NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
30/11/2011
El turismo rural prevé una caída de reservas para el próximo puente
EFEAGRO. Las reservas para los alojamientos rurales de los próximos puentes festivos de la próxima semana caerán respecto al año pasado y las escapadas serán cercanas y cortas, en torno a los tres días, según han indicado diferentes centrales de reservas y agentes del sector consultados por Efeagro. Aunque todavía no se conocen los datos de las reservas de última hora, el sector cree que no se conseguirán las cifras del pasado año por diferentes motivos, como la actual situación de crisis económica y que los días festivos, 6 de Diciembre día de la Constitución y 8 de diciembre, Día de la Inmaculada, caen en martes y jueves. Así, el presidente de la Asociación Española de Turismo Rural (Asetur), Jesús Marco, ha señalado que se espera una semana "floja" con respecto al año pasado y que en "otras ocasionas ya se habría alcanzado el 100%". No obstante, ha explicado que la situación podría repuntar en función de las condiciones climatológicas, aunque según las reservas registradas, las escapadas serán "cerca de casa" y con una duración de un unos tres días. Turista de proximidad Por su parte, el presidente de la Asociación de Profesionales de Turismo Rural (Autural-UPTA), Francisco Parra, ha indicado que la ocupación para este puente es "mejorable" y que el principal cliente es el turista de proximidad, por lo que los alojamientos cercanos a los grandes núcleos de población "tienen una mejor posición". Ha reiterado que, que se está notando la "indecisión" del viajero y que, "la oferta ilegal distorsiona las cifras reales" de ocupación, que a su juicio no mejorarán las cifras de los puentes festivos del año pasado. Desde las centrales de reservas se tiene la misma previsión de caída en las reservas para la próxima semana en relación con las que se registraron en 2010. Así, el director de comunicación de Top Rural, Joseba Cortázar, ha señalado que "ni de lejos" se alcanzarán las cifras del pasado año debido al "efecto reparto" entre los dos periodos festivos. Alquiler íntegro Ha indicado que las casas de alquiler íntegro son las que tienen mayor ocupación y que sin conocer los datos definitivos, el nivel de ocupación no supera el 35 %. Otras cifras manejan desde otra central de reserva, Ruralgestl, cuyo presidente, Rafael Pintado, ha precisado a Efeagro que en estos momentos alcanzan el 70 % ocupación, pero que las reservas son cortas, de unos 3,7 días. En cualquier caso, desde esta organización se prevé que las cifras caigan "como poco un 10 %" con respecto al año pasado en estas fechas, que suponen "oxígeno" para el sector.
LEER MÁS
Imagen Noticia
29/11/2011
Mujeres de mariscadores se encierran en Huelva en señal de apoyo al sector
EUROPA PRESS. Una decena de mujeres, esposas de mariscadores del sector de la chirla, permanecen encerradas en el Patio San Francisco de Isla Cristina (Huelva) en señal de apoyo al sector y para demandar a la Junta que "tenga en cuenta sus reivindicaciones". Así lo ha explicado a Europa Press una de las mujeres encerradas Carmen Oria, quien ha remarcado que "mantendrán el encierro" hasta que "se dé una solución" a su situación. De este modo, ha destacado "la infructuosa" reunión este lunes con la directora general de Pesca, Margarita Martín, a la par que ha indicado que las esposas de los mariscadores comenzaron el encierro esta mañana, y eran un total de 20 mujeres. No obstante, sobre las 13,30 horas algunas de ellas dejaron el encierro para atender a sus responsabilidades familiares y recoger a sus hijos del colegio, y "después no han podido entrar". Oria ha indicado que hasta el Patio de San Francisco han llegado efectivos de la Policía Local, quienes les han dicho que "dejasen el lugar y fueran a otro" y ante la negativa de las que quedaban "ahora si salimos no podremos entrar de nuevo", y "queremos seguir con el encierro" para llamar la atención sobre la situación que atraviesa el sector. Por su parte, fuentes municipales han subrayado que en el Patio San Francisco se encuentra la oficina de turismo, por lo que los empleados han comunicado la imposibilidad de realizar su trabajo en esta situación y desde el Consistorio le han ofrecido al colectivo realizar su movilización en el pabellón multiusos de la localidad. Sin embargo, mantienen la protesta en el lugar inicial. Desde el Ayuntamiento isleño han reiterado su apoyo al sector pesquero y su voluntad de trabajar en todo lo que sea necesario en este sentido.
