NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
07/12/2011
AMFAR Toledo recupera los secretos de la cocina tradicional
AMFAR Toledo ha celebrado una interesante jornada sobre la recuperación de recetas tradicionales en la localidad de Yunclillos en la que han participado más de cuarenta mujeres. El objetivo de la jornada ha sido difundir aquellas recetas que nuestras abuelas y madres nos transmitieron y así ha sido, ya que, se han presentado cuarenta platos diferentes que han ido desde el pollo de corral en pepitoria, que ha tenido mucho éxito, pasando por la consabida y siempre querida tortilla de patata, además de otras como las perdices estofadas y los dulces del momento como la pasta de almendra o tan olvidados como las puches o los elaborados al modo tradicional como el requesón. Todos y cada uno de los platos han sido elaborados a base de ingredientes de esta tierra. Y es que la mujer del medio rural, en este tercer milenio, tiene por delante muchos retos, uno de ellos mantener y difundir aquellas recetas que sus abuelas y madres les transmitieron para cocinar platos elaborados con los productos que da nuestra tierra. Recuperar recetas tradicionales de la rica y variada cocina toledana en este caso. Menús de antaño basados en productos como la caza, tan abundante en nuestros campos, o que decir de las hortalizas y frutas de nuestras huertas. La Jornada, fue inaugurada por la Alcaldesa de la localidad, MªJesús Redondo, junto a la Presidenta de la Asociación, Rosa del Castillo. La Jornada ha contado con el apoyo de la Diputación de Toledo, quien a través, del área de Agricultura ha subvencionado esta actividad formativa.
LEER MÁS
Imagen Noticia
06/12/2011
AMFAR, reelegida vocal del Consejo Estatal de ONGs de Acción Social
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural AMFAR, ha sido reelegida como vocal del Consejo Estatal de Organizaciones no Gubernamentales de Acción Social del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. AMFAR es la única asociación nacional de mujeres rurales presente en dicho organismo, que estará representada por su presidenta nacional, Lola Merino y que en esta nueva etapa amplía su área de trabajo. Durante el mandato anterior, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad designó a AMFAR la representación del colectivo de mujeres rurales, mientras que en la nueva configuración del Consejo Estatal de ONGs pasará a ocuparse de todo el desarrollo sostenible del medio rural. Por tanto, y según publica el BOE de 2 de diciembre de 2011, AMFAR ostenta por segunda vez consecutiva, una de las 26 vocalías de las que se compone este Consejo Estatal de ONG’s de Acción Social, junto a otras entidades que representan a todo el movimiento asociativo de la sociedad española, como es el caso de Cruz Roja Española, Cáritas, CERMI, COCEMFE o la Fundación del Secretariado Gitano, entre otras. El proceso selectivo para la renovación de las vocalías del Consejo Estatal de Organizaciones no Gubernamentales de Acción Social, en representación del movimiento asociativo español, fue convocado por el Ministerio de Igualdad en el Boletín Oficial del Estado del pasado 24 de agosto. El Consejo Estatal de Organizaciones no Gubernamentales de Acción Social es un órgano de carácter consultivo, adscrito a la Administración General del Estado a través del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, que se constituye como lugar de encuentro, asesoramiento, participación y diálogo entre el movimiento asociativo y la Administración General del Estado. Su finalidad es propiciar la participación de las organizaciones sin ánimo de lucro en la elaboración de las políticas sociales. Para el cumplimiento de este fin, el Consejo podrá asesorar y proponer medidas que se realicen en favor de los grupos más vulnerables de nuestra sociedad. Por ello, además de representantes de la Administración General del Estado, en su composición existen representantes de diferentes entidades sociales, entre los que se encuentra AMFAR, que forma parte de este órgano constituido en el año 2001. La presidenta de AMFAR, Lola Merino, ha manifestado su satisfacción por formar parte de este Consejo desde el año 2006, puesto que “es fundamental llevar la voz del mundo rural en general y de la mujer rural en particular a todos los organismos públicos, de ahí la trascendencia de formar parte de esta institución, un órgano de consulta que debe conocer de primera mano la realidad del mundo rural español”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
05/12/2011
