NOTÍCIAS AMFAR

16/12/2011
AMFAR celebra su Junta Directiva Nacional en Madrid
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) ha celebrado en Madrid su Junta Directiva Nacional encabezada por la presidenta, Lola Merino; y por la vicepresidenta, Nuria Alonso.
A la jornada de trabajo han asistido las máximas representantes de las delegaciones provinciales y regionales que Amfar tiene en todo el territorio español.
La cúpula de AMFAR ha revisado el informe de actividades desarrolladas por la organización en los últimos meses y ha debatido sobre la programación prevista para lo que resta de año y el próximo 2012.
Uno de los asuntos que ha suscitado mayor interés entre las delegadas provinciales y regionales ha sido la puesta en marcha del proyecto de “Mercado Rural” (www.mercadorural.es) que AMFAR ha puesto en marcha tras resultar seleccionada entre más de 300 organizaciones aspirantes a participar en el Plan AVANZA-Ciudadanía Digital, que gestiona el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
En otro orden de cosas, las máximas responsables de AMFAR han manifestado la necesidad de seguir reforzando las herramientas que ofrecen a la mujer rural a través de las nuevas tecnologías de la comunicación.
A día de hoy las afiliadas de Amfar cuentan con la web de información general www.mujerrural.com; así como con www.plazasenred.es una red social para del mundo rural y plataforma de formación on-line; y con el CESMU, Centro de Estudios y Documentación de la Mujer Rural Española, (www.cemu.es).
Además, Merino ha recordado a las asistentes que el próximo mes de enero entrará en vigor la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, que da respuesta a una reivindicación histórica de la organización.
Por último, la presidenta de AMFAR felicitó a las delegaciones provinciales beneficiarias de ayudas para desarrollar sus proyectos de Promoción de la Mujer Rural concedidos por el MARM y que abordarán temáticas tan distintos, como la realización de un estudio sobre la situación la mujer rural, el acercamiento de las TIC al medio rural, o la puesta en marcha de una empresa de instalación de paneles solares térmicos.
LEER MÁS

15/12/2011
ASAJA expone su rechazo a la reforma de la PAC ante las embajadas de más de veinte países
ASAJA ha mantenido una reunión de trabajo con representantes de las embajadas en España de los países de la Unión Europea y de otras importantes potencias agrarias mundiales –como Estados Unidos, Rusia o China-, interesados en conocer la postura de la organización respecto a las propuestas legislativas para la reforma de la PAC. Pedro Barato, presidente de ASAJA, ha transmitido el rechazo de la organización a dicha reforma, que atenta contra la productividad y no aborda cuestiones cruciales como la volatilidad de los precios o los desequilibrios de la cadena alimentaria.
Durante el encuentro, celebrado en las oficinas de ASAJA, se han analizado las propuestas legislativas presentadas por la Comisión Europea el pasado 12 de octubre, cuya negociación transcurrirá en los próximos meses. Una reforma que se pretende acometer sin tener un conocimiento cierto del presupuesto comunitario para el período 2014-2020, pendiente de aprobación. Precisamente éste es uno de los puntos más criticados por ASAJA, que considera que no se pueden imponer nuevas exigencias hasta que no se conozca el presupuesto definitivo.
En lo que respecta a los pagos directos, Pedro Barato ha subrayado la necesidad de hablar de “agricultura activa”, apoyando a la actividad productiva que ejerce el agricultor que invierte en su explotación para hacerla moderna y competitiva, y que genera empleo, riqueza y desarrollo en el medio rural. En este sentido, la organización rechaza los topes por explotación, ya que entiende que van en contra de este principio de búsqueda de competitividad y orientación al mercado.
El presidente de ASAJA ha dejado clara la oposición total de la organización a que se trate de la misma manera realidades agrícolas radicalmente diferentes, ya que esto perjudicaría especialmente a la agricultura más profesional y competitiva; así como a la ganadería, que no está ligada a la superficie y que es, desde luego, la gran olvidada en esta propuesta de reforma. Los modelos de asignación de ayudas deben ceñirse a criterios objetivos y no discriminatorios, que tengan en cuenta la realidad y la diversidad productiva de la agricultura y ganadería españolas.
Así mismo, ASAJA está en contra del “pago verde”, ya que los compromisos que conlleva suponen un coste adicional para el agricultor, aumentan la complejidad del sistema y, además, ignoran los esfuerzos que realizan los productores de la Unión Europea, cuyos requisitos en materia medioambiental y de bienestar animal son los más exigentes del mundo; con la consiguiente pérdida de competitividad. “El greening parece, más que una medida de discriminación positiva, un castigo”, ha añadido Barato.
Además de la PAC, los representantes de las diversas embajadas han intercambiado impresiones con ASAJA sobre temas tan variados como la situación financiera de la Unión Europea; la internacionalización del sector agrario español; o el impacto que, tras la reforma, puedan tener las producciones europeas en los intercambios comerciales con terceros países. Por su parte, Pedro Barato ha calificado el encuentro de “muy beneficioso” y ha expresado su preferencia por las políticas de alianzas y diálogo entre las partes.
LEER MÁS

