus 44 años, una de las más jóvenes del nuevo Ejecutivo, es ministra de Empleo y de Seguridad Social. Nacida en Huelva, casada y con dos hijos, esta abogada especializada en el mundo empresarial hace unos años que decidió instalarse en Madrid junto a su familia. Quizá enganche a la gente su simpatía y su naturalidad, y que le encanta estar de chistes y de chascarrillos con sus compañeros de partido y con los periodistas parlamentarios, y con quien se tercie. •ANA MATO, MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD Posiblemente no haya nadie como Ana Mato para sentar en torno a una mesa a un grupo de dirigentes y ponerles a trabajar sin que se escape detalle o chirríe el mensaje. Es la virtud más destacada de Ana Mato, su facilidad para coordinar equipos, campañas y mensajes, no en balde a eso se ha dedicado prácticamente desde que entró en política a principios de los 80. Mato, uno de los ojitos derechos de Rajoy, se encargará de varias áreas clave del gobierno: Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. En Sanidad tiene pendiente conseguir un pacto de Estado por la sanidad que asegure la cohesión y la equidad entre las comunidades autónomas con la duda del copago en el horizonte más cercano. A sus 52 años, con tres hijos -dos de ellos alrededor de los 20-, a Ana Mato le ha tocado dejar las cocinas del PP y de cocer decisiones para otros y dar la cara para anunciar iniciativas propias. Pero Mato no es mujer que se arredre y si por algo se caracteriza, dicen sus allegados, es por enfrentarse a los retos dando la cara, sin aspavientos ni histrionismos. Salvo un paréntesis como eurodiputada en Bruselas, destino que ella pidió para familiarizarse con la política europea y perfeccionar el inglés, siempre ha estado entre bambalinas del PP. A veces ni descansa o se detiene para comer, y ya algunos miembros de su equipo bromean con lo hartos que están de almorzar entre envases de plástico. Quienes la conocen sólo pueden quererla: sus colaboradores sencillamente la adoran.
LEER MÁS