AMFAR Cataluña premia a tres mujeres emprendedoras
ASAJA Barcelona y AMFAR Cataluña llevaron a cabo en Sant Cugat del Vallès una jornada en la que se entregaron los premios de dinamización del campo y el mundo rural, los premios del concurso de dibujo de las escuelas rurales catalanas, y expertos en sus temas hablaron de las nuevas tecnologías al servicio de la agricultura y de la reforma de la Política Agraria Común (PAC) después del año 2013. La jornada, que contó con más de 150 asistentes, sirvió para hacer la clausura de los actos de celebración del 25º aniversario de AMFAR Cataluña y contó con la presencia de la presidenta de Honor de esta asociación, Marta Ferrusola. Rosa Pruna, presidenta de ASAJA Barcelona y AMFAR Cataluña, señaló durante la entrega de los premios de dinamización del campo y el mundo rural (que se componen de una piedra que muestra que la gente del campo es fuerte y de hormigas, que ejemplifican que es trabajadora y laboriosa) que era la primera vez que se galardonaba a una entidad financiera, en este caso Cajamar, Caja Rural por el apoyo y ayuda que da al sector agrario. Recogieron el premio en representación de Cajamar, Xavier Faura, Sonia Alcalde, David Fernando, Odilia Nebot y Ramón Vallespín. En el apartado de medios de comunicación el premiado fue el Ara, un diario joven que en palabras de Rosa Pruna "desde el mundo urbano tiene una gran sensibilidad hacia el mundo rural y dedica páginas enteras a tratar temas relacionados con el sector agrario". Recogió el premio el jefe de Sociedad, Carles Arbolí. Además, se premió a tres mujeres emprendedoras, la bergadana Mercè Cortina y la ampurdanesa M. Rosa Escuder, que se dedican al agroturismo, y Antonia Mateu, que tiene viña en su explotación de Verdú (Urgell) y elabora cava y vino tinto. Las tres se mostraron muy contentas y emocionadas de recibir este galardón. Tampoco faltó el reconocimiento para tres mujeres, Nandi Pastor, Pilar Portolés y Íngrid Verdoodt -sobre todo las dos primeras-, que en 1982 impulsaron la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural a nivel estatal y que fue la que inició el camino para que después se creara AMFAR en Cataluña. También se entregaron los premios del concurso de dibujo en las escuelas rurales, que organiza AMFAR Cataluña entre alumnos de primaria, agrupados en dos grupos, 1 º, 2 º y 3 º, por un lado, y 4 º, 5 º y 6 º por el otro. La secretaría general de AMFAR, Esther Casals, dijo que este año se habían presentado unos 600 dibujos y resaltó que "los maestros motivan mucho a los niños y niñas para que participen". La jornada comenzó con la intervención del Director General de Desarrollo Rural del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural (DAAM), Jordi Sala, quien dijo que la reforma de la PAC se podría haber prorrogado, pero que se habían hecho varios cambios como quitar los derechos históricos que la justificaban. Sala destacó que la agricultura de proximidad es cada vez más importante. Una muestra de ello es el proyecto Km0 iniciado por ASAJA. Posteriormente, David Fonollosa, ingeniero de ISAGRI trató sobre las nuevas tecnologías al servicio de la agricultura y, en concreto, de las soluciones y programas informáticos que esta empresa, que tiene 28 años de experiencia y más de 110.000 clientes, da en cada caso y en cada producción agrícola y ganadera. El experto de la Comisión Europea, Eduard Arruga, comentó que la reforma de la PAC "es necesaria e incluso diría que la prevista es insuficiente". Durante su parlamento hizo un repaso histórico y habló de los retos de futuro que los agrupó en tres apartados: económicos, ambientales y territoriales. La presidenta de Honor de AMFAR Cataluña, Marta Ferrusola, cerró la jornada agradeciendo a Rosa Pruna, que se despedía como presidenta de la Asociación después de 25 años, al igual que su junta, el papel que había jugado todos estos años en defensa de las mujeres rurales. Ferrusola animó a las mujeres agricultoras y ganaderas que "alienten a sus hijos a continuar en la empresa familiar agraria". Por último, Rosa Pruna agradeció a todos los presentes su asistencia al acto, especialmente a Marta Ferrusola, y comentó que habían recibido felicitaciones por los 25 años de AMFAR de la Reina Sofía y de la Ministra en funciones, Rosa Aguilar. Después se llevó a cabo una comida, en el transcurso del cual las miembros de la junta saliente de AMFAR Cataluña dieron un ramo a Rosa Pruna y le reconocieron la labor realizada y el impulso que les había dado a la hora de trabajar conjuntamente.