15/12/2011
España defiende en Bruselas el reconocimiento del papel de la mujer en la vertebración del territorio rural
La Ministra en funciones de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha defendido en Bruselas el reconocimiento del papel de la mujer en la vertebración del territorio rural y la posibilidad de la aplicación simultánea de programas regionales y nacionales.
Aguilar Aguilar, ha demandado también la pronta presentación, por parte de la Comisión, de los criterios de distribución de fondos para ayudas al desarrollo rural, en el marco del debate mantenido hoy en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE sobre la propuesta de reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre ayudas al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola FEADER.
Si bien España considera un buen punto de partida la propuesta de Reglamento, en materia de financiación se pide que a tenor de los objetivos pretendidos por el reglamento, y la singularidad del territorio español (40% del total de la Red Natura 2000 europea, mayor diversidad natural de la Unión Europea, gran porcentaje de territorio rural, considerable población rural, índices de renta, superficie de zona desfavorecida), cualesquiera que sean los criterios la participación porcentual española respecto del total no puede ser en ninguna circunstancia inferior a la actual y, por el contrario, debe aumentar.
En relación con los porcentajes de financiación de las diferentes regiones España considera que se debe abrir una tercera categoría entre las regiones de competitividad (con financiación al 50%) y las regiones de convergencia (con financiación al 85%) para aquellas regiones que han dejado recientemente la situación de convergencia, con porcentajes de financiación lo más cercanos posibles a los de las regiones de convergencia.
En relación con la mujer rural la Ministra en funciones ha reclamado que se reconozca en el documento su papel en la vertebración del territorio a través de prioridades y medidas concretas, y ha defendido en lo relativo a la tipología de los programas que pueda simultanearse la aplicación de los programas regionales con los nacionales.
Rosa Aguilar ha demandado una simplificación del modelo propuesto por la Comisión y ha manifestado su preocupación por la incorporación del FEADER dentro del marco estratégico común con el conjunto de los fondos estructurales, la formulación del contrato de adhesión, y la materialización ulterior de los programas, considerando que la Comisión no ha valorado suficientemente la complejidad que esta construcción supone en una país de arquitectura descentralizada como España.
También ha reclamado la inclusión de los nuevos regadíos dentro de las políticas de infraestructuras, subrayando que no es aceptable su exclusión , ya que supone una falta de perspectiva mediterránea en el documento de la Comisión y ha rechazado la propuesta de que la financiación de cualquier política de modernización de regadíos deba venir condicionada a una reducción del 25% del uso del agua, señalando que eso supone un desconocimiento de la realidad territorial del sur de Europa y, además, un condicionante imposible que, en la práctica hace inviable la acción.
LEER MÁS

14/12/2011
El sector del turismo rural ya mira a la Nochevieja
EFEAGRO. Un puente de diciembre dividido en el tiempo y con una ocupación "floja" de alojamientos de turismo rural hacen que el sector espere que las reservas para los últimos fines de semana de año, que coinciden con la celebración de la Nochebuena y de Fin de Año, les ayude a mejorar los datos del ejercicio.
El presidente de la Asociación Española de Turismo Rural (Asetur), Jesús Marco, ha cifrado en un 50 % la ocupación de la primera parte del puente, mientras que en la segunda no alcanzó el 30 %.
En declaraciones a Efeagro, Marco ha señalado que en la bajada de la ocupación también ha afectado el aumento del número de plazas y la oferta ilegal, mientras que aspectos meteorológicos como la falta de nieve, han afectado menos, porque "cuando nieva, aumenta el turismo de nieve, pero también hay familias que no se atreven a salir".
Castilla y León, Cantabria, Asturias, Galicia o Aragón son algunas de las regiones que mejores índices han tenido, según Marco, si bien espera mejorar estas cifras en la Navidad, unas fechas muy favorables para este tipo de alojamientos.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Profesionales de Turismo Rural (Autural-UPTA), Francisco Parra, ha señalado que en este "puente largo y dividido" se ha preferido la segunda parte y no se han alcanzado las reservas, principalmente por "la psicosis de la crisis".
Los alquileres completos y las casas de mucha capacidad es "lo que mejor ha funcionado" porque "se reparte el gasto entre las familias o los amigos", ha explicado Parra a Efeagro.
Ajuste de precios
En cuanto a la Nochevieja, Parra espera cifras similares a las del pasado año, porque las estancias son cortas y "poco a poco" se va notar el "ajuste de precios" que está llevando a cabo el sector" que sin "perjudicar a la calidad tiene que llevar a que se encuentre la oferta y la demanda".
Según fuentes de la central de reservas "on line", Top Rural, la ocupación en el Puente de la Constitución fue del 33 %, mientras que en el de la Inmaculada subió hasta el 43 %, con una importancia cada vez mayor de las reservas a última hora.E
n cuanto a las próximas fiestas, especialmente en Nochevieja, las reservas podrían superar el 70 % y situarse en términos similares al 83 % de 2010 o el 81% de 2009.
Sin cubrir las expectativas
Por su parte, el responsable de la central de reservas Ruralgest, Rafael Pintado, ha indicado que la falta de días de vacaciones escolares de los niños, la crisis y el mal tiempo ha condicionado que los pasados puentes festivos "no hayan cubierto las expectativas" para el turismo rural.
No obstante, Pintado ha subrayado a Efeagro que el último fin de semana se ha cerrado "un poco mejor" y que las reservas de cara a la Nochevieja para fin de año ascienden al 50 %.
LEER MÁS

