NOTÍCIAS AMFAR

21/12/2011
Andalucía activa el mecanismo de inscripción en el Registro de Titularidad Compartida
EUROPA PRESS. La Consejería de Agricultura ha publicado este martes en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la Orden por la que se aprueba el modelo de declaración de la titularidad compartida de explotaciones agrarias para facilitar la inscripción de las copropietarias de explotaciones y fincas en el Registro de Titularidad Compartida.
Con esta medida, aparte de favorecer el reconocimiento de la cotitularidad de las mujeres rurales andaluzas, se contribuye de manera efectiva a dotarlas de mayor visibilidad y poner de relieve su papel en la actividad agraria, tal y como contempla la Ley de Titularidad Compartida, aprobada por el Congreso el pasado mes de septiembre, según una nota de la Administración andaluza.
Con tal finalidad, se recepcionarán y verificarán las declaraciones presentadas para su comunicación al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) con objeto de que consten en el citado Registro. A efectos de una óptima actualización de los datos registrados, y en cumplimiento de la normativa vigente, las comunidades autónomas comunicarán mensualmente al Ministerio la información facilitada por los cotitulares, así, como sus variaciones para que así quede reflejado en dicho Registro.
La Orden publicada regula el procedimiento establecido para acreditar la condición de agricultor o agricultora profesional y establece, además, cómo acreditar un nivel suficiente de capacitación agraria, la experiencia profesional, la edad -que debe estar comprendida entre los 18 y los 64 años-, el hecho de residir en la comarca donde radica la explotación o en terrenos limítrofes, y estar dado de alta en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social o en el Régimen Especial de Trabajadores por cuenta propia o autónomos en función de su actividad agraria.
Las personas interesadas podrán presentar su declaración en el registro de la Consejería de Agricultura y Pesca y en los de las Delegaciones Provinciales, y Oficinas Comarcales Agrarias.
Igualmente, pondrán descargarse dicho modelo de declaración de la web de la Consejería de Agricultura http://www. juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/
LEY DE LA TITULARIDAD COMPARTIDA
La Ley de la Titularidad Compartida reviste una especial importancia en el caso de Andalucía, Comunidad Autónoma que encabeza el número de "agricultoras invisibles". Gracias a ella, se podrán beneficiar más de 13.600 mujeres del reconocimiento económico y social como trabajadoras en el mundo rural. En ese sentido y gracias a esta Ley, las agricultoras se incluirán en el registro de la Seguridad Social, de forma que puedan beneficiarse, al igual que los agricultores, de todas sus prestaciones. Formar parte de este registro hace a las mujeres rurales visibles en las estadísticas de población activa, y potencia su reconocimiento social.
Entre las otras muchas ventajas que acarreará esta Ley a las agricultoras, cabe destacar el acceso a la jubilación, como cualquier persona trabajadora, acceso a los derechos y beneficios generados en las tierras trabajadas, cobertura laboral en caso de accidentes o enfermedades, acceso a la formación especializada, etc.
LEER MÁS