LEER MÁS
Imagen Noticia
04/12/2011
Las mujeres mayores y menos cultas tienen más riesgo de ser dependientes
EFE. Aspectos como ser mujer, tener una mayor edad y un menor nivel educativo, aumentan tanto la probabilidad de padecer dependencia y su gravedad, como la percepción negativa del estado de salud. Las mujeres dependientes forman parte del millón y medio de personas que, en España, necesita ayuda para realizar actividades en su vida diaria. Estas son las conclusiones del estudio "Las personas mayores con dependencia en la España del siglo XXI", elaborado por el investigador, sociólogo y profesor de la Universidad de Educación a Distancia (UNED), Juan Manuel García González, e incluido en la última publicación de la Fundación de Cajas de Ahorro (FUNCAS). En declaraciones a EFE, el profesor advierte, además, de que la actual Ley de Dependencia, que nació con el objetivo de cubrir las necesidades de las personas dependientes, se elaboró en un momento de bonanza económica y con unas previsiones de recursos muy optimistas. "Desde el principio, la Ley nació sin una financiación clara" y basó su futuro en la bonanza económica en la que España estaba inmersa. "La hipótesis de partida fue fallida", insiste García. Otro de los aspectos que ha entorpecido, según el sociólogo, el desarrollo de la Ley de Dependencia, es la gestión compartida entre Estado y comunidades. "Las diferencias ideológicas" del Estado y las comunidades ha hecho que la norma "en ningún momento haya tenido una gestión pragmática". Según la investigación llevada a cabo por García, uno de cada cinco españoles mayores de 65 años se encuentra en situación de dependencia. De ellos el 14% padece dependencia leve, más del 4% moderada y casi un 3% dependencia grave o total. Cuatro son, en su opinión, los factores determinantes del perfil de la persona dependiente en España: la edad, la diferencia por sexo, el tipo de hogar en el que viven las personas mayores de 65 años y la educación. Así, García explica que la edad es el factor determinante en la aparición de la dependencia y en su gravedad, cuya prevalencia y grado, respectivamente, aumentan con la edad, un rasgo que, ha añadido, es común a todas las sociedades. Respecto al segundo factor, la diferenciación por sexo o género, el investigador señala que las mujeres registran más necesidad de ayuda, más gravedad de la dependencia y un peor estado de salud. Esto, señala el sociólogo en su estudio, se debe a factores biológicos, ya que las mujeres padecen más enfermedades crónicas y degenerativas que los hombres, y a factores sociales como la resistencia de los varones a reconocer su fragilidad. "La mujer vive una media de 6 años más que el hombre" explicó a EFE, lo que implica que padezcan más enfermedades crónicas degenerativas -que son las que habitualmente general dependencia- debido a que éstas se manifiestan con más intensidad en edades más avanzadas. En cuanto al tercer factor, indica que la posesión de una vivienda, con lo que implica de significado sentimental, seguridad económica y autosuficiencia, deriva en menores niveles de dependencia. Frente a ello, advierte, la convivencia en hogares multigeneracionales, principalmente con hijos, da lugar a una necesaria movilidad para obtener los cuidados necesarios. Por último, el profesor de la UNED considera el nivel educativo como el cuarto factor "determinante" sobre el grado de dependencia. En este sentido, dice que el riesgo de encontrarse en situación de dependencia aumenta "notablemente" a medida que desciende el nivel educativo. Por el contrario, un mayor nivel de instrucción implica que se han tenido más y mejores oportunidades, más recursos y también más posibilidades de afrontar los diferentes problemas asociados a la discapacidad y la dependencia. En este sentido, en el estudio el investigador precisa que el analfabetismo en el colectivo mayor de 65 años es más habitual en las mujeres y, por lo tanto, éstas padecen mayores tasas de discapacidad. En cualquier caso, subraya García, en los últimos años los niveles de dependencia se han reducido porque la población española "a la par que incrementa su esperanza de vida, aumenta su calidad en los años que se ganan", aunque advierte de que el envejecimiento de la pirámide poblacional española se acentúa y, con ello, se incrementará el número de dependientes. A pesar de estas conclusiones, García recuerda que la sociedad española "ha visto nacer en este inicio de siglo lo que se ha llamado el cuarto pilar del Estado de bienestar: la Ley de Dependencia", una ley que dota de ayudas económicas tanto a las personas dependientes como a sus cuidadores.
