NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
26/10/2011
Un tercio de las mujeres de pueblos de menos de 2.000 habitantes no ha tenido nunca un trabajo remunerado
EFE. El 32 por ciento de las mujeres que residen en municipios menores de 2.000 habitantes de Castilla-La Mancha no ha tenido nunca un trabajo remunerado y, además, estas localidades acumula el 57 por ciento de la población inactiva de la región. Estos datos han sido aportados hoy por la consejera de Agricultura de la Junta de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, en la clausura de la jornada de celebración del Día Internacional de la Mujer Rural que ha tenido lugar en Daimiel (Ciudad Real). Soriano también ha indicado que el 70 por ciento de la población inactiva de los municipios con menos de 2.000 habitantes son mujeres y, en estos municipios. Asimismo, ha recordado que el 47,5 por ciento de la población castellanomanchega vive en municipios de menos de 10.000 habitantes, en los que el 44,5 por ciento son mujeres y, además, la tasa de actividad de las mujeres residentes en municipios de menos de 2.000 habitantes es del 29 por ciento frente al 57 por ciento de los hombres. Tras este análisis, Soriano ha destacado que el Gobierno regional desarrolla en la actualidad "un proyecto transversal, desde un punto de vista de género, para todos los hombres y mujeres de Castilla-La Mancha", que tiene como objetivo propiciar sinergias y "con la mirada puesta siempre en la recuperación del empleo y las oportunidades". Este proyecto "pone el acento en un conjunto de valores clave en los tiempos que corren, austeridad, rigor y eficacia", ha sostenido. También ha abogado por la incorporación de las mujeres a los órganos de dirección de las organizaciones agrarias y de las cooperativas, del mismo modo que ya se está produciendo una paulatina incorporación de la mujer a las actividades agrícolas y ganaderas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
25/10/2011
Merino: "Las mujeres rurales quieren trabajar en sus pueblos"
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) Ciudad Real ha celebrado hoy en Daimiel el Día Internacional de la Mujer Rural con más de 700 mujeres rurales de toda la provincia en una jornada que ha puesto el broche de oro a los 15 actos que la asociación ha organizado a nivel nacional. Dicha jornada ha contado con la participación de la presidenta local de AMFAR en la localidad, Luisa Velázquez; de la presidenta nacional y provincial de AMFAR, Lola Merino; del alcalde daimieleño, Leopoldo Sierra; del presidente nacional de ASAJA, Pedro Barato; del delegado del gobierno de Castilla-La Mancha, Antonio Lucas Torres; y de la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano. En su intervención, Merino ha recordado que AMFAR fue pionera en 1997 en la celebración de esta efeméride y que a día de hoy se ha convertido en una fecha de obligada presencia en la agenda regional. Y es que la responsable de la organización ha recalcado que “si hay algo que caracteriza a Castilla-La Mancha es que se trata de una región rural, femenina y agraria”. Rural, ha dicho, porque según los datos del INE a 1 de enero de 2010, Castilla-La Mancha cuenta con 919 municipios, de los que 497 tienen menos de 500 habitantes y sólo 38 poblaciones tienen más de 10.000 habitantes. Femenina, porque Castilla La Mancha tiene en el mundo rural alrededor de 20.000 hombres más que mujeres, lo que convierte a las mujeres en “imprescindibles para garantizar la vida en nuestro mundo rural”. Y por último, Merino ha destacado la importancia del sector agrario para la comunidad autónoma ya que representa casi el 12% del Producto Interior Bruto y genera trabajo para casi el 10% de la población activa. Por todos estos motivos, la presidenta de AMFAR ha instado a la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, presente en la jornada, a que defienda los intereses de las mujeres y los jóvenes de Castilla-La Mancha de cara a la futura PAC que actualmente se está debatiendo en Bruselas. “Las mujeres rurales de Castilla-La Mancha quieren trabajar, quieren tener empleo, quieren ser autónomas o trabajadoras por cuenta ajena. Las