NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
14/12/2011
El sector del turismo rural ya mira a la Nochevieja
EFEAGRO. Un puente de diciembre dividido en el tiempo y con una ocupación "floja" de alojamientos de turismo rural hacen que el sector espere que las reservas para los últimos fines de semana de año, que coinciden con la celebración de la Nochebuena y de Fin de Año, les ayude a mejorar los datos del ejercicio. El presidente de la Asociación Española de Turismo Rural (Asetur), Jesús Marco, ha cifrado en un 50 % la ocupación de la primera parte del puente, mientras que en la segunda no alcanzó el 30 %. En declaraciones a Efeagro, Marco ha señalado que en la bajada de la ocupación también ha afectado el aumento del número de plazas y la oferta ilegal, mientras que aspectos meteorológicos como la falta de nieve, han afectado menos, porque "cuando nieva, aumenta el turismo de nieve, pero también hay familias que no se atreven a salir". Castilla y León, Cantabria, Asturias, Galicia o Aragón son algunas de las regiones que mejores índices han tenido, según Marco, si bien espera mejorar estas cifras en la Navidad, unas fechas muy favorables para este tipo de alojamientos. Por su parte, el presidente de la Asociación de Profesionales de Turismo Rural (Autural-UPTA), Francisco Parra, ha señalado que en este "puente largo y dividido" se ha preferido la segunda parte y no se han alcanzado las reservas, principalmente por "la psicosis de la crisis". Los alquileres completos y las casas de mucha capacidad es "lo que mejor ha funcionado" porque "se reparte el gasto entre las familias o los amigos", ha explicado Parra a Efeagro. Ajuste de precios En cuanto a la Nochevieja, Parra espera cifras similares a las del pasado año, porque las estancias son cortas y "poco a poco" se va notar el "ajuste de precios" que está llevando a cabo el sector" que sin "perjudicar a la calidad tiene que llevar a que se encuentre la oferta y la demanda". Según fuentes de la central de reservas "on line", Top Rural, la ocupación en el Puente de la Constitución fue del 33 %, mientras que en el de la Inmaculada subió hasta el 43 %, con una importancia cada vez mayor de las reservas a última hora.E n cuanto a las próximas fiestas, especialmente en Nochevieja, las reservas podrían superar el 70 % y situarse en términos similares al 83 % de 2010 o el 81% de 2009. Sin cubrir las expectativas Por su parte, el responsable de la central de reservas Ruralgest, Rafael Pintado, ha indicado que la falta de días de vacaciones escolares de los niños, la crisis y el mal tiempo ha condicionado que los pasados puentes festivos "no hayan cubierto las expectativas" para el turismo rural. No obstante, Pintado ha subrayado a Efeagro que el último fin de semana se ha cerrado "un poco mejor" y que las reservas de cara a la Nochevieja para fin de año ascienden al 50 %.