LEER MÁS
Imagen Noticia
04/12/2011
Las mujeres sustentan casi cuatro de cada diez hogares españoles
EUROPA PRESS. Casi en el 40 por ciento de los hogares españoles la mujer se ha convertido en el referente, en el ´cabeza de familia´ que sustenta el hogar, a pesar de que siguen siendo las que dedican más horas al mantenimiento de la casa. Se trata de una situación "paradójica" que viene cobrando protagonismo en estos diez últimos años y que se ha visto impulsada por la crisis económica. Así lo ha asegurado el consejero del Consejo Económico y Social de España (CES), Juan Antonio Fernández Cordón, al presentar este jueves en Madrid el Tercer Informe del CES, del que es coordinador, sobre la evolución desde 2002 a 2010 de la situación de las mujeres en la realidad sociolaboral española, junto con el presidente de la institución, Marcos Peña. Fernández Cordón ha explicado que se trata de un "salto importante" puesto que los hogares "siempre" se han visto dirigidos por un hombre y ahora la situación está cambiando. En este sentido, Peña ha detallado que los hogares unipersonales y monoparentales, compuestos sobre todo por las mujeres y sus hijos, han aumentado con los años en España, aunque son cifras que no superan la media de la UE. De hecho, ha detallado que el tiempo diario dedicado en 2002 por la mujer al hogar era de 4,5 horas, mientras que el del hombre era de dos horas y seis minutos. "Han pasado casi diez años pero los tiempos son casi los mismos", ha puntualizado, al mismo tiempo que ha destacado la baja tasa de emancipación en España, donde son "muy frecuentes" las familias de tres ó más adultos, especialmente jóvenes que no han abandonado el núcleo familiar. "La conciliación no es complicada en la vida ordinaria, sólo cuando algo se rompe en la rutina del día a día, como por ejemplo que un niño se pone enfermo. Los hombres no acuden a eso. Hay que cambiar este tipo de costumbres. En el fondo uno de los grandes problemas de las mujeres son los propios hombres para avanzar en la igualdad de sexo", ha advertido Fernández Cordón. IGUALDAD, VIOLENCIA DE GÉNERO Y PARO En esta línea, el estudio del CES refleja que, en materia de igualdad, se valora "positivamente" la aplicación de la Ley de Igualdad, a pesar de su "carente" soporte presupuestario y de que en 2008, con la crisis, se haya dado un giro "negativo" en las políticas de igualdad de género. Es más, advierte de que las exigencias de austeridad presupuestaria plantean "serios interrogantes" sobre el futuro de estas políticas. En materia de violencia de género, el CES realiza un juicio "positivo" porque hay mayor conciencia social en la materia, se ha incrementado el número de denuncias y han mejorado tanto la información como la extensión del uso de la teleasistencia. En cuanto al mercado laboral, Peña ha señalado que el incremento de la tasa de actividad de la mujer de 2002 a 2010 ha sido "tremendamente significativa". En este sentido, ha apuntado que la diferencia en 2002 entre hombres y mujeres ascendía a 27 puntos y en estos ocho años se ha pasado a 13 puntos. "Hoy en día nos encontramos en una situación que ha mejorado y que a juicio de CES es el dato que explica nuestro siglo, la presencia de la mujer en el mercado de trabajo", ha destacado. No obstante, ha advertido de que la mejora sigue "sin ser suficiente" porque la "desigualdad de género se combina con la desigualdad social", donde se han equiparado las tasas de paro entre hombres y mujeres pero no porque la mujer ahora tenga más trabajo, sino porque la destrucción del empleo está siendo "fundamentalmente masculina". OCUPACIÓN LABORAL En cuanto a los rasgos diferenciales del empleo en las mujeres, Peña ha destacado la aparición de una "especie de síndrome de ocupación femenina difícil de variar", donde las mujeres tienen una "presencia masiva" en el sector servicios, categorías profesionales inferiores, con dificultad de promoción, salarios más bajos y de menor temporalidad, además de tratarse de empleos a un tiempo parcial. En su opinión, este dato es "muy significativo" porque afecta en un 5 por ciento a los varones y en un 23 por ciento a las mujeres. "Hay que subrayar que es un tiempo parcial no deseado", ha apostillado. Así, ha enumerado que el 17,6 por ciento de la ocupación