LEER MÁS
Imagen Noticia
29/11/2011
Amfar Ciudad Real cierra un programa formativo de 27 actividades para más de 650 beneficiarios
La presidenta de AMFAR, Lola Merino, ha presentado esta mañana en rueda de prensa el programa formativo que esta organización ha desarrollado con la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Un programa de dos meses de duración que termina mañana, 30 de noviembre, y en el que, según Merino, se han llevado a cabo un total de 27 acciones formativas dirigidas a más de 650 personas beneficiarias. La presidenta de AMFAR ha explicado que las 27 actividades se han dividido en 14 cursos y 13 charlas informativas sobre la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias. Un total de 14 municipios de la provincia han participado en el programa: Chillón, Bolaños, Porzuna, La Solana, Daimiel, Membrilla, Almagro, Valdepeñas, Arroba de los Montes, Granátula, Moral, Socuéllamos, Criptana y Villarrubia. La temática de los 14 cursos, ha dicho Merino, ha versado sobre agricultura ecológica, enología, prevención de riesgos laborales, manipulación de alimentos, nuevas tecnologías de la comunicación y artesanía. El objetivo de todos ellos ha sido la cualificación profesional de las mujeres “de cara a tener mayores facilidades para seguir desarrollando su trabajo o incorporarse al mundo laboral”, ha señalado la presidenta de AMFAR. Por su parte, las 13 charlas han girado en torno a la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias. Para Merino, la finalidad de las charlas ha sido “dar a conocer la nueva normativa para promover la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres a través del reconocimiento jurídico y económico de su participación en la actividad agraria”. Una Ley, que en palabras de la responsable de AMFAR, está dotada de numerosos aspectos positivos, ya que después de muchos años de reivindicaciones se reconoce legalmente el trabajo de las mujeres vinculadas a las explotaciones agrarias, pero que establece criterios discriminatorios en función de la comunidad autónoma en la que residan las interesadas. “Habrá que esperar a que la ley entre en vigor, en enero del 2012, para ir cubriendo las lagunas que deja este nuevo marco legal para las mujeres rurales españolas”, ha indicado Merino.
LEER MÁS
Imagen Noticia
28/11/2011
Mujeres, jóvenes y extranjeros perciben los salarios más bajos
Eva del Amo. Aprendemás. Según los datos de la Encuesta de Población Activa, las mujeres presentan salarios más bajos que los hombres. Lo mismo ocurre con los trabajadores más jóvenes frente a los de más edad, y a los extranjeros con respecto a los empleados españoles. Por otro lado, los trabajadores de la Comunidad de Madrid y del País Vasco cuentan con los salarios más elevados, al contrario de lo que ocurre en la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía. La Encuesta de Población Activa ha presentado datos referentes al salario. Según sus estudios, las mujeres tienen una mayor concentración relativa en salarios bajos que los hombres, independientemente de si trabajan a tiempo completo o parcial. Esto se explica, fundamentalmente, por la mayor presencia de féminas en actividades menos remuneradas y en contratos temporales. Atendiendo a la edad, los trabajadores más jóvenes tienden a concentrarse en los salarios más bajos, al contrario de lo que ocurre con los empleados de más edad. Lo mismo ocurre con los extranjeros o los españoles con doble nacionalidad. Y por Comunidades Autónomas, la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía se concentran en el tramo más bajo de remuneraciones, al contrario de lo que ocurre con la Comunidad de Madrid y el País Vasco. El nivel de formación también influye en las diferencias salariales. A mayor nivel de formación, mayor nivel salarial. Los estudios relacionados con la Salud y los Servicios Sociales concentran salarios más altos, justo lo contrario de lo que ofrecen los Servicios y los programas de formación básica. Por otra parte, los asalariados con jornada parcial tienen salarios más bajos. Concretamente, el 87,8% de los trabajadores con el tramo más bajo de salarios tienen un empleo a tiempo parcial. Asimismo, los empleados no cualificados también tienen menor sueldo, a diferencia de los directivos de empresas y administración pública, y los técnicos y profesionales científicos e intelectuales. Las remuneraciones más elevadas se dan en suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, en actividades financieras y de seguros, y en información y comunicaciones. En el lado puesto de la balanza se encuentran los bajos salarios que registran las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico, hostelería, actividades administrativas y servicios auxiliares, y actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento. En general, los contratos temporales tienen sueldos más bajos que los indefinidos, y tener personal a cargo o más antigüedad garantiza mayor sueldo. Los trabajadores de establecimientos de mayor tamaño concentran empleados con más salario, mientras que los asalariados del sector público tienen retribuciones más elevadas que los del sector privado. Los mayores sueldos dentro del sector público son para los trabajadores que poseen Estudios Superiores, especialmente en Sanidad y Educación. De 2009 a 2010 El porcentaje de trabajadores a tiempo completo que pertenecen al tramo de menor remuneración ha pasado del 1,3% en 2009 al 1,4% en 2010, mientras que los que pertenecen al de mayor remuneración se ha estancado en el 11,7%. Por Comunidades Autónomas, el 19,3% de los asalariados del intervalo más bajo de remuneración en 2009 residían en Andalucía. Una cifra que se ha ampliado hasta alcanzar el 20,3%. En la Comunidad de Madrid, el 19,3% de los asalariados se concentraba en el intervalo más alto de remuneración en 2009, y ha aumentado hasta el 15,8% en 2010. Mientras que en el País Vasco, sin embargo, ha pasado de ser el 14,1% en 2009 al 13,8% en 2010. Las personas con estudios superiores constituían el 81,5% de los asalariados con mayor sueldo en 2009, un porcentaje que ha descendido hasta el 79,4% de 2010. Además, el 16,5% de los asalariados del tramo de salarios más elevados no tenían especialidad educativa en 2009, frente al 17,8% que tiene esta misma situación en 2010. Teniendo en cuenta el número de empleados en el lugar de trabajo, las empresas de más de 250 asalariados tenían mayor porcentaje de trabajadores en el tramo más alto, unas cifras que han disminuido en 2010 (23,1% frente al 22,6%). Cabe destacar también el porcentaje de trabajadores del sector público que se encuentran en el tramo más elevado, que ha pasado del 22,6% en 2009 al 20,8% en 2010.
LEER MÁS
Imagen Noticia
28/11/2011
Lola Merino participará en el VI Foro Soriactiva, que pretende realzar el papel de la mujer en el desarrollo rural
EFE. El VI Foro Soriactiva, que se celebrará el miércoles en Soria, pretende realzar el papel protagonista de la mujer en el futuro del desarrollo rural sostenible. En esta jornada el director general de Desarrollo Sostenible del MARM, Jesús Casas, presentará por primera vez las líneas maestras de la reciente ley de titularidad compartida en las explotaciones agrarias. El foro, organizado por la fundación Soriactiva de Caja Rural y financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, y Rural y Marino, incluye una mesa redonda donde el director general de Desarrollo Sostenible expondrá las claves de la ley de titularidad compartida, aprobada por unanimidad en septiembre en el Congreso de los Diputados, a las cinco presidentas de las asociaciones de mujeres más representativas de España, entre ellas la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino. El desarrollo de la titularidad compartida de las explotaciones agrarias, según ha subrayado hoy en la presentación del foro el director de Soriactiva, Anselmo García, supone dejar de lado el concepto de "ayuda familiar" y reconocer plenamente el trabajo y responsabilidades de gestión de cónyuges y parejas de hecho de la persona titular. García ha señalado que la mujer tendrá la oportunidad de darse de alta en la Seguridad Social y tener un numero de identificación fiscal para sus relaciones tributarias cuando comparta el trabajo en la explotación agraria, lo que favorecerá la igualdad real y efectiva de las mujeres en el mundo rural "donde su trabajo se ha caracterizado por estar invisibilizado al no gozar del suficiente reconocimiento jurídico, económico y social". Según ha apuntado a preguntas de los periodistas, el 71 por ciento de las mujeres que trabajan en el mundo rural no están dadas de alta en la Seguridad Social. En el foro también se pondrá sobre la mesa los cuatro planes de zona para el desarrollo sostenible del medio rural en Soria y las propuestas de reforma de la PAC.
