NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
10/01/2012
El Instituto Vasco de la Mujer convoca tres becas para investigación en igualdad de género
Europa Press. El Instituto Vasco de la Mujer, Emakunde, ha aprobado la convocatoria de tres becas de trabajos de investigación en materia de igualdad de mujeres y hombres para el año 2012, dotadas con un total de 69.999 euros, según datos oficiales recogidos por Europa Press. Esta convocatoria pretende aunar las funciones de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer relativas a la promoción de realización de estudios y la sensibilización de la ciudadanía respecto de los mismos, con la finalidad formativa de las personas que van a realizar los trabajos de investigación. El contenido de la primera beca versará sobre las aportaciones y oportunidades de las mujeres en los contextos de innovación para una nueva economía en un mundo cambiante. La segunda beca analizará las situaciones y las desigualdades en los colectivos de mujeres en riesgo de discriminación múltiple, especialmente en el acceso a los recursos sociales, económicos y en la seguridad. La tercera beca abordará la presencia, influencia y representación de las mujeres en los medios de información y comunicación, incluyendo un análisis de los contenidos mediáticos desde la perspectiva de la igualdad de mujeres y hombres. De total de la dotación de la beca, 69.999 euros, 46.666 corresponden a créditos de pago en 2012 y el resto, 23.333 euros, corresponden a créditos de compromiso 2013. Podrán tener acceso a las becas personas o grupo de personas cuyo trabajo de investigación se desarrolle en la Comunidad Autónoma de Euskadi, que su trabajo de investigación se redacte haciendo un uso no sexista del lenguaje y que no hayan disfrutado con anterioridad de una beca de igual o similar naturaleza otorgada por cualquier entidad pública o privada. Para la concesión de las becas se valorará la calidad global del trabajo de investigación, el planteamiento del marco teórico del trabajo de investigación, la claridad y viabilidad del trabajo de investigación, incluida la metodología y el calendario, la dedicación al trabajo de investigación, los aspectos innovadores y la trayectoria profesional de la persona o grupo de personas. También se valorará la trayectoria, experiencia y formación en materia de igualdad de mujeres y hombres, especialmente sobre el objeto de investigación de la beca solicitada, de las personas o grupo de personas que desarrollen el trabajo, así como la realización de los trabajos de investigación en euskera.
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/01/2012
Sólo un 33,2% de las españolas mayores de 55 años sigue en activo
Europa Press. El 33,2% de las españolas de entre 55 y 64 años sigue en activo, mientras que en el caso de los hombres la tasa media de empleo se eleva hasta el 54,7%, lo que demuestra que las féminas continúan poco integradas en el mercado laboral a partir de dicha edad, según un informe elaborado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE). No obstante, la media europea de ocupación de las mujeres con edades comprendidas entre los 55 y los 64 años se sitúa en el 38,6%, más elevada que en España, aunque de igual modo contrasta con la media de ocupación de los hombres en estas edades, que queda fijada en el 54,6%. Por el contrario, algunos países europeos como Suecia y Finlandia cuentan con tasas de empleo entre las mujeres de 55 a 64 años por encima de la media con un 66,7% y un 56,9%, respectivamente. Además, en Estonia se alcanza el 54,9% de la tasa de empleo, y en Dinamarca el 52,5%. En otros países como Alemania y Reino Unido aún trabajan la mitad de las mujeres de mayor edad, mientras que Letonia registra una tasa de empleo femenino en estos rangos de edad del 48,7%, seguida de Lituania (45,8%), Portugal (43,5%) y Chipre (43%). Entre los estados miembro que se sitúan a la cola en el empleo de las mujeres entre los 55 y los 64 años destacan Bulgaria (37,7%), Francia (37,5%) y Austria (33,7%), que se posicionan por delante de España. Por su parte, otros como Luxemburgo, Bélgica, Grecia, Italia o Malta, este último con tan sólo un 13%, cuentan con peores tasas de ocupación femenina en este rango de edad que la española.