total femenina se concentraba en 2010 en la rama del comercio, mientras que el 12,9 por ciento en actividades sanitarias y de servicios sociales, el 9,1 por ciento en hostelería, el 9,5 por ciento en educación y finalmente el 8,4 por ciento en empleo doméstico. "Existe una mejoría indudable pero se mantiene la segregación. Para hacerse una idea, sólo el 17,5 por ciento de las mujeres son profesionales y el 13,5 son técnicos. Existe una igualdad que a la postre es desigualdad porque aparece un techo de cristal en la empresa invisible pero infranqueable que impide la promoción", ha comentado el presidente de CES. Además, ha tachado de "sorprendente" la situación de la mujer en cuanto a su nivel educativo y su trayectoria laboral, donde existe una paradoja "impensable", ya que la mujer tiene mejores niveles educativos que el hombre, además de mejores rendimientos académicos, aunque dicha mejoría no conduce a una mejor situación en el mercado, ni tampoco a una mejor trayectoria profesional. "Hemos defendido toda la vida que la educación era la política de empleo por antonomasia y que a mayor educación mejor empleo, pero vemos que en el caso de la mujer eso no se produce", ha alarmado. Igualmente, ha señalado que se mantiene la brecha salarial, donde las mujeres cobran un 16,3 por ciento menos que los hombres y, en materia de pensiones, se está más o menos al 50 por ciento entre varones y mujeres. Eso sí, ha destacado la presencia "muy significativa" de la pensión de viudedad de la mujer, que representa un 42,5 por ciento, mientras que el hombre no llega al 1,5. Además, según el informe de CES, las mujeres ganan 597 euros y los hombres 971 euros de pensión media al mes. "La igualdad es un objetivo a perseguir. Hay que ser consciente de que la desigualdad es un derroche y un despilfarro social y económico y que, tanto para salir de la crisis, como para garantizar el sistema de protección social, hay que incrementar la presencia de la mujer en el mercado laboral porque garantiza un mayor volumen de empleo. Se trata de una medida que exige activar las políticas de conciliación y nos llevaría a universalizar guarderías infantiles para la escolarización de los 1 a los 3 años", ha concluido Peña.
LEER MÁS
Imagen Noticia
03/12/2011
AMFAR participa en el Parlamento de Navarra analizando el papel de la mujer
EFE. El pleno del Parlamento de Navarra, formado por representantes de asociaciones dedicadas a trabajar en diferentes ámbitos de la realidad social de la mujer en Navarra, ha aprobado las 10 propuestas de resolución planteadas, en las que se pide impulsar políticas de igualdad y defender sus derechos. Lo han hecho en una sesión plenaria, organizada con motivo del Día de Navarra y dedicada a la situación de la mujer en la Comunidad, en la que las mujeres se han sentado en los escaños habitualmente ocupados por los parlamentarios, desde donde han seguido las intervenciones de representantes de 10 de los colectivos de mujeres existentes en Navarra. Así, la violencia machista ha centrado una de las mociones, presentada en este caso por la presidenta de la Asociación Pro Derechos de la Mujer Maltratada, Sagrario Mateo, quien ha expuesto el problema que viven muchas mujeres, la inmensa mayoría en silencio, por lo que ha pedido más apoyo, más concienciación e información especialmente entre los jóvenes, una publicidad positiva, y vigilancia policial a los maltratadores. Las mujeres rurales, representadas por la presidenta de AMFAR, Miren Sanz, entre otras organizaciones, han pedido la mejora de su situación, especialmente la laboral, ahora marcada por su papel de cuidadoras de la familia y de colaboradoras en las tareas agrarias sin remuneración ni cotización, por lo que han abogado por el refuerzo de la formación profesional y el apoyo al carácter emprendedor de las mujeres rurales. Las jóvenes, a través de la asociación Lamias, han pedido una mayor vigilancia y atención en problemas como los trastornos alimentarios, y han alertado a través de Edurne Monreal sobre la violencia de género y sobre todo acerca de la "violencia simbólica", la ejercida por los dominantes a los dominados, a quienes se impone una determinada visión del mundo y roles sociales. También se ha escuchado la voz de las mujeres africanas en Navarra