LEER MÁS
Imagen Noticia
25/11/2011
AMFAR Salamanca clausura un curso para rehabilitar a maltratadores
DiariodeSalamanca.es AMFAR Salamanca ha clausurado un curso de reeducación de varones violentos en el centro dependiente de Topas Dorado Montero, sito en el polígono de Los Montalvo. Según ha explicado en la clausura el subdelegado del Gobierno, Jesús Málaga, en estos momentos hay 32 internos, 29 varones y 3 mujeres. De ellos, 24 están clasificados en el tercer grado, 2 en el tercer grado del artíclo 83, y 6 internos son de segundo grado. Por el centro han pasado 618 internos desde 2004 y tiene una capacidad de 33 habitaciones dobles por lo que pueden vivir 66 internos. Muchos de estos internos trabajan como medida para la mejor rehabilitación: "Hay 10 internos con salida diaria para trabajar en el exterior, de los cuales dos son autónomos. Otros 4 tienen un destino remunerado en el centro: para tareas de lavandería o economato", ha explicado el subdelegado. En el centro también se organizan cursos para erradicar el alcoholismo o se aplican política de atención a familiares de los internos, todo con el objetivo de conseguir una "política penitenciara que busca la rehabilitación, una vez cumplida la pena el interno pueda salir a la calle plenamente rehabilitado". En el centro está el servicio de reducción de penas y medidas alternativas donde se desarrollan los trabajos en beneficio de la comunidad, suspensión de condenas y el control de los liberados condicionales. AMFAR Salamanca, que promueve este curso de rehabiltación, ha reclamado más fondos públicos y privados, sobre todo para actuar sobre los violentos, sin detraerlos de los utilizados para ayudar a las víctimas. Desde AMFAR consideran que la violencia doméstica ha pasado de ser un problema doméstico a un problema público, por lo que "los programas de intervención con varones que ejercen violencia con sus parejas o exparejas son una de las medidas para combatir la violencia contra la mujer, al tiempo que contribuye a mejorar el bienestar de las parejas e hijos que sufren la violencia". Los objetivos de este tipo de cursos son poner fin a la violencia doméstica y aumentar la seguridad de las víctimas, generalmente mujeres, para prevenir la existencia de nuevas víctimas. Este proyecto de AMFAR, denominado "Promoción del buen trato e igualdad de oportunidades asume que además de erradicar la violencia en un varón puede incidir en "la generación inmediatamente siguiente, nuestros hijos, para armonizar las relaciones familiares". Se ha partido de que "la promoción del buen trato se fundamenta en la creencia en que las personas tienen la capacidad de cambiar y que los usuarios de la violencia tienen la necesidad individual de asumir las responsabilidad de sus actos violentos y sus consecuencias".