LEER MÁS
Imagen Noticia
09/01/2012
Juan Urbano, Susana Magro y Pablo Saavedra, nuevos altos cargos del Ministerio de Agricultura
El Consejo de Ministros ha aprobado tres Reales Decretos por los que, a propuesta del Ministro Arias Cañete, se nombran nuevos altos cargos en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Como Director General del Agua se nombra a Juan Urbano López de Meneses, Doctor Ingeniero Agrónomo, ocupaba hasta la fecha el puesto de Experto Nacional Destacado en la European Environment Agency (Copenhague, Denmark) para el Diseño de Indicadores Ambientales para el Análisis y Seguimiento de la PAC. El nuevo Director General pertenece al Cuerpo de Ingenieros Agrónomos del Estado y ha desempeñado el cargo de Subdirector General de Gestión y Ordenación de Espacios Protegidos en la Dirección General de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, ejerciendo con anterioridad los cargos de Director Gerente del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural y Agrario y Alimentario IMIDRA y de Jefe de Área de Desarrollo Rural en la Dirección General de Agricultura de la Comunidad de Madrid. Se nombra también Directora General de la Oficina Española de Cambio Climático a Susana Magro Andrade. Es Ingeniero de Caminos Canales y Puertos, ocupando desde 2007 el cargo de Directora de Gabinete de la Presidenta de la Asamblea de Madrid. También ha desempeñado el cargo de Directora de Gabinete de la Consejería de Transportes e Infraestructuras, y de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, ocupando en el Ministerio de Medio Ambiente los puestos de Asesora del Gabinete de la Ministra y de Consejera Técnica de la Dirección General de Costas. Por último el Consejo de Ministros ha nombrado a Pablo Saavedra Inaraja como Director General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar. Es licenciado en Derecho y ocupaba el puesto de Subdirector General de Relaciones Bilaterales con las Comunidades Autónomas en el Ministerio de Política Territorial y Administración Pública. Perteneciente al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado, ha desempeñado también el cargo de Asesor del Secretario de Estado de Cooperación Territorial, y ha sido Subdirector General Adjunto de Selección en el Instituto Nacional de Administración Pública y Jefe de Área de Coordinación de la Subdirección General de Legislación y Ordenación Normativa en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
LEER MÁS
Imagen Noticia
09/01/2012
El Patronato Histórico Artístico y Cultural de Elche distingue la labor de AMFAR
elperiodic.com El Patronato Histórico Artístico y Cultural de Elche (PHACE) ha dado a conocer hoy los galardones anuales que entrega esta asociación para premiar la labor de aquellas personas o entidades que han destacado por su trabajo a lo largo de 2011. En este sentido, la Mangrana de Plata es para la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) por recuperar los oficios tradicionales vinculados con el campo de Elche. El premio Amilkar Barca se ha concedido a la Hermandad de San Agatángelo en reconocimiento a su esfuerzo por difundir y honrar al patrón de la ciudad; mientras que el Saguell d’Elx es para la Cofradía del Descendimiento con el objetivo de premiar la labor que están haciendo para impulsar esta cofradía de la Semana Santa ilicitana. Por último, la Dama de bronce, galardón que distingue a los ilicitanos que están fuera de Elche y que enaltecen el nombre de la ciudad, es para el doctor Jorge Sepulcre, que realizó su tesis sobre la esclerosis por la Universidad de Navarra, y que actualmente, trabaja en Estados Unidos. El concejal de Cultura, Pablo Ruz, ha felicitado a todos los galardonados y les ha agradecido el trabajo que hacen “por y para la ciudad”. Al respecto, Ruz ha precisado que los galardonados del PHACE “encarnan valores esenciales y necesarios para Elche” y ha añadido que “todos ellos, son un fiel reflejo de lo solidaria, trabajadora y emprendedora que es la sociedad ilicitana”. El concejal de Cultura también ha aprovechado la ocasión para reconocer “la impresionante labor que el Patronato Histórico, Artístico y Cultural de Elche viene desempeñando en la ciudad desde el año 1978”. Los galardones del PHACE se entregarán en el mes de julio de 2012 en el Hort de Baix coincidiendo con los Premios Ciudad de Elche que también se otorgarán en el transcurso de esta gala.
LEER MÁS
Imagen Noticia
09/01/2012
Más de 600 mujeres participan en las acciones formativas de AMFAR Ávila en 2011
Más de 600 mujeres del medio rural abulense participaron en alguna de las acciones formativas impartidas dentro del ciclo de cursos organizado por la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) de Ávila, sin contar con la celebración del Foro Mujer Rural del Siglo XXI que tuvo lugar en Papatrigo, en el que se dieron cita medio millar de personas. De temática diversa, los cursos impartidos, relacionados con la valorización, preparación y transformación de productos agroalimentarios; la restauración de mobiliario o la diversificación de actividades del medio rural pretenden ofrecer a las mujeres de los municipios abulenses similares oportunidades de formación que los habitantes de las ciudades. La mejora de la empleabilidad y el impulso social del medio rural son los objetivos fundamentales del proyecto. Tras realizar una valoración “muy positiva” de las actuaciones realizadas, la presidenta de AMFAR-Ávila, Maite Resina, agradeció la participación activa de los colectivos de mujeres que han hecho posible su realización en más de una veintena de municipios de toda la provincia, como Padiernos, San Pedro del Arroyo, El Fresno, Langa, Horcajo de las Torres o Navaluenga. Asimismo, destacó la apuesta realizada por el colectivo, integrado en ASAJA-Ávila, por la cualificación y el autoempleo. En 2012, avanzó, AMFAR continuará apostando por formación profesional en los municipios de la provincia, independientemente de su tamaño en términos poblacionales. A lo largo de este último año, diez asociaciones de mujeres de la provincia decidieron integrarse en AMFAR-Ávila, lo que ha dado como resultado la creación de AMFAR Vega de Santa María, AMFAR Padiernos, AMFAR San Pascual o AMFAR La Moraña. Asimismo, entre los retos para el próximo año, según Resina, figura conseguir de las administraciones competentes una apuesta real por el medio rural, con actuaciones dinamizadoras del tejido social y económico existente.
