NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
04/11/2011
Los mujeres, más precavidas que los hombres en Facebook y Twitter
EP. Las mujeres son más cautas a la hora de compartir información en redes sociales como Facebook y Twitter que los hombres. Un estudio demuestra que estos últimos son más propensos a caer en engaños y robos de datos en estas redes sociales mientras que las mujeres son más reticentes a compartir información o aceptar solicitudes de amistad con personas desconocidas. Así lo demuestra una encuesta realizada por la compañía BitDefender a 1.649 hombres y mujeres de Reino Unido y Estados Unidos. Según esta encuesta, los hombres están más predispuestos que las mujeres a aceptar solicitudes de amistad de desconocidos, compartir su ubicación, ignorar la configuración de privacidad, dejar sus cuentas a la vista de todos y evitar la lectura de las políticas de privacidad en las redes sociales. El estudio desvela que el 64,2 por ciento de las mujeres siempre rechaza peticiones de amistad de extraños frente a solo el 55,4 por ciento de los hombres. Alrededor del 24,5 por ciento de los hombres dejan visibles sus cuentas en las redes sociales frente al 16 por ciento de las mujeres, y el 25,6 por ciento de los hombres comparte su ubicación, al igual que el 21,8 por ciento de las mujeres. MAYOR RIESGO DE ATAQUE Este comportamiento puede elevar el riesgo de sufrir ataques por parte de ´spammers´, ladrones de datos privados y otros estafadores, y aumentar la probabilidad de ser enviados a un enlace que redirija a un lugar infectado, asegura la compañía. No obstante, todos los encuestados reconocieron haber instalado antivirus en sus ordenadores con lo que se demuestra una conciencia real de los problemas de seguridad informática. Por otro lado, los hombres estadounidenses corren más riesgos que sus colegas ingleses y, en general, se van volviendo más cautos con la edad, según la división por edades que realiza el estudio. El investigador senior de seguridad en redes sociales de Bitdefender, George Petre asegura que solo un cuarto de los usuarios comparte su ubicación, lo que demuestra que es un dato importante para ellos. "La mayoría de las aplicaciones de redes sociales, sobre todo las móviles, están diseñadas para dar esta información por defecto, lo que puede desembocar en situaciones embarazosas o realmente peligrosas", concluye.
LEER MÁS
Imagen Noticia
04/11/2011
El paro agrario sube el 12,21 %
EFEAGRO. Según los datos del paro publicados hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, supone la mayor variación mensual en términos absolutos registrada desde 1997, con la única excepción de octubre de 1999, cuando el desempleo en agricultura bajó en 314 personas. En general, el desempleo subió en octubre, por tercer mes consecutivo, en 134.182 personas, el 3,17 % más que en septiembre, con lo que el total de parados ascendió a 4.360.926 personas, mientras que en el último año el desempleo ha subido en 274.950 personas (el 6,73 %). Por Comunidades Autónomas, Castilla-La Mancha registró la mayor variación absoluta en octubre en el sector agrícola, con 6.209 parados más, aunque Andalucía sigue con el mayor número de desempleados en agricultura, con un total de 53.347 personas sin empleo. La única autonomía en la que bajó el paro en el sector primario fue la Comunidad Valenciana que, con 134 desempleados menos, registró un desempleo agrario de 14.729 personas. Caen los indefinidos En lo que se refiere a las contrataciones indefinidas realizadas en el décimo mes del año, que bajaron a 5.455, destaca que han descendido el 16,35 % interanual, con 1.066 contratos menos frente a septiembre. No obstante, las conversiones a indefinido experimentaron en octubre una subida interanual del 26,96 %, hasta 777 contratos. Por otro lado, el número de solicitudes del subsidio de eventuales agrarios en septiembre descendió el 5,8 % en comparación con el mismo mes del año anterior, hasta 21.907, mientras que las altas tramitadas fueron 14.336, el 9,8 % menos. Los beneficiarios del subsidio agrario a finales del mes de septiembre disminuyeron a 152.265 personas (132.688 en Andalucía y 19.577 en Extremadura), el 5,5 % menos, y los gastos totales para cubrir esta prestación se situaron en 66,59 millones de euros (58,41 millones en Andalucía y 8,17 millones en Extremadura), el 5,8% menos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
03/11/2011
Siete de cada 10 abuelos españoles se encargan del cuidado de sus nietos