20/12/2011
Un pueblo de Cuenca, ejemplo de limpieza gracias al sistema de retorno de envases
EFE. Almonacid del Marquesado, un municipio de Cuenca con apenas 500 habitantes es desde hace 20 días el pueblo más limpio de España; justo el tiempo que hace que la asociación Retorna inició allí una prueba piloto para demostrar que con los sistemas de devolución de envases la basura en campos y cunetas será Historia.
Su alcalde, Álvaro Martínez, ha estado hoy en el Jardín Botánico de Madrid para celebrar el primer cumpleaños de Retorna, una asociación integrada por una veintena de organizaciones ecologistas, sociales y sindicales, que promueve la implantación de Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) con los que se han logrado tasas de reciclaje cercanas al 100% en otros países europeos.
El alcalde de Almonacid del Marquesado conoció la iniciativa a través de una de las fundaciones que integran Retorna, Global Nature, y junto a ciudadanos y comerciantes decidieron someterse a una prueba piloto para comprobar la repercusión que tendría la implantación de un SDDR durante un mes (del 30 de noviembre y al 31 de diciembre).
Desde hace 20 días, cada vez que sus vecinos devuelven un envase a alguno de los tres comercios del pueblo reciben 5 céntimos.
¿El resultado? "Residuo cero desde la primera semana de aplicación del sistema; desde entonces no se ha visto ni un sólo envase en la calle y los servicios de limpieza no vacían las papeleras con tanta asiduidad", dice Martínez.
El alcalde de este municipio, situado a poco más de cien kilómetros de Madrid, agrega que los niños han sido los más implicados en la campaña y que han recogido todos los envases abandonados para canjearlos por dinero; aunque los mayores "también están juntando envases en casa y los comerciantes están muy contentos porque tienen más gente en sus tiendas".
Al término de la prueba, Retorna efectuará un estudio del ahorro de emisiones contaminantes que se ha producido en el pueblo durante este mes de prueba; y es que en la asociación están convencidos de que el SDDR "reduce a la mitad las emisiones de CO2 por tonelada de envase procesada".
14.000 NUEVOS EMPLEOS
Aparte de esa menor contribución al cambio climático, el presidente de Retorna, Domingo Jiménez Beltrán, señala que el SDDR permite "recoger envases de forma limpia y selectiva sin mezclarlos con otros residuos, implicar al consumidor en el proceso de recuperación o evitar el despilfarro de recursos naturales".
Un estudio de CCOO ha demostrado, además, que la instauración del sistema de retorno de envases en España generaría 14.000 nuevos empleos en una primera fase, al margen de que campos, plazas y demás espacios públicos "querían libres de estos dañinos residuos", añade Jiménez Beltrán.
En esta línea, Retorna promoverá que a la hora de transponer la nueva Ley de Residuos, las Comunidades Autónomas se decidan a implantar el SDDR, una opción que contempla la norma, de modo "que en 2012 los sistemas de retorno de envases sean una realidad en España".
De momento, los vecinos de Almonacid del Marquesado están decididos a que lo sea en su pueblo más allá de la prueba piloto, al igual que ocurre "con éxito" en más de 40 países de todo el mundo.
LEER MÁS

19/12/2011
Rajoy recuperará el Ministerio de Agricultura
EUROPA PRESS. El futuro presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha asegurado que "pondrá en valor" el papel del sector agrícola en España para "devolverle el protagonismo que merece", con la creación de un Ministerio de Agricultura, una de sus promesas electorales.
Durante el debate de investidura, Rajoy avanzó que el Ministerio tendrá entre sus principales objetivos la elaboración de una ´Estrategia Nacional´ para la defensa de los intereses españoles en la Unión Europea.
Además, destacó que su Gobierno fomentará la internacionalización del sector agroalimentario, "un sector muy importante para el PIB", mediante la promoción de su industria y el apoyo a la implantación de la gastronomía española en el ámbito europeo e internacional.
En materia de pesca, anunció que actualizará la normativa para adaptarla a la nueva Política Pesquera Común (PPC) y a sus criterios de gestión y ordenación, "de forma que resuelva de manera eficaz, rigurosa y permanente la regularización de la flota".
LEER MÁS

18/12/2011
Micaela Viñas cede a Miriam Sancho la presidencia de AMFAR Huesca
AMFAR Huesca ha celebrado su Asamblea General Ordinaria.
A la reunión, que tuvo lugar en el salón de actos de la Diputación del Gobierno de Aragón, asistieron un centenar de socias desde todos los rincones de la provincia.
El acto estuvo presidido por Micaela Viñas, presidenta de AMFAR-Huesca, así como miembros de la junta directiva y José Fernando Luna, Presidente de ASAJA- Huesca, que ofreció una charla destacando temas importantes para el desarrollo de la agricultura como las subvenciones de la política agraria comunitaria (PAC), población activa, agricultura intensiva y obras hidráulicas.
Seguidamente, la presidenta y la Junta Directiva realizaron un análisis de las actividades llevadas a cabo en el último año y se presentaron a las socias los proyectos para el próximo ejercicio, apostando como siempre por la formación.
Un hecho importante fue el relevo en el cargo de la presidencia. Micaela Viñas se intercambia el cargo con la hasta ahora vicepresidenta, Miriam Sancho.
Viñas recibió un emotivo homenaje por parte de sus compañeras y de José Fernando Luna, quienes resaltaron la gran labor que ha realizado durante todos los años que ha estado ocupando el cargo de presidenta.
Para finalizar, la Junta Directiva de AMFAR HUESCA por tercer año consecutivo, homenajeó a una de las socias de mayor edad, Candelaria Soler de la localidad de Callén.
LEER MÁS