mujeres rurales de Castilla-La Mancha quieren poder crear sus propias empresas y ser las protagonistas del desarrollo rural”, añadió. Buena prueba de ello ha sido la presentación, en el marco de estas jornadas, de las conclusiones del proyecto piloto denominado Rural WORKFORCE, que ha estudiado un modelo de negocio innovador para la puesta en valor de las cualidades laborales de la mujer rural con el que se pretende mejorar la situación socioeconómica del colectivo femenino rural. Y en este sentido, Merino ha tendido su mano al Gobierno regional para participar en el “Programa para el fomento del empleo de la mujer rural en Castillla-La Mancha” que será aprobado en la primera parte de la legislatura, tal y como anunció recientemente la presidenta regional, María Dolores de Cospedal. Para concluir, Merino se ha dirigido al público asistente a la jornada para recalcar que “la mujer manchega es fuerte, valiente, con coraje y con muchas ganas de apostar por nuestro mundo rural” y ha terminado invitando a la responsable regional de Agricultura a colaborar con AMFAR para “apostar por nuestra región, conseguir crear empleo, riqueza y garantizar la supervivencia de nuestro mundo rural”. Otras intervenciones El alcalde de Daimiel, Leopoldo Sierra, ha elogiado la labor desarrollada por AMFAR en la localidad, destacando la importancia del tejido asociativo para el mundo rural y ha ofrecido la colaboración del Ayuntamiento daimieleño para todo aquello que necesiten las mujeres rurales del municipio. Por su parte, el delegado de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Antonio Lucas Torres, ha puesto en valor el proyecto Rural WORKFORCE, presentado esta mañana, indicando que “AMFAR está siendo valiente e inteligente al buscar las oportunidades de futuro para un sector tan castigado por la crisis como es el sector agrario”. Asimismo, Lucas Torres ha apostado por buscar la eficiencia como salida a la grave situación económica por la que atraviesa el país y ha destacado la labor que realizan las mujeres rurales, un colectivo que aglutina a 450.000 personas en Castilla La Mancha. En el acto también ha estado presente la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, quien ha puesto de manifiesto el protagonismo de la mujer para el Gobierno de Castilla-La Mancha ya que, según ha dicho, “se trata de un área que es objetivo transversal” y que depende directamente de la presidenta regional, María Dolores de Cospedal. Soriano ha resaltado las preocupantes tasas de desempleo de las mujeres en el medio rural castellano-manchego. “Desde la Consejería de Agricultura estamos trabajando para contrarrestar estas elevadas tasa de paro. Queremos que las mujeres se incorporen al sector agrario y que además formen parte de los órganos de decisión de las cooperativas y de las organizaciones agrarias”. Por último, el presidente nacional de ASAJA, Pedro Barato, ha destacado el papel que desempeñan las mujeres rurales “que son el motor del desarrollo rural y de la vida en los pueblos”. Barato ha defendido la vida en el mundo rural y ha exigido a los representantes políticos que rechacen de plano las propuestas de la Política Agraria Comunitaria que se está negociando estos días en Bruselas, “porque es una PAC mala para nuestros pueblos y mala para los profesionales del campo”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
24/10/2011
Aguilar alienta la iniciativa empresarial de las mujeres en el sector pesquero español
La Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, ha destacado “el compromiso, esfuerzo y cooperación” de las mujeres dedicadas a la actividad pesquera, en la inauguración del II Congreso de la Red Española de Mujeres en el sector pesquera en Málaga. En este foro, la titular del MARM ha alentado la iniciativa empresarial de las mujeres en el ámbito pesquero al señalar que “vuestra labor como emprendedoras es esencial y trascendental para el desarrollo presente y futuro del sector y para el progreso económico”. Asimismo, Rosa Aguilar ha abogado por el “reconocimiento y protagonismo social” que merece la presencia de las mujeres en el sector pesquero español. En este contexto, la