LEER MÁS
Imagen Noticia
09/01/2012
La Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias ya ha entrado en vigor
ABC. La Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, una norma que se aprobó el pasado mes de septiembre con el apoyo de todos los grupos entró en vigor el pasado jueves 5 de enero. Tal y como se recoge en el preámbulo de la Ley, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en octubre de 2011, la titularidad compartida "está llamada a constituir un factor de cambio en las estructuras agrarias de modo que las mujeres del mundo rural gocen de una igualdad de derechos efectiva respecto a los hombres". De hecho, esta norma ha sido una reivindicación histórica que han perseguido las organizaciones de mujeres rurales, entre ellas AMFAR, que han luchado para que se reconozca y se visualice el trabajo que realizan las mujeres en las explotaciones familiares. La titularidad única de las explotaciones dificultaba la plena igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito agrario hasta el punto de que en el 70 % de las explotaciones en España los titulares son los hombres. Las agricultoras aparecen como cónyuges en la categoría de "ayuda familiar", pese a que la mayoría comparten las tareas agrícolas de las explotaciones familiares con sus parejas. Según los documentos del Ministerio, esta situación provocaba una llamativa masculinización del medio rural, consecuencia de la emigración femenina, que los mercados laborales fueran más restrictivos para las mujeres y, en términos generales, una mayor riesgo de despoblación rural. Por todo ello, se espera que esta norma tenga un impacto positivo en mundo rural como el reconocimiento profesional de las mujeres, el apoyo a la agricultura familiar, más acceso y control a la gestión de las explotaciones por parte de las mujeres y el rejuvenecimiento de las activas agrarias femeninas. A partir de la entrada en vigor de esta norma, el ordenamiento crea un nueva figura jurídica que busca "ir más allá de una regulación de efectos administrativos" para lograr "dar visibilidad a las mujeres y que éstas puedan ejercer y disfrutar de todos los derechos derivados de su trabajo", recoge el texto de la Ley. La mujer que quiera ser cotitular de su explotación tiene que estar dada de alta en la Seguridad Social, ejercer la actividad agraria y trabajar en la misma de modo directo y residir en el ámbito rural donde se ubique la explotación. Se trata de un instrumento voluntario que ya se puede solicitar con un declaración conjunta (de ambos miembros de la pareja) en los registros habilitados por las comunidades autónomas. En esta declaración hay que aportar los datos de identificación personal, de la explotación y de los bienes y derechos que conformen la explotación agraria, entre otros documentos y la administración competente tiene tres meses para comprobar la documentación aportada, según la Ley. En el momento que la mujer sea cotitular de su explotación tendrá derecho al reparto al 50 % de los rendimientos que genere la misma, a la mitad de las ayudas directas o al desarrollo rural asociadas y ambos titulares tendrán un "derecho preferente en las actividades de formación y asesoramiento en materia de agricultura", según la norma. La ley contempla otras opciones como que las mujeres que colaboran en el trabajo de la explotación agraria familiar tengan un reconocimiento genérico a la compensación económica por razón de colaboración efectiva en casos de transmisión, de nulidad o de disolución del matrimonio o de las relaciones patrimoniales establecidas. Otro modelo que incluye la normativa es la constitución de una sociedad de responsabilidad limitada.