16/12/2011
AMFAR celebra su Junta Directiva Nacional en Madrid
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) ha celebrado en Madrid su Junta Directiva Nacional encabezada por la presidenta, Lola Merino; y por la vicepresidenta, Nuria Alonso.
A la jornada de trabajo han asistido las máximas representantes de las delegaciones provinciales y regionales que Amfar tiene en todo el territorio español.
La cúpula de AMFAR ha revisado el informe de actividades desarrolladas por la organización en los últimos meses y ha debatido sobre la programación prevista para lo que resta de año y el próximo 2012.
Uno de los asuntos que ha suscitado mayor interés entre las delegadas provinciales y regionales ha sido la puesta en marcha del proyecto de “Mercado Rural” (www.mercadorural.es) que AMFAR ha puesto en marcha tras resultar seleccionada entre más de 300 organizaciones aspirantes a participar en el Plan AVANZA-Ciudadanía Digital, que gestiona el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
En otro orden de cosas, las máximas responsables de AMFAR han manifestado la necesidad de seguir reforzando las herramientas que ofrecen a la mujer rural a través de las nuevas tecnologías de la comunicación.
A día de hoy las afiliadas de Amfar cuentan con la web de información general www.mujerrural.com; así como con www.plazasenred.es una red social para del mundo rural y plataforma de formación on-line; y con el CESMU, Centro de Estudios y Documentación de la Mujer Rural Española, (www.cemu.es).
Además, Merino ha recordado a las asistentes que el próximo mes de enero entrará en vigor la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, que da respuesta a una reivindicación histórica de la organización.
Por último, la presidenta de AMFAR felicitó a las delegaciones provinciales beneficiarias de ayudas para desarrollar sus proyectos de Promoción de la Mujer Rural concedidos por el MARM y que abordarán temáticas tan distintos, como la realización de un estudio sobre la situación la mujer rural, el acercamiento de las TIC al medio rural, o la puesta en marcha de una empresa de instalación de paneles solares térmicos.
LEER MÁS

15/12/2011
ASAJA expone su rechazo a la reforma de la PAC ante las embajadas de más de veinte países
ASAJA ha mantenido una reunión de trabajo con representantes de las embajadas en España de los países de la Unión Europea y de otras importantes potencias agrarias mundiales –como Estados Unidos, Rusia o China-, interesados en conocer la postura de la organización respecto a las propuestas legislativas para la reforma de la PAC. Pedro Barato, presidente de ASAJA, ha transmitido el rechazo de la organización a dicha reforma, que atenta contra la productividad y no aborda cuestiones cruciales como la volatilidad de los precios o los desequilibrios de la cadena alimentaria.
Durante el encuentro, celebrado en las oficinas de ASAJA, se han analizado las propuestas legislativas presentadas por la Comisión Europea el pasado 12 de octubre, cuya negociación transcurrirá en los próximos meses. Una reforma que se pretende acometer sin tener un conocimiento cierto del presupuesto comunitario para el período 2014-2020, pendiente de aprobación. Precisamente éste es uno de los puntos más criticados por ASAJA, que considera que no se pueden imponer nuevas exigencias hasta que no se conozca el presupuesto definitivo.
En lo que respecta a los pagos directos, Pedro Barato ha subrayado la necesidad de hablar de “agricultura activa”, apoyando a la actividad productiva que ejerce el agricultor que invierte en su explotación para hacerla moderna y competitiva, y que genera empleo, riqueza y desarrollo en el medio rural. En este sentido, la organización rechaza los topes por explotación, ya que entiende que van en contra de este principio de búsqueda de competitividad y orientación al mercado.
El presidente de ASAJA ha dejado clara la oposición total de la organización a que se trate de la misma manera realidades agrícolas radicalmente diferentes, ya que esto perjudicaría especialmente a la agricultura más profesional y competitiva; así como a la ganadería, que no está ligada a la superficie y que es, desde luego, la gran olvidada en esta propuesta de reforma. Los modelos de asignación de ayudas deben ceñirse a criterios objetivos y no discriminatorios, que tengan en cuenta la realidad y la diversidad productiva de la agricultura y ganadería españolas.
Así mismo, ASAJA está en contra del “pago verde”, ya que los compromisos que conlleva suponen un coste adicional para el agricultor, aumentan la complejidad del sistema y, además, ignoran los esfuerzos que realizan los productores de la Unión Europea, cuyos requisitos en materia medioambiental y de bienestar animal son los más exigentes del mundo; con la consiguiente pérdida de competitividad. “El greening parece, más que una medida de discriminación positiva, un castigo”, ha añadido Barato.
Además de la PAC, los representantes de las diversas embajadas han intercambiado impresiones con ASAJA sobre temas tan variados como la situación financiera de la Unión Europea; la internacionalización del sector agrario español; o el impacto que, tras la reforma, puedan tener las producciones europeas en los intercambios comerciales con terceros países. Por su parte, Pedro Barato ha calificado el encuentro de “muy beneficioso” y ha expresado su preferencia por las políticas de alianzas y diálogo entre las partes.
LEER MÁS