LEER MÁS
Imagen Noticia
14/12/2011
El aborto repunta entre las mujeres españolas mayores de 25 años
ABC. L. Daniele/E. Armora. El informe definitivo lanzado ayer por el Ministerio de Sanidad sobre el número de abortos realizados en España durante 2010 confirma las peores perspectivas. La Ley de Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción Voluntaria del Embarazo ha sido un fracaso. Ni la venta libre de la «píldora del día después» ni la nueva regulación del aborto impidieron que el año pasado se practicaran 113.031 abortos, un 1,3% más que el año anterior. En números absolutos, las interrupciones voluntarias del embarazo aumentaron en 1.550. El dato contrasta con la disminución en 2009 (111.482 IVEs) con respecto a 2008, cuando se contabilizaron 115.812 intervenciones. El informe muestra además un crecimiento de esta práctica entre las mujeres españolas —responsables del 60,46% de todos los IVEs— y mayores de 25 años, segmento de edad donde más ha aumentado la tasa de incidencia. Pese al mal dato, la ministra de Sanidad en funciones, Leire Pajín, aseguró ayer que las cifras siguen «una tendencia a la baja con respecto al periodo anterior a la aprobación de la nueva Ley del Aborto», que entró en vigor en julio del año pasado. «Bien es verdad que hay un repunte respecto a 2009, cuya bajada fue muy contundente con el primer año de la ley», afirmó la ministra, quien una vez más atribuyó «los buenos frutos» conseguidos por su Ministerio a la prevención, las campañas de sensibilización y el acceso de las mujeres a los medios anticonceptivos y de «emergencia», como la «píldora del día después», de venta libre desde septiembre de 2009. Su optimismo contrastó, sin embargo, con el descontento de las asociaciones provida, pero también de la Organización Médica Colegial y de la Asociación Española de Contracepción. Su presidenta, Esther de la Viuda, aseguró que todo incremento es «una mala noticia» y una muestra de la «necesidad de seguir trabajando sobre los métodos anticonceptivos». Para el presidente de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI), Santiago Barambio, en cambio, el descenso de los abortos en menores de 25 años es un dato «muy positivo» y atribuyó «la pequeña diferencia» en el número total de abortos con respecto a 2009 a la «variación de la población». Cataluña, a la cabeza El motivo argumentado por las mujeres para abortar es una de las grandes novedades que introduce los datos de Sanidad de este año, después de que en julio de 2010 se tuvieran que modificar los cuestionarios que se rellenan en los centros donde se realizan los IVE, tras la despenalización total del aborto hasta la semana 14. Mientras entre enero y julio del año pasado, el 50,07% de las mujeres que se realizaron un aborto señalaron la «salud materna» como la principal razón, después de julio el argumento más citado pasó a ser «por petición de la mujer» (42,88%), seguido del «grave riesgo para la salud de la embarazada» (3,91%) y de «riesgo fetal» (1,44%). El informe 2010 no cambia en cambio el mapa nacional del aborto. Cataluña se mantiene como comunidad líder. En 2010 se practicaron en los hospitales catalanes un total de 22.924 IVE, frente a las 24.490 registradas en el año anterior, datos que situaron a Cataluña, junto a Madrid y Andalucía, entre las comunidades más abortistas de 2009, superando los 20.000 casos. Por contra, Cataluña fue también la autonomía en la que estas intervenciones se redujeron de forma más acusada respecto al año anterior (6,3%).
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/12/2011
Uno de cada cuatro hogares españoles consume alimentos ecológicos
Vidasana. Este estudio, que forma parte del conjunto de actuaciones que financia el MARM , tiene como objetivo la obtención de variables cualitativas y cuantitativas que perfilen la imagen de la estructura de clientes y de sus posibilidades de desarrollo y diversificación, así como caracterizar la tipología actual, perfil sociodemográfico y ubicación geográfica de los consumidores en el territorio nacional, determinar nuevas tipologías de consumidores, y obtener una descripción de los motivos de compra actuales. Según el resultado de este estudio, los alimentos ecológicos están ya en la cuarta parte de los hogares españoles. Los consumidores de estos hogares reconocen las etiquetas identificativas de estos productos, saben exactamente qué es un producto ecológico y lo consume por lo menos una vez al mes. En definitiva, el consumidor de estos hogares es consciente del producto que está comprando. Sin embargo, solamente un tercio de la población española reconoce la etiqueta identificativa del producto ecológico, siendo significativamente importante esa falta de conocimiento respecto al nuevo logotipo europeo de alimento ecológico. De acuerdo con los resultados obtenidos, el consumo de productos ecológicos se concentra principalmente en categorías como las frutas y las verduras frescas, que son la vía de los compradores para acceder a este tipo de mercado. El estudio también apunta como el principal motivo de compra de productos ecológicos la preocupación por la salud. Entre los consumidores ecológicos, cuya edad media es de 40 años, y en su mayoría habitan en hogares de cuatro miembros y tienen hijos menores de 12 años, se han identificado cuatro grupos conceptuales, según las actitudes ante aspectos relacionados con el medio ambiente, la ecología y la salud. Así, el grupo más importante es el de los consumidores denominados “convencidos”, con un 32%, partidarios del consumo ecológico y sostenible. Le sigue el grupo de los “desimplicados”, con un 26%, que consumen alimentos ecológicos por un efecto moda. A continuación se encuentra el grupo de los “ecologistas”, con un 21%, que muestran una gran sensibilidad respecto al medio ambiente y están dispuestos a probar nuevos productos. Y por último está el grupo que el estudio señala como “preocupados por la salud”, mayoritariamente mujeres que buscan el cuidado personal a través de una alimentación ecológica y del ejercicio físico. Finalmente, el estudio indica que todavía existe un gran potencial para los productos ecológicos, ya que los entrevistados muestran un mayor conocimiento de las tendencias del consumo sostenible y están más dispuestos a aumentar su consumo.
