NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
18/11/2011
Dos de cada cien mujeres sufren maltrato a diario
LA RAZÓN. P. Rodríguez. El maltrato es uno de los cánceres de la sociedad, una enfermedad mortal muy arraigada que las políticas puestas en marcha en los últimos años no han conseguido curar. Lo que sí se ha logrado es dar a conocer una situación tan importante como preocupante. De este modo, el IV Congreso del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) celebrado ayer en el Senado, ha vuelto a poner de manifiesto que en España más de un millón y medio de mujeres han sido víctimas de algún episodio de violencia de género a lo largo de su vida, informa Efe. De ellas, 400.000 mantienen una relación con su agresor y sufren maltrato de forma continuada. Con estas cifras, aportadas por la presidenta del Observatorio, Inmaculada Montalbán, se puede concluir que dos de cada cien mujeres mayores de 15 años soportan día a día las graves consecuencias de la violencia machista. Escaso índice de denuncias Entonces, ¿por qué el número de denuncias es tan bajo? La cifra de denuncias ascendió a 134.105 en 2010, lo que deja de manifiesto que sigue siendo un problema oculto. Así, según reveló Montalbán, se estima que entre el 70 y el 80% de las víctimas no pone su situación en conocimiento de la Justicia. Detrás de esta realidad está una ley de violencia de género sin desarrollar, que ha generado muchas dudas entre las víctimas, que no reciben la atención especializada necesaria, que siguen teniendo miedo a denunciar a sus agresores, que no confían en la Justicia y que no ven claras alternativas de futuro lejos de su verdugo. De hecho, todas estas incógnitas acaban provocando la renuncia de la víctima al proceso judicial. Los datos así lo confirman y desde la puesta en marcha de la ley integral el incremento de las denuncias ha sido de un escaso 6%, lo que denota que el mensaje no ha calado en la sociedad y que puede más el miedo de las víctimas que las ganas de iniciar una nueva vida. «Me preocupa especialmente que mayoritariamente no denuncien», señaló ayer la presidenta del Observatorio en relación a las mujeres que son asesinadas cada año, 53 en lo que va de 2011. «Las que han denunciado son las menos, y estos casos los analizamos uno a uno, pero sí que es verdad que entre siete y ocho de cada diez no han denunciado previamente y es muy importante que se acerquen a las instituciones para que se pueda activar el sistema de protección», afirmó. Por su parte, el presidente del Consejo General de la Abogacía Española, Carlos Carnicer, hizo un diagnóstico en el que estima que el «mayor problema» en la lucha contra esta lacra social es el «poco resultado» que está dando la prevención. «Debemos revisar nuestras actuaciones por si algo estamos haciendo mal», concluyó Carnicer. Castigo ejemplar por permitir la ablación El padre de la niña de menos de un año que fue sometida a una mutilación genital en Teruel ha sido condenado a seis años de prisión. Su esposa ha sido condenada a dos. La sentencia argumenta que la pareja, de nacionalidad gambiana, decidió de común acuerdo, «bien directamente o bien a través de una persona de identidad desconocida», extirpar el clítoris a su hija por sus creencias religiosas y culturales. La Audiencia Provincial de Teruel considera que el acusado, Mamadou D. (en la imagen), conocía la prohibición de la práctica de la ablación en España, pero no su esposa, Nyuma S.