14/12/2011
El aborto repunta entre las mujeres españolas mayores de 25 años
ABC. L. Daniele/E. Armora. El informe definitivo lanzado ayer por el Ministerio de Sanidad sobre el número de abortos realizados en España durante 2010 confirma las peores perspectivas. La Ley de Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción Voluntaria del Embarazo ha sido un fracaso.
Ni la venta libre de la «píldora del día después» ni la nueva regulación del aborto impidieron que el año pasado se practicaran 113.031 abortos, un 1,3% más que el año anterior. En números absolutos, las interrupciones voluntarias del embarazo aumentaron en 1.550. El dato contrasta con la disminución en 2009 (111.482 IVEs) con respecto a 2008, cuando se contabilizaron 115.812 intervenciones.
El informe muestra además un crecimiento de esta práctica entre las mujeres españolas —responsables del 60,46% de todos los IVEs— y mayores de 25 años, segmento de edad donde más ha aumentado la tasa de incidencia. Pese al mal dato, la ministra de Sanidad en funciones, Leire Pajín, aseguró ayer que las cifras siguen «una tendencia a la baja con respecto al periodo anterior a la aprobación de la nueva Ley del Aborto», que entró en vigor en julio del año pasado. «Bien es verdad que hay un repunte respecto a 2009, cuya bajada fue muy contundente con el primer año de la ley», afirmó la ministra, quien una vez más atribuyó «los buenos frutos» conseguidos por su Ministerio a la prevención, las campañas de sensibilización y el acceso de las mujeres a los medios anticonceptivos y de «emergencia», como la «píldora del día después», de venta libre desde septiembre de 2009.
Su optimismo contrastó, sin embargo, con el descontento de las asociaciones provida, pero también de la Organización Médica Colegial y de la Asociación Española de Contracepción. Su presidenta, Esther de la Viuda, aseguró que todo incremento es «una mala noticia» y una muestra de la «necesidad de seguir trabajando sobre los métodos anticonceptivos». Para el presidente de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI), Santiago Barambio, en cambio, el descenso de los abortos en menores de 25 años es un dato «muy positivo» y atribuyó «la pequeña diferencia» en el número total de abortos con respecto a 2009 a la «variación de la población».
Cataluña, a la cabeza
El motivo argumentado por las mujeres para abortar es una de las grandes novedades que introduce los datos de Sanidad de este año, después de que en julio de 2010 se tuvieran que modificar los cuestionarios que se rellenan en los centros donde se realizan los IVE, tras la despenalización total del aborto hasta la semana 14. Mientras entre enero y julio del año pasado, el 50,07% de las mujeres que se realizaron un aborto señalaron la «salud materna» como la principal razón, después de julio el argumento más citado pasó a ser «por petición de la mujer» (42,88%), seguido del «grave riesgo para la salud de la embarazada» (3,91%) y de «riesgo fetal» (1,44%).
El informe 2010 no cambia en cambio el mapa nacional del aborto. Cataluña se mantiene como comunidad líder. En 2010 se practicaron en los hospitales catalanes un total de 22.924 IVE, frente a las 24.490 registradas en el año anterior, datos que situaron a Cataluña, junto a Madrid y Andalucía, entre las comunidades más abortistas de 2009, superando los 20.000 casos. Por contra, Cataluña fue también la autonomía en la que estas intervenciones se redujeron de forma más acusada respecto al año anterior (6,3%).
LEER MÁS