EUROPA PRESS. Siete de cada 10 abuelos españoles participan en el cuidado de sus nietos y un 89% mantiene "relaciones familiares estrechas", según los datos recogidos por el Libro Blanco del Envejecimiento Activo que ha presentado este jueves la directora general de Política Social, Isabel Martínez. El documento pretende dar respuesta a la mayor demanda de actividad de las personas mayores en España tras constatar con distintos estudios que el 53% inicia actividades después de los 65 años, cuando en el año 93 sólo el 9,5% lo hacía. No obstante, menos del 30% pertenece a alguna organización y no llega al 45% la cifra de mayores que quieren "participar activamente y de manera integral en la sociedad española". Voluntad de autonomía "Las personas mayores expresan una clarísima voluntad de autonomía, como manifiesta el hecho de que un 87% desea vivir en su casa el mayor tiempo posible", explica el Libro Blanco, para incidir en que un 45,5% del colectivo destaca gozar de buena salud, indicador que ha crecido ocho puntos y medio desde 1993. Para los expertos que han elaborado el documento, "estas cifras revelan que las políticas públicas de sanidad y bienestar social han tenido un efecto directo sobre la mejora en la calidad de vida", así como constatan que el ejercicio físico y la formación educativa son "actividades emergentes" en este colectivo. Calidad de vida El Libro Blanco, que deberá guiar las políticas dirigidas a mejorar la calidad de vida de las personas mayores en adelante, analiza el presente de las personas mayores en España, sus nuevos y heterogéneos perfiles y las necesidades y demandas que generan, así como el efecto del envejecimiento de la población en la economía, la educación, la participación social y la salud pública. Entre sus conclusiones, el documento destaca la importancia de los modelos de vida saludable para mantener la actividad hasta edades avanzadas y reclama la colaboración de todas las instituciones, entidades, sectores, agentes y colectivos sociales para fomentar y extender la cultura del envejecimiento activo y saludable. Parte integrante de la ciudadanía Por eso, propone "asumir que el desarrollo individual se prolonga a lo largo de todo el ciclo de vida de las personas, lo que conlleva una repercusión social" e "instaurar una política económica que contemple todo el ciclo vital y facilite las relaciones humanas, reserve tiempo para los cuidados personales, la solidaridad y las relaciones sociales". Asimismo, sugiere "desarrollar, fomentar y difundir un concepto de las personas mayores ajustado a los derechos que les corresponden como parte integrante de la ciudadanía, sin discriminaciones ni desigualdades de trato" y "facilitar su participación activa en todos los ámbitos y a todos los niveles de la sociedad, y potenciar la solidaridad intergeneracional", entre otras medidas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
02/11/2011
AMFAR Ávila apuesta por la formación para fomentar el empleo en el medio rural
La presidenta de AMFAR Ávila, Maite Resina, clausuró en Las Berlanas un curso de formación en el que participó una veintena de personas, que se enmarca en el ciclo formativo para la mejora de la empleabilidad y el impulso social del medio rural que culminará en primavera del próximo año. El alcalde de Las Berlanas, Avelino Fernández, agradeció en la clausura del acto, en el que estuvo presente el presidente de ASAJA-Ávila, Joaquín Antonio Pino, el compromiso de AMFAR con los municipios de la provincia, como queda patente con el desarrollo de talleres y diversas actividades en esta localidad. El periodo formativo, denominado ‘Valorización, preparación y transformación de productos agroalimentarios’, con una duración total de 30 horas, combinó clases de teoría y práctica en las que los alumnos aprendieron a manejar técnicas de repostería y horneados. Hasta el momento, AMFAR-Ávila ha ofrecido desde finales de agosto una decena de cursos en municipios de Ávila con diferente temática como valorización, preparación y transformación de productos agroalimentarios; restauración de mobiliario doméstico en desuso o diversificación de actividades del medio rural. Hasta el momento, cerca de medio millar de mujeres han participado en las acciones formativas impartidas en los últimos meses por AMFAR-Ávila en Collado de Contreras, Horcajo de las Torres, Papatrigo, Santo Domingo de las Posadas, El Fresno, Muñogalindo, Vega de Santa María, Padiernos o Magazos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
02/11/2011
Amfar Almería acerca a las mujeres rurales al sector ecológico