LEER MÁS
Imagen Noticia
18/11/2011
Cospedal se compromete con la mujer rural y con el mundo rural
La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores Cospedal, ha reiterado el compromiso del Gobierno regional con el mundo rural y con la mujer rural. De esta forma, ha asegurado ser “muy consciente” de que, en Castilla-La Mancha, el mundo rural representa una parte muy importante de nuestro territorio y de nuestra población y “no quiero como presidenta de la Junta de Comunidades una Castilla-La Mancha constituida exclusivamente por grandes urbes y luego grandes zonas desérticas”. Por ello, ha manifestado que “necesitamos al mundo rural como un mundo productivo y creador de riqueza; creador de oportunidades para todos”. Cospedal hizo estas declaraciones durante la clausura de una Jornada sobre Mujer rural, organizada ayer por la Diputación de Toledo. Por todo ello, ha indicado que “el compromiso de la mujer es una opción personal del Gobierno regional”. Asimismo, ha afirmado que “lo primero que debemos hacer las mujeres es educar a nuestros hijos, desde nuestras familias, en la igualdad”. Por todo ello, ha reiterado que “el compromiso del Gobierno regional con las mujeres rurales es completo; es algo que vais a ver en nuestra acción de Gobierno”. De esta forma, ha señalado también que “sabemos que quienes mejor van a entender esta forma de gobernar en austeridad vais a ser las mujeres del mundo rural, que jugáis un papel fundamental, ya que gracias a vosotras subsiste el mundo rural: sois las que hacéis que haya población asentada en el territorio”. En este sentido, ha afirmado también que Castilla-La Mancha es una de las comunidades con mayor peso específico del mundo rural. Por ello, ha hecho hincapié en varias leyes y proyectos de ley, impulsadas por el Gobierno regional, como la Ley de Emprendedores o la Ley titularidad compartida. Merino Por su parte, la presidenta de AMFAR, Lola Merino, manifestó que “si hay algo que caracteriza a Castilla-La Mancha es que se trata de una región rural, femenina y agraria”. Rural, dijo, porque según los datos del INE a 1 de enero de 2010, Castilla-La Mancha cuenta con 919 municipios, de los que 497 tienen menos de 500 habitantes y sólo 38 poblaciones tienen más de 10.000 habitantes. Femenina, porque Castilla La Mancha tiene en el mundo rural alrededor de 20.000 hombres más que mujeres, lo que convierte a las mujeres en “imprescindibles para garantizar la vida en nuestro mundo rural”. Y en tercer lugar, Merino destacó la importancia del sector agrario para la comunidad autónoma ya que representa casi el 12% del Producto Interior Bruto y genera trabajo para casi el 10% de la población activa. Para finalizar su intervención, ante un aforo con más de 200 mujeres rurales de la provincia de Toledo, Merino manifestó que AMFAR está exigiendo que se incluyan medidas específicas en materia de mujer rural en la nueva PAC, y lamentó que, hasta la fecha, este colectivo haya sido excluido por completo del texto que se está debatiendo en la Comisión Europea sobre la nueva política agraria comunitaria.
LEER MÁS
Imagen Noticia
16/11/2011
AMFAR participa mañana en una Jornada sobre Mujer Rural en Toledo
EFE. La Diputación de Toledo ha organizado para mañana en la capital regional una jornada sobre la mujer rural que será clausurada por la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, y cuya inauguración correrá a cargo del presidente de la institución provincial, Arturo García-Tizón. Según ha informado hoy la diputación toledana, la jornada cuenta, entre otras, con la colaboración de la Asociación de Mujeres y Familias de Ámbito Rural (AMFAR), y se celebra en la Escuela de Hostelería de Toledo. La Diputación de Toledo ha organizado esta jornada para reunir a las mujeres del ámbito rural y determinar cuáles son los problemas que padecen y las principales demandas. Desde la Diputación de Toledo se quiere trasladar al colectivo de mujeres del medio rural su preocupación y sentido de la responsabilidad para lograr mejorar las diferentes situaciones que viven, y que muchas veces generan discriminación y falta de igualdad de oportunidades, lo que determina que las instituciones públicas deban participar de las necesarias soluciones. En la jornada intervendrán el psicólogo y experto en Recursos Humanos Gonzalo Berzosa y el director general de Desarrollo Rural de la Junta, Miguel Cervantes. Ambos intervinientes presentarán sendas ponencias relativas al desarrollo global de las mujeres rurales y las circunstancias derivadas de la reciente aprobación en el Congreso de los Diputados del Registro de la titularidad compartida de las explotaciones agrarias, una Ley que vendrá a sentar las bases de un futuro más adaptado a los tiempos del mundo rural.