15/12/2011
España defiende en Bruselas el reconocimiento del papel de la mujer en la vertebración del territorio rural
La Ministra en funciones de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha defendido en Bruselas el reconocimiento del papel de la mujer en la vertebración del territorio rural y la posibilidad de la aplicación simultánea de programas regionales y nacionales.
Aguilar Aguilar, ha demandado también la pronta presentación, por parte de la Comisión, de los criterios de distribución de fondos para ayudas al desarrollo rural, en el marco del debate mantenido hoy en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE sobre la propuesta de reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre ayudas al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola FEADER.
Si bien España considera un buen punto de partida la propuesta de Reglamento, en materia de financiación se pide que a tenor de los objetivos pretendidos por el reglamento, y la singularidad del territorio español (40% del total de la Red Natura 2000 europea, mayor diversidad natural de la Unión Europea, gran porcentaje de territorio rural, considerable población rural, índices de renta, superficie de zona desfavorecida), cualesquiera que sean los criterios la participación porcentual española respecto del total no puede ser en ninguna circunstancia inferior a la actual y, por el contrario, debe aumentar.
En relación con los porcentajes de financiación de las diferentes regiones España considera que se debe abrir una tercera categoría entre las regiones de competitividad (con financiación al 50%) y las regiones de convergencia (con financiación al 85%) para aquellas regiones que han dejado recientemente la situación de convergencia, con porcentajes de financiación lo más cercanos posibles a los de las regiones de convergencia.
En relación con la mujer rural la Ministra en funciones ha reclamado que se reconozca en el documento su papel en la vertebración del territorio a través de prioridades y medidas concretas, y ha defendido en lo relativo a la tipología de los programas que pueda simultanearse la aplicación de los programas regionales con los nacionales.
Rosa Aguilar ha demandado una simplificación del modelo propuesto por la Comisión y ha manifestado su preocupación por la incorporación del FEADER dentro del marco estratégico común con el conjunto de los fondos estructurales, la formulación del contrato de adhesión, y la materialización ulterior de los programas, considerando que la Comisión no ha valorado suficientemente la complejidad que esta construcción supone en una país de arquitectura descentralizada como España.
También ha reclamado la inclusión de los nuevos regadíos dentro de las políticas de infraestructuras, subrayando que no es aceptable su exclusión , ya que supone una falta de perspectiva mediterránea en el documento de la Comisión y ha rechazado la propuesta de que la financiación de cualquier política de modernización de regadíos deba venir condicionada a una reducción del 25% del uso del agua, señalando que eso supone un desconocimiento de la realidad territorial del sur de Europa y, además, un condicionante imposible que, en la práctica hace inviable la acción.
LEER MÁS