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural de Almería, AMFAR, ha continuado este fin de semana con su programa formativo anual, ofreciendo en Los Vélez un seminario centrado en el conocimiento de las actividades económicas de la comarca y en el que además se ha informado sobre las novedades que la propuesta de reforma de la PAC contiene, al ser una de las zonas en las que mayor repercusión tienen en la actualidad el sistema de ayudas del Pago Único. Si anteriormente, AMFAR celebró una jornada en Hijate sobre “Diversificación de la Economía Rural”, en esta ocasión ha sido el municipio de Vélez-Blanco el lugar elegido para aproximar a las mujeres hacia el tipo de agricultura y ganadería que se practica en Los Vélez, prestando especial atención al sector ecológico, de gran importancia e implantación en esta zona de la provincia. Las asistentes disfrutaron de presentaciones sobre la historia, economía, y principales puntos de interés de este punto del interior de la provincia almeriense. La variedad de productos ecológicos tanto agrícolas como ganaderos existentes, las principales diferencias respecto al cultivo convencional y diferentes formas de tratamiento y elaboración de recetas tradicionales con carácter ecológico estuvieron presentes en los contenidos de la jornada, que tuvo lugar en el Apartahotel-Restaurante El Palacil. En la segunda jornada de este seminario, AMFAR quiso presentar las principales novedades recogidas en la propuesta de reforma de la PAC, presentada por el Comisario Ciolos este mismo mes. Para ello, se contó con la colaboración del Presidente de ASAJA-Almería, Francisco Vargas, y del director de los Servicios Técnicos de ASAJA-Almería, Ángel López, encargados de desgranar esta reforma y de poner sobre la mesa las dudas existentes y de explicar las novedades que presenta la campaña de Pago Único para la campaña 2012. Por su parte, la presidenta de AMFAR, Adoración Blanque, intervino para presentar las jornadas haciendo especial mención al trabajo desempeñado por la asociación para conseguir equiparar los derechos de las mujeres del medio rural, con leyes como el Decreto de Titularidad Compartida, una nueva fórmula que permitirá a las copropietarias de la explotación disfrutar del uso y disfrute de su explotación agraria junto al marido, y lanzó una petición a las Administración andaluza “que tiene en su mano la posibilidad de agilizar los trámites administrativos para crear el Registro de Cotitulares y que esta equiparación pueda ser una realidad en breve”. AMFAR se muestra muy satisfecha por la acogida y la participación en esta nueva Jornada de Diversificación de la Economía Rural, que forma parte de los Programas Plurirregionales de Formación, y que cuentan con la colaboración del Fondo Social Europeo y el Ministerio de Medio Ambiente.
LEER MÁS
Imagen Noticia
27/10/2011
El MARM subraya la importancia de continuar ejecutando políticas de desarrollo rural para aumentar la incorporación de mujeres en el medio rural
La Subdirectora General de Igualdad y Modernización del MARM, Paloma López-Izquierdo, ha participado en la presentación del proyecto “Mujeres de las cooperativas y liderazgo empresarial”, celebradas en Otur (Asturias), donde ha subrayado la importancia de continuar ejecutando políticas de desarrollo rural para aumentar la incorporación de mujeres en el medio rural. La Subdirectora General ha señalado que, desde el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, se está realizando una labor continua de estudio y seguimiento, de cara a valorar las iniciativas dirigidas a conseguir la plena equidad entre mujeres y hombres que viven en el medio rural. “A día de hoy, ha señalado Paloma López-Izquierdo, la masculinización de la población rural de 20 a 65 años es de 113,4% y la tasa de empleo en el caso de los hombres es del 72,3% y del 49,0% en el caso de las mujeres”. En este sentido ha señalado el importante papel que desempeñan las mujeres rurales y la puesta en marcha diversas líneas de actuación relacionadas con la igualdad de género, en concreto, las relaciones con los agentes sociales y administraciones implicadas en temas de Igualdad, el principio de Igualdad en la Ley para el desarrollo Sostenible del Medio Rural o la Titularidad compartida de las explotaciones agrarias. En concreto, la Subdirectora General ha resaltado el importante papel que tiene la Ley para lograr el mantenimiento de la población de la mujer rural y la mejora de su situación económica y calidad de vida. En cuanto a la Titularidad compartida, Paloma López-Izquierdo ha señalado que las mujeres rurales que trabajan en las explotaciones agrarias no gozan de los mismos derechos que los hombres y que la principal causa es el acceso desigual a la titularidad de la explotación (más del 70% de las personas titulares de explotaciones agrarias son hombres) o el hecho de que muchas mujeres trabajan en esas explotaciones estando consideradas como ayuda familiar. Por último, la Subdirectora General ha resaltado el compromiso del MARM que “continúa subvencionando a asociaciones, fundaciones, federaciones y otras agrupaciones de mujeres del medio rural, de ámbito estatal, haciendo hincapié en el asesoramiento para la creación de empresas, en la búsqueda de canales de comercialización de productos, en la utilización de nuevas tecnologías, en la realización de estudios con enfoque de género o en la asistencia a foros de intercambio de conocimientos o actividades similares”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