LEER MÁS
Imagen Noticia
16/11/2011
Una red de mentoras ayudará a las mujeres empresarias a poner en marcha su empresa
La Comisión Europea ha puesto en marcha hoy una nueva red europea de mentores para promover el empresariado femenino a través de la puesta en común de conocimientos y experiencia. Las mujeres solo representan el 34,4 % del trabajo por cuenta propia en Europa. Para incrementar este porcentaje, empresarias de éxito ayudarán a mujeres empresarias que, entre hace dos y cuatro años, crearon una nueva empresa. Las mentoras brindarán a las nuevas empresarias asesoramiento concreto sobre el modo de gestionar y desarrollar sus empresas en esta crítica fase inicial, las ayudarán a adquirir las llamadas destrezas «blandas» necesarias y las prepararán. La red contará con la participación de diecisiete países europeos y ciento setenta mentores. El papel de empresarias se adapta bien a las necesidades vitales de las mujeres, en particular les ofrece flexibilidad por lo que se refiere a la conciliación de la vida privada y profesional, sobre todo en relación con los horarios y el lugar de trabajo. Además, como consecuencia de la crisis económica, muchas mujeres que se han quedado sin empleo podrían utilizar sus destrezas y conocimientos, poner en marcha su propia empresa y crear su propio puesto de trabajo. En palabras de Antonio Tajani, Vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Industria y Empresa: «Está claro que la creatividad y el potencial emprendedor de las mujeres son las fuentes de crecimiento económico y de creación de nuevos puestos de trabajo que menos se han aprovechado y que deberían desarrollarse más en Europa. En una época de crisis, no podemos permitirnos perder este potencial; contar con más mujeres empresarias conferirá poder económico a las mujeres y contribuirá al crecimiento». Más información: http://ec.europa.eu/enterprise/policies/sme/promoting-entrepreneurship/women/index_en.htm Contexto Selección de mentores Los mentores se seleccionarán entre empresarias (o empresarios) que tengan experiencia personal como propietarios y gestores de éxito de una PYME durante al menos cinco años, estén al corriente de los retos específicos que afrontan las mujeres empresarias y dispuestos a compartir con ellas sus conocimientos y su saber hacer con carácter voluntario (es decir, sin remuneración), estén disponibles para reunirse con ellas periódicamente durante al menos un año y puedan ocuparse de un mínimo de dos mujeres. Los mentores se reunirán periódicamente con las mujeres a su cargo y debatirán con ellas asuntos de actualidad y de estrategia sobre la gestión de sus empresas, asimismo las ayudarán a desarrollar o adquirir los necesarios conocimientos, destrezas y confianza/mentalidad. Para evitar conflictos de intereses, no está permitido que los mentores adquieran ningún interés económico en las empresas de las mujeres a su cargo. Potencial de las mujeres empresarias en la generación de crecimiento económico y la creación de nuevos puestos de trabajo: - En los Estados Unidos, la WPO (organización de mujeres presidentas) ha publicado las cifras más recientes de las cincuenta empresas de Norte América con un crecimiento más rápido que son propiedad o están presididas por mujeres. En 2010, estas cincuenta empresas generaron unos ingresos combinados de 4 100 millones de dólares (una media de 82 700) y, de manera colectiva, emplearon a veinticuatro mil seiscientos cincuenta trabajadores (la media prevista para 2011 es de quinientos cincuenta y siete empleados por empresa). - El gobierno británico, en su informe WES (la red europea para promover el empresariado femenino) de 2008, afirma que las mujeres son el grupo con menos representación en lo que se refiere a participación en la empresa. Solo el 15 % de los cuatro mil setecientos millones de empresas del Reino Unido están presididas mayoritariamente por mujeres; por otro lado, si las mujeres crearan la misma cantidad de empresas que los hombres, cada año habría ciento cincuenta mil empresas incipientes más en ese país. Si el Reino Unido alcanzara los niveles de los Estados Unidos en cuanto a mujeres empresarias, habría novecientas mil empresas británicas más. - En Suecia, en 2008, más de ciento treinta y una mil empresas gestionadas por mujeres alcanzaron un volumen de negocio total superior a los 35 000 millones de euros, emplearon aproximadamente a trescientas cincuenta y ocho mil personas y pagaron a sus empleados más de 6 000 millones de euros en salarios. La gestión femenina de las empresas es diferente de la masculina, por lo que son necesarias medidas de apoyo específicas para las mujeres: - En primer lugar, las mujeres conceden más importancia a las circunstancias familiares cuando se plantean crear una empresa (el 61 % frente al 49 en el caso de los hombres). Las mujeres estudian en profundidad las probabilidades de éxito y examinan detalladamente todas las posibles fuentes de fracaso antes de utilizar el hogar familiar como aval o los ahorros de la familia como capital de inicio para su empresa. - En segundo lugar, en la mayoría de los casos, cuando las mujeres deciden crear una nueva empresa, conservan su trabajo anterior y desarrollan ambas actividades en paralelo durante algún tiempo: en este sentido, puede decirse que las mujeres son más cautas que los hombres y que son más conscientes del posible riesgo de fracaso. - En tercer lugar, las mujeres se hacen cargo de empresas existentes tras un período de prueba más largo que los hombres, una vez que están familiarizadas con las actividades de la empresa (por causa de herencia, separación o divorcio de un socio comercial, etc.). - La cuarta particularidad se refiere a la financiación: las empresas creadas por mujeres utilizan menos capital que las creadas por hombres y tienen menos capital propio. - Por último, el crecimiento de las mujeres empresarias, con respecto a los hombres, es más lento pero más seguro. Esto se traduce a menudo en un menor riesgo de fracaso. La Red Europea de Mentores para Mujeres Empresarias es una de las acciones propuestas en la Revisión de 2011 de la «Small Business Act» para Europa. Formarán parte de ella diecisiete países (Albania, antigua República Yugoslava de Macedonia, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Montenegro, Países Bajos, Reino Unido, Rumanía, Serbia y Turquía).