LEER MÁS
Imagen Noticia
25/11/2011
Violencia de género, el fracaso de una ley
LA RAZÓN. P. Rodríguez. La violencia machista es una lacra que no cesa. Mientras una mujer se debate entre la vida y la muerte en Salamanca, tras ser atacada con un hacha por su compañero sentimental, un hombre que mantuvo encerrada en casa durante un mes a su pareja ha sido detenido en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Son sólo dos ejemplos de lo que ocurre cada día. En el terreno político y judicial se han puesto en marcha numerosas inciativas, pero no han sido suficientes. La Ley Integral contra la Violencia de Género está a punto de cumplir siete años y el problema está más vivo que nunca. Desde su aprobación, 456 mujeres han perdido la vida y, lo que es peor, las víctimas siguen sin confiar en las instituciones. De las 54 mujeres asesinadas en 2011, sólo el 24% habían denunciado su situación. En el Día Internacional Contra la Violencia de Género, la falta de desarrollo de la ley, la mala coordinación entre las administraciones, la escasa atención personalizada y las polémicas entre el Poder Judicial y el Ministerio de Igualdad por la imposición de pulseras antimaltrato hacen necesario un cambio de rumbo radical. Oportunismo A pesar de ello, el PSOE emitió ayer un comunicado para culpar del drama a «los últimos recortes» en lo políticas sociales de los gobiernos autonómicos y locales del PP, que «están afectando negativamente» a las mujeres y «hacen más difícil la lucha contra esta lacra. En cambio, el PP ya trabaja para lograr un cambio de tendencia. La portavoz popular en la Comisión de Igualdad, Sandra Moneo, explicó a LA RAZÓN que hay mucho que mejorar porque «el PSOE se conformó con la aprobación de la ley pero no la desarrolló». Así, la primera medida del nuevo Gobierno será la reforma de la Ley Integral para que «haya una mayor coordinación entre las administraciones, que las valoraciones de riesgo sean más rigurosas, mejorar el trabajo policial y judicial e incluir a los menores de edad en el ámbito de protección». Para lograr este objetivo, el PP estudia la posibilidad de que el Ministerio de Interior asuma la violencia de género, tal y como confirmaron a este periódico fuentes cercanas al gabinete de Mariano Rajoy. En este sentido, la vicepresidenta de la Comisión de Igualdad y presidenta de Afammer (Confederación Nacional de Federaciones y Asociaciones de Familias y Mujeres del Medio Rural), Carmen Quintanilla, considera que una de las prioridades es la protección de los niños. «No puede ser que los niños basen su comportamiento en estereotipos machistas. Hay 800.000 niños, el 10 por ciento del total, que sufren las consecuencias de esta violencia», dijo. Quintanilla insistió en la necesidad de impulsar la educación en igualdad y evitar que estos episodios comiencen a reproducirse a edades muy tempranas. La diputada del PP se mostró preocupada por los resultados del estudio «Igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia y juventud», de la Universidad Complutense, que concluye que el 32% de los encuestados corre el riesgo de convertirse en un maltratador. «El 5% de las adolescentes ha sido víctima de algún tipo de violencia física o psicológica por parte del sexo opuesto y un 19% podría ser víctima de malos tratos en el futuro porque justifican la agresión como una forma de enfrentarse a los conflictos», afirmó. Un estudio de la Federación de Mujeres Progresistas insiste en esta preocupante realidad: el 80% de los jóvenes cree que en una relación de pareja las chicas deben complacer al chico, y que los varones son valientes y agresivos por naturaleza, mientras que las jóvenes son más tiernas o comprensivas. Educación y Justicia Para luchar contra esta realidad, Inmaculada Montalbán, presidenta del Observatorio de Violencia de Género del CGPJ reiteró la necesidad de la educación como vacuna de la violencia: «La Justicia interviene cuando la violencia ya se ha producido. Es necesario actuar a todos los niveles de la educación para que los patrones de conducta no se reproduzcan». En su opinión, el trabajo judicial va por el buen camino. «En los seis primeros meses del año se ha aprobado el 67% de las órdenes de protección, y el 77% de las denuncias acabó en condena». Desde el punto de vista académico, Rosa San Segundo, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid y presidenta de la Asociación Universitaria contra la Violencia Machista, declaró que «es escandaloso que mueran dos mujeres a la semana y que la cifra no baje». San Segundo indicó que la ley ha fracasado porque «lo que está pasando en los juzgados es delirante» y «es necesario abordar el problema en todos los ámbitos de la educación». «No es fácil salir de la espiral» Rosa San Segundo, catedrática de la Universidad Carlos III, ha salido del túnel tras 15 años de vejaciones. "No es fácil salir de la espiral de violencia porque la sociedad lo hace invisible. Hay que acabar con esto. No es momento de dar un paso atrás: los recursos son insuficientes y el legislador debe apoyar a las víctimas que denuncien", dijo.
LEER MÁS