12/12/2011
Uno de cada cuatro hogares españoles consume alimentos ecológicos
Vidasana. Este estudio, que forma parte del conjunto de actuaciones que financia el MARM , tiene como objetivo la obtención de variables cualitativas y cuantitativas que perfilen la imagen de la estructura de clientes y de sus posibilidades de desarrollo y diversificación, así como caracterizar la tipología actual, perfil sociodemográfico y ubicación geográfica de los consumidores en el territorio nacional, determinar nuevas tipologías de consumidores, y obtener una descripción de los motivos de compra actuales.
Según el resultado de este estudio, los alimentos ecológicos están ya en la cuarta parte de los hogares españoles. Los consumidores de estos hogares reconocen las etiquetas identificativas de estos productos, saben exactamente qué es un producto ecológico y lo consume por lo menos una vez al mes. En definitiva, el consumidor de estos hogares es consciente del producto que está comprando.
Sin embargo, solamente un tercio de la población española reconoce la etiqueta identificativa del producto ecológico, siendo significativamente importante esa falta de conocimiento respecto al nuevo logotipo europeo de alimento ecológico.
De acuerdo con los resultados obtenidos, el consumo de productos ecológicos se concentra principalmente en categorías como las frutas y las verduras frescas, que son la vía de los compradores para acceder a este tipo de mercado. El estudio también apunta como el principal motivo de compra de productos ecológicos la preocupación por la salud.
Entre los consumidores ecológicos, cuya edad media es de 40 años, y en su mayoría habitan en hogares de cuatro miembros y tienen hijos menores de 12 años, se han identificado cuatro grupos conceptuales, según las actitudes ante aspectos relacionados con el medio ambiente, la ecología y la salud.
Así, el grupo más importante es el de los consumidores denominados “convencidos”, con un 32%, partidarios del consumo ecológico y sostenible. Le sigue el grupo de los “desimplicados”, con un 26%, que consumen alimentos ecológicos por un efecto moda. A continuación se encuentra el grupo de los “ecologistas”, con un 21%, que muestran una gran sensibilidad respecto al medio ambiente y están dispuestos a probar nuevos productos. Y por último está el grupo que el estudio señala como “preocupados por la salud”, mayoritariamente mujeres que buscan el cuidado personal a través de una alimentación ecológica y del ejercicio físico.
Finalmente, el estudio indica que todavía existe un gran potencial para los productos ecológicos, ya que los entrevistados muestran un mayor conocimiento de las tendencias del consumo sostenible y están más dispuestos a aumentar su consumo.
LEER MÁS

12/12/2011
Fuerte caída en la contratación de mujeres en la agricultura cordobesa
F. Expósito. Diario de Córdoba. La recogida de la aceituna era hasta hace pocos años la labor agraria que demandaba más mano de obra femenina. Las cuadrillas estaban integradas en más de un 70% por mujeres.
Eran otros tiempos en los que era habitual iniciar la campaña tras el puente de la Inmaculada, cuando una gran parte de la aceituna ya se encontraba en el suelo y se requería más mano de obra. Entonces era la mujer la que, fundamentalmente, recogía el fruto caído a la tierra. No hay que remontarse mucho en el calendario. Esta situación era todavía habitual en la campaña 2006/2007. Aunque ya se habían implantado los primeros vibradores de mochila y comenzaba a anticiparse esta labor agraria, aún resultaba rentable coger la aceituna del suelo porque los precios del aceite lo hacían rentable (el precio medio del virgen extra estaba en 2,58 euros).
Entre los meses de noviembre del 2006 y febrero del 2007 se hicieron en la provincia 86.456 contratos en la agricultura, coincidiendo con los meses que se generan más trabajo por la aceituna y la naranja. La importancia de la mujer en los tajos era, todavía, significativa. De esos 86.456 contratos, 54.184 se hicieron a mujeres, frente a 49.711 que firmaron hombres. En la campaña siguiente (2007/2008) aún se mantuvo la proporción, aunque ya se acortaron las diferencias. Sería a partir de ese 2008 cuando se advirtió el cambio de tendencia. La crisis dejó en el paro a un importante número de trabajadores cordobeses de la construcción, que se incorporaron como demandantes a los tajos de la provincia. A esto se unió la progresiva caída del precio del aceite de oliva y la decisión de muchos empresarios de ajustar los costes de producción reduciendo los contratos. Una de las soluciones por la que optaron muchos propietarios fue adelantar la recogida para evitar que la aceituna cayera al suelo y fuera necesario una mayor inversión en jornales. Entre los meses de noviembre del 2008 y febrero del 2009 se registraron 87.578 jornales, de los que el 68% fueron para hombres.
Las dos campañas siguientes se ha acentuado la demanda de hombres en perjuicio de la contratación a mujeres. En la última campaña cerrada (2010-2011) se había confirmado definitivamente el cambio de tendencia. En el periodo analizado (noviembre-febrero) se hicieron 112.213 contratos, de los que solo 43.831 fueron para mujeres. En solo cuatro años se ha producido un descenso de contratos del 19,1%, mientras que en los hombres ha crecido un 37,5%. La situación se mantiene en este año. En octubre y noviembre se hicieron 30.057 contratos a hombres y solo 15.251 a mujeres.
LEER MÁS