Ministra ha subrayado el destacado papel de las trabajadoras del mar en la sostenibilidad de las zonas dependientes de la pesca al haber demostrado “una especial iniciativa y visión empresarial a la hora de impulsar nuevos negocios orientados a la diversificación de la actividad pesquera que han permitido el desarrollo económico y la creación de empleo estable y alternativo”. Rosa Aguilar ha señalado la contribución de las instituciones públicas para aumentar el acceso de las mujeres del sector a las tecnologías de la información y el conocimiento con el objetivo de aprovechar “las nuevas posibilidades” que ofrecen las nuevas tecnologías y los cambios en las estructuras organizativas del trabajo, cada vez más encaminadas hacia modelos igualitarios de gestión. En concreto, la Ministra ha hecho referencia al Fondo Europeo de la Pesca que permite posibilidades de financiación y el desarrollo de iniciativas que promuevan la igualdad de oportunidades en el sector pesquero y que contemplan subvenciones para impulsar la prosperidad social y económica de las regiones pesqueras; mejorar la competitividad y potencial productor del sector y asegurar, al mismo tiempo, el valor añadido de los productos de la pesca así como la calidad y sostenibilidad del medio costero. La Ministrade Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha hecho hincapié en que a la hora de emprender nuevos proyectos “las emprendedoras no podéis dejaros intimidad por las adversidades ni los discursos pesimistas”. En este sentido, Rosa Aguilar ha recordado que en este Congreso hay ejemplos de emprendedoras de éxito que han sacado adelante sus proyectos “con esfuerzo y tesón” y que surgen de “vuestra propia iniciativa, talento y visión empresarial”. Por último, Rosa Aguilar ha recalcado que las mujeres en el sector pesquero en España son un ejemplo para el resto de la ciudadanía de que “no debemos perder el valor y la capacidad para emprende, aunque los tiempos sean difíciles”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
24/10/2011
AMFAR reúne mañana en Daimiel a 700 mujeres rurales de Ciudad Real
AMFAR Ciudad Real celebra mañana 25 de octubre, en la localidad de Daimiel, el Día Internacional de la Mujer Rural, con una jornada que servirá de broche de oro a los 15 actos que la asociación ha organizado a nivel nacional. La jornada, que centrará su trabajo en el empleo y la igualdad de oportunidades, reunirá en la localidad daimieleña a 700 mujeres rurales de distintos municipios de la provincia de Ciudad Real. Esta cita será aprovechada por AMFAR para presentar las conclusiones de un proyecto piloto llamado Rural WORKFORCE, que ha estudiado un modelo de negocio innovador para la puesta en valor de las cualidades laborales de la mujer rural con el que pretende mejorar la situación socioeconómica del colectivo femenino rural. Este proyecto piloto está financiado por AMFAR, el Ministerio del Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y el FEADER. La Jornada comenzará a las 11 de la mañana en el Pabellón Ferial con el acto de inauguración que contará con la presencia de la presidenta local, Luisa Velázquez; la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino; el alcalde de Daimiel, Leopoldo Sierra y el Delegado de Gobierno de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Antonio Lucas-Torres. La clausura tendrá lugar a las 13:00 horas y correrá a cargo del presidente nacional de ASAJA, Pedro Barato; y de la consejera de Agricultura del Gobierno regional, María Luisa Soriano.
LEER MÁS
Imagen Noticia
21/10/2011
La falta de financiación coarta el empleo de la mujer rural