LEER MÁS
Imagen Noticia
08/01/2012
75 empresas y 25.000 m2 avalan FERIMEL, la I Feria Regional del Melón de Membrilla (Ciudad Real
La presidenta de AMFAR, Lola Merino, y el alcalde de Membrilla, Manuel Borja, han presentado hoy la programación de FERIMEL, la primera Feria Regional del Melón, que se celebrará en Membrilla los próximos días 10, 11 y 12 de agosto. En palabras de Merino, la razón de FERIMEL, “la primera y la única feria de Melón en España”, es que Castilla-La Mancha, Ciudad Real y Membrilla son la región, la provincia y el municipio que encabezan la producción y comercialización del melón en nuestro país. Ferimel, que está organizada conjuntamente por AMFAR y el Ayuntamiento de Membrilla, es “una apuesta decidida por la diversificación económica de este sector hortícola”, según Merino, además de querer poner en valor la producción del melón, mejorar su comercialización y crear cultura del melón desde las edades más tempranas. Por este motivo, Lola Merino ha destacado que los profesionales del sector serán los grandes protagonistas de FERIMEL, “una feria que cuenta con un programa de actividades amplio, rico y muy diverso”. Por su parte, el alcalde de Membrilla, Manuel Borja, ha mostrado su satisfacción por la gran expectación que ha despertado FERIMEL. “A diez días del comienzo de la feria, ya contamos con la participación de 75 empresas, locales, regionales e incluso internacionales, lo que pone de manifiesto el interés que ha suscitado esta gran iniciativa”. 75 empresas formarán parte de esta feria que se celebra con un presupuesto “austero”, según ha indicado el edil de Membrilla, y que ocuparán una superficie de más de 25.000 metros cuadrados distribuidos en los Paseos del Espino, así como en el Pabellón de Usos Múltiples, el aparcamiento y el Recinto Ferial de la localidad. Borja también ha recordado que esta Feria es una realidad gracias al esfuerzo y la labor de AMFAR, del Ayuntamiento y de todos los que están colaborando desinteresadamente, dando respuesta a una demanda de los agricultores “y más aún en esta época de crisis, donde hay que aprovechar las buenas ideas para impulsar un sector tan importante para Membrilla y su comarca como es el del melón”. Y es que según el alcalde, de las 290.000 toneladas de melón que se producen al año, más de 250.000 proceden de la comarca de Membrilla, lo que pone de manifiesto el peso de este cultivo para la economía de la zona. Jornadas técnicas La programación de FERIMEL incluye la celebración de jornadas técnicas para los días 10 y 11 de agosto. Distintas conferencias en las que se abordarán el papel de las hortícolas en el sector agroalimentario; las propiedades organolépticas, nutricionales y medicinales del melón de la Mancha; la comercialización, y el cultivo del melón en la PAC. Para hablar de todos estos temas, tal y como ha informado Merino hoy en rueda de prensa, FERIMEL contará con la participación de profesionales y expertos en la materia como es el caso del Director General de Agricultura de la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha; el Presidente de la Indicación Geográfica Protegida del Melón de la Mancha; del Portavoz Regional de las Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha; ASAJA; un hostelero de renombre y una nutricionista. “Todos estos profesionales analizarán y darán a conocer la situación de un sector, el del melón, que nos caracteriza dentro y fuera de nuestras fronteras, y que necesita fortalecer su porvenir”, ha manifestado la presidenta de AMFAR. Concursos FERIMEL incluye en la programación del viernes día 10 el concurso gastronómico “Melón Piel de Sapo” dirigido a no profesionales con el que se pretende recoger el máximo número de recetas elaboradas con melón. Las inscripciones han de realizarse antes del próximo viernes 3 de agosto, y las tres mejores recetas recibirán premios de 100, 50 y 30 euros respectivamente. Merino también ha informado de que en la tarde del sábado se celebrará el concurso de Cata de Melón con participación abierta a todos los públicos. La peculiaridad de este concurso radica en sus tres modalidades: al melón más grande, al más sabroso y al de mejor fotografía, estableciéndose un premio de 100 euros para el ganador de cada una de estas tres especialidades. Ruta gastronómica Otro de los atractivos que incluye Ferimel será una ruta gastronómica en la que ya están inscritos casi una decena de bares y restaurantes de la localidad de Membrilla. A los participantes se les hará entrega de una tarjeta que deberán ir sellando con cada consumición que incluirá la degustación de una tapa elaborada con melón y propuesta por los establecimientos. Todos los clientes que completen la ruta entrarán a participar en el sorteo de un fin de semana en un balneario. En torno a estos grandes bloques de actividades, la Feria incluye además en su programación distintas citas para divertir y entretener a todos los miembros de la familia. Habrá yincana y talleres gastronómicos para los más pequeños de la casa, un encuentro de encajeras organizado por la Asociación de Amas de Casa, un torneo de tenis para los más deportistas, pasacalles de caballos, y verbenas populares. La clausura está prevista para el mediodía del domingo con la actuación de la rondalla Marmaria y una comida popular de migas con melón. Para finalizar, el alcalde Membrilla ha señalado que FERIMEL ya dispone de una página web, www.ferimel.com que contiene toda la información de utilidad para que expositores y visitantes conozcan con detalle las características y novedades de la Feria. Además, conscientes de la importancia de las nuevas tecnologías de la comunicación, además de la web, FERIMEL ya tiene presencia en las redes sociales Facebook, Twitter, Google +, y Youtube.
LEER MÁS