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/12/2011
Fuerte caída en la contratación de mujeres en la agricultura cordobesa
F. Expósito. Diario de Córdoba. La recogida de la aceituna era hasta hace pocos años la labor agraria que demandaba más mano de obra femenina. Las cuadrillas estaban integradas en más de un 70% por mujeres. Eran otros tiempos en los que era habitual iniciar la campaña tras el puente de la Inmaculada, cuando una gran parte de la aceituna ya se encontraba en el suelo y se requería más mano de obra. Entonces era la mujer la que, fundamentalmente, recogía el fruto caído a la tierra. No hay que remontarse mucho en el calendario. Esta situación era todavía habitual en la campaña 2006/2007. Aunque ya se habían implantado los primeros vibradores de mochila y comenzaba a anticiparse esta labor agraria, aún resultaba rentable coger la aceituna del suelo porque los precios del aceite lo hacían rentable (el precio medio del virgen extra estaba en 2,58 euros). Entre los meses de noviembre del 2006 y febrero del 2007 se hicieron en la provincia 86.456 contratos en la agricultura, coincidiendo con los meses que se generan más trabajo por la aceituna y la naranja. La importancia de la mujer en los tajos era, todavía, significativa. De esos 86.456 contratos, 54.184 se hicieron a mujeres, frente a 49.711 que firmaron hombres. En la campaña siguiente (2007/2008) aún se mantuvo la proporción, aunque ya se acortaron las diferencias. Sería a partir de ese 2008 cuando se advirtió el cambio de tendencia. La crisis dejó en el paro a un importante número de trabajadores cordobeses de la construcción, que se incorporaron como demandantes a los tajos de la provincia. A esto se unió la progresiva caída del precio del aceite de oliva y la decisión de muchos empresarios de ajustar los costes de producción reduciendo los contratos. Una de las soluciones por la que optaron muchos propietarios fue adelantar la recogida para evitar que la aceituna cayera al suelo y fuera necesario una mayor inversión en jornales. Entre los meses de noviembre del 2008 y febrero del 2009 se registraron 87.578 jornales, de los que el 68% fueron para hombres. Las dos campañas siguientes se ha acentuado la demanda de hombres en perjuicio de la contratación a mujeres. En la última campaña cerrada (2010-2011) se había confirmado definitivamente el cambio de tendencia. En el periodo analizado (noviembre-febrero) se hicieron 112.213 contratos, de los que solo 43.831 fueron para mujeres. En solo cuatro años se ha producido un descenso de contratos del 19,1%, mientras que en los hombres ha crecido un 37,5%. La situación se mantiene en este año. En octubre y noviembre se hicieron 30.057 contratos a hombres y solo 15.251 a mujeres.