C. F. Tribuna de Toledo. En tiempo de crisis las mujeres del mundo rural tienen aún más problemas a la hora de fomentar el empleo y conseguir trabajo mediante iniciativas propias, como el nacimiento de nuevas empresas que les ayuden a ellas y a otras más a garantizarse un empleo estable y de calidad. El gran freno no es otro que «la falta de financiación. Es el problema principal, lo que te coarta». De esta manera se expresaba ayer, durante una jornada de nuevas oportunidades de empleo para este sector de la población femenina, Rosa del Castillo, presidenta de la Asociación de Mujeres Teresa Panza-AMFAR. Y es que en cuestiones laborales, «si en las ciudades no se encuentra, en los pueblos tampoco». De lo que se trata es de ser una mujer emprendedora y el dinero para iniciar las ideas pone piedras en el camino. Ayer, en la ciudad de Toledo, un total de setenta mujeres llegadas de las localidades toledanas de Valmojado, La Villa de Don Fadrique y Toledo recibían información sobre la creación de empresas y los yacimientos de empleo para el colectivo, de manos de técnicos del Sepecam, dentro de un encuentro que se desarrollaba hasta las seis de la tarde. Recordaba Del Castillo, que la de ayer en la capital regional es otra de tantas jornadas informativas que se desarrollan desde la asociación, en este caso, enmarcada dentro del Día Internacional de la Mujer Rural, celebrado hace escasos días. La situación del día a día del colectivo es complicada. Ahora, ponía como ejemplo, muchas mujeres han terminado de trabajar en la vendimia, y no tienen más empleo al que acogerse. «Llega un tiempo en el que no puedes trabajar y hay que buscar otras nuevas oportunidades», aseguraba a los medios de comunicación locales la presidenta de la Asociación de Mujeres ‘Teresa Panza-AMFAR Toledo’, quien reivindicaba una comunicación interterritorial para que las mujeres del campo tengan las mismas oportunidades que las que viven en las ciudades. En la actualidad, la mujer rural busca empleo a través de pequeñas y medianas empresas, dedicadas, fundamentalmente a aspectos relacionados con las conservas de productos agrarios, la artesanía o la prestación de servicios a nivel local, comarcal o incluso provincial, llegando a generar empleo. Pero en estos años de crisis este fomento del empleo, se ha quedado prácticamente estancado. Ley de Emprendedores. Junto a Rosa del Castillo, ayer, acudía a estas jornadas, la portavoz del grupo popular en las Cortes de Castilla-La Mancha, Carmen Riolobos, quien resaltó el trabajo que se realiza desde la asociación y el empeño del Gobierno regional de «incentivar, estar codo con codo con las mujeres del medio rural» ya que son «las raíces» más importantes para que este mundo se mantenga en el futuro. En Castilla-La Mancha, resaltó, hay más de 500.000 mueres en el medio rural. Ahora, se trata de impulsar su labor y su trabajo, «para que el medio rural tenga el protagonismo que se merece». Para ello, destacó que se está poniendo en marcha la Ley de Emprendedores, que pretende apoyar a las mujeres y a los hombres para generar empleo, sobre todo, en sectores de las pequeñas industrias en agroalimentación y el turismo, para que «tiren del empleo en la región». Con esta nueva normativa se conseguirá que se agilicen los trámites administrativos, de la misma manera que habrá beneficios fiscales.
LEER MÁS
Imagen Noticia
20/10/2011
AMFAR Toledo debate hoy sobre el mercado laboral para celebrar el Día Internacional de la Mujer Rural
La mujer del medio rural de Toledo, en este tercer milenio, tiene por delante muchos retos, uno de ellos romper su incertidumbre laboral, de ahí que AMFAR Toledo haya fijado para hoy jueves día 20 de octubre , coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Mujer Rural, una jornada formativa, bajo el título “Consolidar el empleo femenino rural”. Dicha jornada se desarrollará a partir de las 10,30 horas, en el Restaurante Venta de Aires . Y que será inaugurada por la Diputada Regional, Carmen Riolobos junto a la Presidenta de la Asociación en Toledo, Rosa del Castillo. Con esta jornada AMFAR quiere animar a las mujeres del medio rural de la provincia, a conocer y a hacer frente al desafío de futuro que hoy les ofrecen los distintos programas y políticas dirigidos a ellas, y al mismo tiempo, pedirles un poco de esfuerzo en eso que ahora se ha dado en llamar la búsqueda del papel que la mujer tiene que desempeñar en la sociedad actual. A esta jornada asisten mujeres, entre otros de los siguientes municipios, Toledo, Valmojado, Hormigos, Quismondo, Lominchar y La Puebla de Almoradiel. Jornada que se imparte cofinanciada por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y el Fondo Social Europeo.