a través de Fátima Djarra Sani, de "Flor de África", asociación que trabaja por "superar su invisibilidad, romper con los estereotipos y favorecer la integración social" y sanitaria, ha instado a mantener al menos los actuales recursos dedicados por Navarra a la atención a la inmigración. Susana Aranguren, de FRIDA, ha expuesto los problemas que viven a diario las afectadas por fibromialgia, fatiga crónica y sensibilidad química múltiple, ha exigido "ser visualizadas y creíbles", y ha pedido la realización de más investigaciones sobre estas enfermedades consideradas "de género", y la inclusión de éstas como enfermedades discapacitantes y dependientes. Por Andrea, asociación que trabaja para la igualdad y prevención de la violencia machista, Teresa Sáez ha defendido la puesta en valor de los cuidados y tareas domésticas, la dignificación de los cuidadores, el mantenimiento de los recursos para la conciliación, la mejora de las pensiones de viudedad, la equiparación laboral de las empleadas del hogar o el mantenimiento de los centros de educación sexual. Pepa Pagola, la presidenta de Saray, asociación que trabaja en relación con el cáncer de mama, ha abogado por mejorar la asistencia sanitaria y las listas de espera, la incentivación de los profesionales, mejor información y trabajar en la prevención. La representante de Asorna, que trabaja con las personas sordas, Ana Sada, ha abogado por la accesibilidad universal a servicios como transporte, justicia, educación, derechos sexuales, cultura, salud, y por la no discriminación en el trabajo, la información y la formación. Por la asociación de Amas de Casa de Beriáin, Teresa Ramirez, ha advertido sobre la alta incidencia del paro entre las mujeres y ha defendido una moción que instaba al Parlamento a impulsar "de manera activa, las políticas y acciones que eliminen esta y otras discriminaciones y desigualdades que persisten hoy en día". PALABRAS DE CATALÁN Y TORRES Ha abierto y cerrado el acto el presidente del Parlamento foral, Alberto Catalán, quien ha valorado la labor de las asociaciones que trabajan por "la igualdad y la promoción de la mujer en ámbitos como el rural, el emprendimiento, la discapacidad, la prevención de la salud o la violencia de género", entre otros en los que su labor es "fundamental". "En pleno siglo XXI es inadmisible que el hecho de ser mujer suponga un motivo de discriminación", ha dicho el presidente, quien ha tenido un "recuerdo emotivo" para el más de medio centenar de mujeres asesinadas este año por violencia machista, "un atentado contra la dignidad del ser humano y un fracaso colectivo". También ha intervenido la consejera de Política Social e Igualdad, Elena Torres, quien ha abogado por un modelo social "equitativo" en el que se dé a las mujeres "voz, legitimidad, autorización y reconocimiento", y que este "acto simbólico" trascienda y sus contenidos pasen a formar parte del diseño de las políticas públicas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
02/12/2011
Granjera busca tractor
Campo Regional. Teresa S.N. Mujeres que manejan el tractor con pericia seguro que hay en todas las comarcas de Castilla y León, pero no es lo más habitual. Es mucho más frecuente que, aun siendo titular de la explotación, la mujer acabe derivando las tareas de la maquinaria a un tercero. “Veíamos que en el campo el reparto de tareas no era equilibrado: muchas veces las mujeres hacen tareas de poca cualificación pero mucho esfuerzo físico, como recoger frutales y sobre todo el sur, olivos, mientras que los hombres hacen tareas que exigen menos esfuerzo físico y que hoy por hoy son muy sencillas, gracias a la maquinaria y nuevas tecnologías. Por eso es importante cualificar a las mujeres para que puedan desarrollar también esa labor”. Habla Emilio González, director gerente de la Asociación Española de Agricultura de Conservación, colectivo que, con el apoyo de fondos nacionales y europeos, ha organizado este otoño un curso precisamente para proporcionar a las mujeres esa formación. Al final han sido 250 mujeres y jóvenes relacionados con el mundo agrario las que han participado en los cursos del proyecto Tecno Rural Woman, que se han desarrollado de manera presencial y “on-line” durante los meses de octubre y noviembre de 2011. Un