LEER MÁS
Imagen Noticia
09/12/2011
Jarava: La Ley de Cotitularidad abre grandes posibilidades para las parejas jóvenes
Miciudadreal. Así lo entiende el ingeniero agrónomo e integrante del comité ejecutivo de ASAJA, Antonio Jarava, que presentó en Daimiel las claves de este histórico logro que entrará en vigor a partir de enero del próximo año. Con esta cita AMFAR Daimiel culminaba las actividades formativas del último trimestre del año. La ley de cotitularidad de las explotaciones agrarias “abre grandes posibilidades para las parejas jóvenes”. Así lo entiende el ingeniero agrónomo e integrante del comité ejecutivo de ASAJA, Antonio Jarava, que presentó en Daimiel las claves de este histórico logro que entrará en vigor a partir del 1 de enero del próximo año. Jarava cree que con el pleno reconocimiento de estos derechos las mujeres jóvenes verán en el campo una salida laboral que hasta ahora no les era tan atractiva ya que les hacía estar supeditada o subordinada a su pareja. Y es que gracias a esta Ley, se permitirá a las mujeres figurar como copropietarias y trabajadoras de los negocios familiares en el campo. En la actualidad solo podía constar como titular una persona y la inercia patriarcal era la causa de que el 70% de estas explotaciones estuvieran registradas a nombre del marido, lo que impedía a las mujeres, en algunos casos, incluso solicitar o cumplimentar el papeleo del negocio sin contar con la autorización del hombre de la casa. Por todo ello, el representante de ASAJA calificaba este hecho como un “avance tremendo en la Igualdad de Género, por delante de otros sectores”. Todo lo trasladado en la charla también se pasó por escrito a los asistentes, caso, por ejemplo, de la documentación que será necesaria para acreditar en el registro autonómico, aún por crear, esa cotitularidad. Con esta cita AMFAR Daimiel culminaba las actividades formativas del último trimestre del año.
LEER MÁS
Imagen Noticia
08/12/2011
Los españoles gastarán un 43% menos en alimentación estas Navidades
EFEAGRO El 45% de los españoles intentará gastar menos esta Navidad por estar atravesando problemas económicos y el gasto por familia se situará, en la mayoría de los casos, por debajo de los 500 euros. Ésta es la principal conclusión del estudio sobre Hábitos de Consumo en Navidad que realiza cada año la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) y que muestra un descenso en la estimación del gasto para estas fechas.Gastos por debajo de los 500 euros Gran parte de los consumidores (38%) tienen claro que desembolsarán menos dinero en este periodo con respecto al del año pasado, porque todo está más caro. Se reduce el número de familias que gastarán de 500 a 1.000 euros, pasando del 36% al 31% con respecto a 2010, y la mayor parte de ellas preven gastar menos de medio millar de euros. Los ciudadanos se hacen más previsores y hay menos encuestados que dicen no saber lo que gastarán, pasando del 26% en el pasado ejercicio al 20% en 2011.Menos comidas fuera de casa Consultados sobre los puntos en los que el gasto familiar tendrá que recortarse, los datos se mantienen prácticamente igual que en las pasadas Navidades: la mayor parte indica que invertirá menos en ocio (29%) y en comer fuera de casa (27%). Según el estudio, los ciudadanos gastarán en alimentación un 43,7 % menos que en 2010 ya que dedicarán un 15,76 % de su presupuesto a las comidas en el hogar frente al 28 % del año pasado. Asimismo, la amplísima mayoría de consumidores evitará caer en el endeudamiento para hacer frente a los gastos de estas fechas, ya que un 95% cree que no tendrá que recurrir a dinero extra.
LEER MÁS
Imagen Noticia
07/12/2011
AMFAR Ávila clausura un curso de artesanía tradicional de Navaluenga
Cerca de una veintena de alumnos participaron en el curso de artesanía tradicional del mimbre, organizado por la AMFAR Ávila en Navaluenga. La presidenta de AMFAR-Ávila, Maite Resina, clausuró la acción formativa, que se enmarca en los objetivos de la organización de acercar la formación al mundo rural. En el acto estuvo acompañada por el alcalde de Navaluenga, Armando García, y la concejala del área de Asuntos Sociales, Pilar González. Durante el curso, que se ha desarrollado del 21 de noviembre al 2 de diciembre, los alumnos aprendieron a trabajar el mimbre y confeccionar cestas y diversos utensilios de manera artesana. La rama de la mujer rural de ASAJA busca defender los derechos e intereses de las mujeres del medio rural, conseguir la igualdad y el reconocimiento del papel fundamental de la mujer en nuestros pueblos y fomentar alternativas que generen riqueza y empleo.
LEER MÁS