LEER MÁS
Imagen Noticia
15/11/2011
Rosa Aguilar: “La propuesta de pagos directos de la PAC tiene muy difícil encaje en nuestro modelo productivo”
La titular del MARM sostiene que la reforma sobre el modelo de ayudas propuesto por la CE condiciona “la viabilidad futura de muchas explotaciones agrarias” La ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, ha reiterado en Bruselas el rechazo de España al pago base propuesto en la reforma de la PAC y ha asegurado que el nuevo modelo de ayudas propuesto por la Comisión Europea plantea “grandes incertidumbres y problemas en cuanto a su aplicación”. “Tiene un encaje muy difícil en nuestro modelo productivo, caracterizado por la gran diversidad y riqueza de las producciones”, ha aseverado la ministra. Para Rosa Aguilar, “el nuevo modelo de pagos directos que se establezca deberá dar respuesta a las necesidades de las distintas orientaciones y sistemas productivos de la agricultura y ganadería española, elemento que compartimos con los estados miembros mediterráneos”. La titular del MARM ha expresado además su preocupación por los impactos a los que puede conducir la aplicación de esa reforma “tanto a nivel sectorial, como territorial e individual, ya que condiciona la viabilidad futura de muchas de las explotaciones agrarias de nuestro país produciendo desequilibrios territoriales y sectoriales”. La ministra ha explicado que las inquietudes de España se concentran en los dos elementos fundamentales del nuevo modelo de ayudas: el pago de base y el llamado “componente verde”. Respecto al pago de base, el reglamento propone el establecimiento que es inaceptable para España, de una tasa o pago uniforme a nivel de región o de Estado Miembro, en el año 2019 a más tardar. Con respecto al pago adicional para prácticas beneficiosas con el medio ambiente y el clima, el componente verde, Aguilar ha coincidido con los objetivos aunque ha explicado que es “imprescindible tener en cuenta que la agricultura europea, que los agricultores y ganaderos, ya cumplen con todo un conjunto de disposiciones y exigencias medioambientales recogidos en nuestro ordenamiento, que hacen que nuestra agricultura sea sostenible”. En este sentido, Rosa Aguilar ha defendido que la aplicación del componente verde debe estar vinculada a “una simplificación real y efectiva de las normas”. “Las medidas que se apliquen dentro de dicho componente verde han de ser sencillas, fácilmente aplicables y generalizables, y en ningún caso podrán suponer una pérdida de competitividad ni de productividad a las explotaciones europeas”, ha abundado la ministra, quien ha rechazado que el incumplimiento de las obligaciones de este componente verde afectara a los pagos de las ayudas a los agricultores. Además, y buscando la mejora de la competitividad de las explotaciones europeas, el Gobierno de España entiende que habría que revisar a la baja el porcentaje del 30% de los pagos directos dispuesto para dicha ayuda verde. Por otro lado, desde España, ha afirmado la Ministra, no puede aceptarse la falta de adecuación de las medidas propuestas “hacia algunas de nuestras producciones más representativas”, tales como el olivar, el viñedo, la producción frutícola, los sistemas productivos en regadío o las producciones ganaderas de las zonas de montaña, entre otras. Ante este nuevo escenario planteado por la Comisión Europea, la Ministra ha considerado “fundamental” aumentar los recursos disponibles para el componente de ayudas acopladas y flexibilizar su aplicación, al tiempo que ha subrayado “la importancia de la incorporación de jóvenes” dado el fuerte grado de envejecimiento de los activos del sector y la necesidad de fomentar el relevo generacional, así como “la incorporación de la mujer como elemento activo prioritario” en los sectores agrícola y ganadero.