27/10/2011
Los emprendedores tienen un hueco en el mundo rural
EFEAGRO. Seis de cada diez emprendedores del medio rural no ha vivido siempre en estos entornos, según se desprende de un estudio iniciado en 2009 por la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente (FFRF) para detectar las oportunidades de negocio en este tipo de territorios. El mismo estudio revela que sólo el 13,1 % de los emprendedores estudiados no ha salido nunca de los pueblos, si bien según ha señalado a Efeagro el responsable de "Emprender para conservar", Gonzalo González, algunos han pensado que, antes los cambios que se están produciendo, para "seguir viviendo en estas zonas hay que emprender". González ha insistido en que en el colectivo de emprendedores "hay de todo", desde gente que estaba "hasta arriba en la ciudad" y ha visto una oportunidad en estos entornos hasta aquellos que se han formado fuera y han decidido volver. De la investigación, que se ha desarrollado en zonas de alto valor ecológico de 343 municipios de Toledo, Cuenca, Guadalajara, Cáceres, Badajoz, Huelva, Sevilla, Jaén y Burgos, se desprenden otros aspectos del perfil de los emprendedores rurales, como que la mayoría son hombres y que tienen una edad media de casi 37 años. La España rural tiene oportunidades en varios sectores Según el estudio, el territorio rural español, que ocupa el 85 % de la superficie de España, demanda empresas relacionadas con el sector agrario, el industrial y el de servicios. En concreto, se ha detectado la necesidad de reconvertir actividades agrarias y ganaderas, con negocios como la creación de granjas escuelas, granja de huevos ecológicos, producción artesanal de quesos, explotaciones vinícolas, transformación de productos agropecuarios o redes de distribución y venta. En el sector industrial, la oportunidad puede estar en crear empresas para rehabilitar inmuebles, talleres artesanos, negocios de instalación y mantenimiento de placas solares o de producción y utilización de biomasa. Por su parte, en el sector servicios se demandan negocios de atención a personas dependientes, de gestión de formación, servicios turísticos, de gestoría y administración, de transportes o restaurantes especializados, entre otros. Gracias al proyecto de la FFRF, durante los dos últimos años ya se han generado 16 negocios y se ha asesorado a más de cien interesados en crear su propia empresa en distintos sectores. Una web con todos los recursos Además, se ha formado a 180 asesores de emprendimiento rural y se ha dispuesto una web, www.emprendeparaconservar.com, que incluye unas 6000 fichas de recursos y servicios territoriales. El objetivo es ayudar los interesados a montar su negocio en zonas rurales, con información sobre las oportunidades de negocio, las subvenciones, los servicios con los que cuenta cada zona e, incluso, ofertas de empleo por cuenta ajena. Esta aplicación también incluye una serie de "emprendedores destacados" con los que los interesados pueden contactar para conocer las claves del negocio e implantarlos en otras zonas. Las dificultades El informe de la Fundación señala también las principales barreras para empezar un negocio en el mundo rural-natural, como el localismo, el aislamiento, la falta de información sobre el medio rural o sobre las iniciativas más adecuadas para emprender, así como las carencias de conocimiento propuestas novedosas. La Fundación ha puntualizado una serie de mejoras necesarias en el medio rural como ofrecer más información y posibilidades, promover cambios de actitud, desarrollar la creatividad y la originalidad y fomentar valores asociados a la tenacidad y capacidad de superación personal, entre otros. Para el futuro, la FFRF se plantea continuar con los cursos de formativos, para generar más asesores y ayudantes, realizar estudios concretos para dar a conocer las oportunidades de cada territorio y facilitar más información local, para lo que plantean dar a conocer los más de 8000 pueblos españoles.
LEER MÁS