LEER MÁS
Imagen Noticia
20/10/2011
AMFAR Valencia celebra su XV Jornada de la Mujer Rural en Alzira
El presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), Cristóbal Aguado, ha aprovechado la celebración de la XV Jornada de la Mujer Rural para reclamarle al presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, que “lidere la recuperación de la agricultura valenciana”. Por su parte, el jefe del Consell, quien presidió la clausura del acto, destacó el “papel fundamental” que juegan los profesionales del campo en el tejido económico de la Comunitat. “Sois la esencia del territorio”, dijo Fabra ante un auditorio de un millar de mujeres convocadas por AMFAR Valencia, al tiempo que agregó que “no vamos a con¬sentir que haya más recortes de ayudas”, en referencia a la reciente propuesta de reforma de la Política Agrícola Común (PAC). En este sentido, tanto Fabra como Aguado coincidieron en señalar que la nueva reforma perpetúa la tradicional “discriminación” de la que vienen siendo objeto los cultivos me-diterráneos por parte de las políticas de Bruselas y que en los últimos años se han traducido en el abandono de decenas de miles de hectáreas por la falta de rentabilidad. Precisamente los precios, tal como se puso de manifiesto una y otra vez en el transcurso de la jornada, son la clave de los problemas que aquejan al sector y por ello Aguado pidió al presidente de la Ge¬ne¬ralitat que “acelere al máximo” la aprobación de un código de buenas prácticas comerciales que corrija los desequilibrios del mercado y que incluya la obligatoriedad de los con¬tratos de compraventa. A este mismo respecto, el dirigente agrario lamentó la “lentitud” del Gobierno central a la hora de aprobar las medidas prometidas para corregir los abusos en la cadena ali-mentaria. “Tenemos que tener un ministro o una ministra que sepan al menos de qué color es la tierra”, sentenció. Finalmente, el presidente de AVA-ASAJA se refirió a la decisión adoptada hoy por Bruselas de dar prioridad a la ejecución del Corredor Mediterráneo, una infraestructura que –dijo– “nos hará más competitivos y contribuirá a mejorar la situación del campo”. La invisibilidad de la mujer rural Por su parte, tanto la presidenta de AMFAR Valencia, Marian Corbí, como la de AMFAR Nacional, Lola Merino, reivindicaron que “el trabajo de las mujeres del campo merece un reconocimiento jurídico, unas prestaciones sociales propias y la inclusión de este colectivo en el PIB y en las estadísticas económicas”. En este sentido, Corbí y Merino valoraron como un “paso positivo” la Ley que regulará a partir de enero de 2012 la titularidad compartida de las explotaciones agrarias, si bien esta legislación “debe venir acompañada de medidas que realmente incentiven y garanticen que las mujeres se vayan a afiliar a la Seguridad Social agraria”. Así, ambas dirigentes reclamaron al Gobierno la eliminación de todas las limitaciones existentes para que las mujeres puedan acceder a las bonificaciones en el pago de las cuotas a la Seguridad Social agraria, el abaratamiento del coste de la cotización a la Seguridad Social para las futuras cotitulares, así como la prestación por jubilación aún cuando la trabajadora no haya cotizado el periodo mínimo exigido por la legislación actual. La mayoría de los siete millones de mujeres que viven en el campo español desempeñan un trabajo “invisible” a medio camino entre el papel tradicional de soporte de la familia y el de colaboradora de la explotación familiar. Además, la crisis está provocando que cada vez haya más mujeres que prefieran irse a la ciudad ante la falta de oportunidades en un medio rural que languidece. Según un estudio del Ministerio de Medio Rural sobre la mujer en el ámbito rural, éstas ocupan los puestos más bajos, menos cualificados y peor remunerados, y su situación laboral se caracteriza por la asalarización, temporalidad y parcialidad de jornadas. Las mujeres rurales reciben un promedio de 801 euros mensuales. Los ingresos en el 17% de los hogares no superan los 900 euros y aquellas familias con más de 3.000 euros al mes no llegan ni al 3%. En el turno de ponencias, la presidenta del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Valencia y Castellón (COITAVC), Carmen Olmo, remarcó “la importancia de la agricultura en el progreso del pueblo valenciano, pese a que en los últimos años la opinión pública ha comenzado a considerarles meros receptores de fondos públicos”. Según Olmo, “debemos ser actores influyentes de nuestro entorno, reclamando formación e información sobre el verdadero valor de nuestro trabajo como productores de materias primas y conser-va¬dores del medio ambiente” para lo cual reaclamó una alianza entre agricultores e ingenieros para abordar con éxito tales desafíos. Por su parte, Vicente Dalmau, del Servicio de Sanidad Vegetal de la Conselleria de Agricultura, ilustró la re¬gulación en ma¬te¬¬ria de plaguicidas y residuos. Tras definir estos conceptos básicos, Dal¬mau remarcó la mayor depen¬den¬cia de la agricul¬tu¬ra mediterránea con los insecticidas y no tanto con los fungicidas. Con todo, Dalmau denunció que la revisión de sustancias activas iniciada por Bruselas en 1993 ha dejado al campo con sólo 368 materias de las casi mil existentes entonces y han sido los insecticidas los que más retiradas han sufrido. De ahí, el mérito que supone que los controles a las frutas y hortalizas valencianas presenten niveles de residuos tres veces más bajos que en las importaciones procedentes de terceros países.
LEER MÁS