proyecto con dos objetivos: sentar las bases para que las mujeres asuman la dirección de sus explotaciones agrícolas y puedan, a través de la formación en nuevas tecnologías y en el uso de todo tipo de maquinaria, acceder a un trabajo de mayor nivel y practicar una agricultura sostenible y productiva. Lostres cursos presenciales se desarrollaron en Sariñena (Huesca), Montoro (Córdoba) y Cuéllar (Segovia), además de un curso “on-line” a través de Internet en el que se pudieron apuntar mujeres y jóvenes interesados en mejorar su formación en técnicas agrarias sostenibles como la Agricultura de Conservación y aprender a utilizar tanto las nuevas tecnologías y máquinas agrícolas, como conocimientos de marketing y gestión de una explotación agraria. Todos los cursos fueron de carácter gratuito. Además de la formación teórica, cada curso presencial ha contado con una jornada completa de prácticas, para lo que se ha trasladado a los alumnos y equipos técnicos necesarios hasta Peñarrubias de Pirón (Segovia) donde se pudieron conocer y probar en campo todas estas nuevas tecnologías. Por medio de simuladores y equipos reales, los alumnos pudieron manejar los aperos y las diferentes funciones de los tractores; además de recibir clases prácticas sobre cómo mejorar la eficiencia de los equipos y el uso de la potencia con los nuevos motores electrónicos, ahorrar combustible y conocer las normativas sobre emisiones, así como ver sobre el terreno la importancia de la seguridad y, finalmente, probar y manejar el tractor trabajando en campo. Las mujeres asumen su protagonismo En los cursos había mujeres que llevan ya su explotación agraria ellas solas, pero que querían mejorar su formación y conocer las nuevas tecnologías para renovar sus tractores ya obsoletos y difíciles de manejar. Mujeres que tienen dos hermanos y que se resisten a que sean ellos solos los que lleven la explotación familiar. Mujeres que quieren colaborar con su marido en la explotación que tienen con titularidad compartida. Mujeres agrónomas o que están estudiando y que quieren ampliar su formación. Y mujeres en paro que necesitan mejorar su formación para conseguir un trabajo y más cualificado. Ese es el caso de Marta Díaz, una ingeniero técnico agrícola que hace unos años concluyó sus estudios en Madrid y que ahora vive en un pueblo de Segovia, Hontalbilla. “Buscaba más que nada ponerme al día, porque en pocos años las cosas avanzan mucho. Me ha parecido interesante poder hacer prácticas, acercarte a la realidad de la maquinaria. Es bueno para que las mujeres no estén siempre a la sombra del negocio del marido y puedan ser protagonistas”, comenta Marta, quien ante las dificultades de encontrar empleo se está planteando “montar algo por mi cuenta, porque a mí me gusta la vida en el pueblo y esperar a que te contraten parece imposible”. Conchi Muñoz, otra de las alumnas, representa a las mujeres que, por una serie de circunstancias, se vieron obligadas a llevar la explotación familiar. “Aunque en estos cursos hay muchas cosas que te cuentan que ya sabes por la experiencia, siempre es bueno que alguien te las explique, porque muchas veces las haces un poco por costumbre o por intuición”. También le ha resultado muy interesante lo explicado sobre la gestión de la empresa agraria, “porque no es fácil saber qué fórmula es mejor para tu caso: una sociedad, una comunidad de bienes… hay que saber de todo”, apunta. También asistieron a “Tecno Rural-W” jóvenes que fueron atraídos por el sector de la construcción y ahora vuelven a sus pueblos en busca de una salida laboral en la explotación familiar o en el sector agrario. Asimismo, se sumaron al grupo de alumnos, jóvenes inmigrantes que quieren mejorar su formación y cualificación. En definitiva, mujeres y jóvenes dispuestos a pasar de un papel secundario a un papel protagonista en el sector. El deseo de los organizadores es que esta iniciativa tuviera continuidad. “El balance es muy positivo, ha interesado a mujeres de todas las edades y además ha coincidido con este contexto de crisis en el que el sector agrario está siendo revalorizado y considerado como un valor sólido y con futuro, por lo que hay gente joven que está intentando quedarse en el campo y fortalecerlo”, concluye Emilio González
LEER MÁS