LEER MÁS
Imagen Noticia
14/11/2011
Los empleados de hogar cobrarán en efectivo al menos el salario mínimo
EFE. Los empleados de hogar cobrarán en metálico al menos el salario mínimo interprofesional, en tanto que el sueldo en especie por manutención o alojamiento no podrá superar el 30% -frente al 45% actual- lo que será de aplicación desde el 1 de enero de 2012. El Consejo de Ministros ha aprobado , a propuesta del ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, el real decreto ley que moderniza la relación laboral del servicio en el hogar familiar para acercar los derechos de estos trabajadores a los del resto. Entre otras novedades, el contrato con los trabajadores del hogar se formalizará por escrito, frente a la regulación actual que permite el contrato verbal, lo que supondrá mejor información de los derechos laborales del colectivo. Según ha explicado hoy el ministro de Trabajo en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, se aplicarán todas las normas generales sobre la duración del contrato de trabajo y se elimina la posibilidad de un contrato temporal anual sin causa que lo justifique, como existe actualmente en el ámbito del hogar familiar. La actual regulación de esta relación laboral se remonta a 1985 por lo que el Gobierno ha considerado que era necesaria una revisión de la normativa. Además, se mantiene como causa de extinción del contrato el desistimiento del empleador, pero se deberá comunicar de forma expresa y para los nuevos contratos se amplía de siete a doce días de salario por año de servicio la indemnización a que tiene derecho el trabajador. Entre las otras novedades que contempla el real decreto también está que el acceso al empleo en el hogar familiar se hará mediante contratación directa o a través de los servicios públicos de empleo o de las agencias de colocación debidamente autorizadas. El trabajador tendrá derecho a dos pagas extraordinarias al año, de modo que se garantice la percepción del SMI en cómputo anual. Gómez ha explicado que la norma actual establece dos pagas de quince días por cada año, y que con la nueva ley se pasará a dos pagas íntegras anuales de una mensualidad. Asimismo, establece la ampliación de la duración del descanso entre jornadas y una mejor regulación del tiempo de presencia, en el que el trabajador está a disposición del empleador pero sin prestar trabajo efectivo. La duración del descanso entre jornadas subirá de diez a doce horas con carácter general y de ocho a diez horas cuando el trabajador pernocte en el hogar familiar. La norma prevé mecanismos de asistencia y colaboración por parte de la Administración para ayudar a los empleadores al cumplimiento de las obligaciones. Además, establece por primera vez la posibilidad de que en el futuro los empleados de hogar puedan acceder a un sistema de protección por desempleo. Así, un grupo de expertos analizará durante 2012 esta cuestión y hará las propuestas correspondientes para que se tome la decisión en 2013. La nueva ley dará mayor estabilidad en el empleo y menos precariedad laboral, afirma el Ministerio de Trabajo, porque se avanza en la dignificación del trabajo de este colectivo que "necesita una mayor valoración del trabajo que aportan a las familias y a la sociedad en su conjunto", subraya.
LEER MÁS
Imagen Noticia
11/11/2011
España es el primer país de la UE en superficie de cultivos ecológicos
El Director General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural del MARM, Jesús Casas, ha inaugurado hoy en Madrid la Jornada científico-técnica “Explotación agro-ecológica y conservación de la biodiversidad”, donde ha destacado la importancia de aprovechar los recursos naturales para el desarrollo rural sostenible y para la actividad agraria. En este sentido, Jesús Casas ha subrayado que la agricultura tradicional no está al margen de la investigación ni de la mejora tecnológica, y que el mantenimiento del patrimonio de diversidad agraria es esencial, pero también lo es mantener la intención de renovar y mejorar. El Director General ha añadido que es perfectamente compatible el desarrollo de la actividad agraria y de la agricultura ecológica, en cantidad y en calidad, con la conservación de los valores naturales. De hecho, España es el primer país en Europa en superficie de cultivos ecológicos, y el principal suministrador de estos productos en el marco de la Unión Europea. Esta jornada se ha desarrollado en el marco devarias reuniones temáticas con diversos sectores, para concretar actuaciones relacionadas con sistemas agro-ecológicos y sostenibles alternativos a la producción industrial. Estos sectores son centros de investigación, universidades, empresas, organizaciones sin ánimo de lucro de tipo conservacionista y administraciones públicas. Estas jornadas se han creado con los objetivos generales de mejorar la producción y transformación en el ámbito agroalimentario, de obtener y elaborar productos agroalimentarios seguros, saludables y de calidad, desde la perspectiva de la conservación del medioambiente y el uso integral del territorio. En concreto la reunión de hoy se ha centrado en la implementación de un sistema de producción mixto agrícola y avícola sostenible ambientalmente, a la obtención de productos agroalimentarios seguros, saludables y de calidad, con certificación ecológica, y a la aplicación comercial de razas de gallinas rústicas mantenidas en el programa de conservación del INIA.
LEER MÁS