NOTÍCIAS AMFAR

20/10/2011
AMFAR abre el plazo de matrícula para cinco cursos gratuitos de formación on line
La presidenta de AMFAR, Lola Merino, ha anunciado esta mañana en Ciudad Real la apertura del plazo de matrícula para cinco cursos de formación on-line, que esta organización ofrece a través de la plataforma de formación, www.plazasenred.es.
Las fechas disponibles de matriculación permanecen abiertas desde el martes 18 de octubre hasta el lunes 31 de octubre, ambos inclusive.
Los cursos, que tendrán una duración de 25 horas lectivas cada uno, se imparten de forma totalmente gratuita y comenzarán a partir del martes 1 de noviembre.
Merino ha informado de que los cursos versarán sobre Creación de páginas web, Introducción a la agricultura ecológica, Liderazgo y equipos de trabajo, Agente de desarrollo local y Cómo hablar en público.
Estas cinco actividades formativas siguen una metodología de e-learning, que permite a todos los participantes poder elegir la temática del curso, el lugar desde dónde realizarlo; así como el horario y el tiempo de dedicación diaria.
Además, se basan en un material didáctico elaborado por expertos en formación on line y se complementan con la figura de un profesor y un tutor quienes realizarán un seguimiento personalizado de los progresos del alumnado y resolverán las dudas que le surjan desde el principio hasta la finalización del curso. Tras haber superado las pruebas pertinentes, los participantes recibirán un certificado de aprovechamiento del curso.
Merino ha manifestado que “con este sistema de formación, AMFAR pretende eliminar las barreras geográficas de las zonas rurales y la conciliación de la vida laboral, personal y familiar, ya que la incompatibilidad de horarios impiden en muchos casos el acceso de la mujer a la formación y por tanto, mejorar sus oportunidades de acceso al mundo laboral”.
Los cursos
La selección de cursos está basada en las áreas de mayor demanda que ha recogido AMFAR dentro de la población rural y que pueden suponer una ayuda para la inserción en el mundo laboral.
Por ello, los cinco cursos se engloban dentro de las áreas de nuevas tecnologías, medio ambiente y agricultura, gestión de empresa y formación en nuevos oficios.
Cuentan con un presupuesto total de 31.250 euros, de los que 25.000 están financiados por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) y 6.250 euros corren a cargo de AMFAR.
Trayectoria
Lola Merino ha recordado que AMFAR lanzó Plazas en Red, la única red social del mundo rural, en junio de 2010, y que desde entonces cuenta con casi 700 usuarios registrados, más de 3.000 amistades creadas y un millar de comentarios.
“Estos datos son reflejo de que la plataforma ha cumplido los objetivos con los que nació” ha manifestado Merino. Unos objetivos que pasan, en primer lugar, por acercar la revolución de las nuevas formas de comunicación al mundo rural, y por otra parte, por combatir el aislamiento que sufren algunas zonas geográficas y que dificultan el acceso de la población rural a la formación y al empleo”.
Además, con esta plataforma AMFAR persigue un objetivo prioritario: abrir la ventana de lo rural al mundo. “Hemos querido reunir a todos los miembros del mundo rural, hombres y mujeres, jóvenes y mayores, en una única plaza: Plazas en Red”, según ha señalado Merino.
Por último, ha anunciado que la formación on line tendrá continuidad en una segunda convocatoria.
Durante el 2010, se impartieron 10 actividades formativas con una participación de 125 alumnos en cada una de ellas y un aprovechamiento de APTO para el 87% de todo el alumnado.
LEER MÁS

17/10/2011
AMFAR Granada celebrará el Día Internacional de la Mujer Rural con medio millar de mujeres
EUROPA PRESS. AMFAR Granada celebra el próximo 22 de octubre en Montefrío una jornada para dar a conocer la artesanía tradicional y productos típicos de la comarca que congregará a unas 500 mujeres, según ha indicado la presidenta de Amfar, Covadonga de la Roza.
Con motivo del Día internacional de la Mujer Rural, que se celebra cada 15 de octubre, mujeres de distintas edades pertenecientes a la asociación, desde los 18 a más de 80 años, está previsto que se den cita en el municipio de Montefrío para participar en este encuentro que pretende promocionar la actividad que desarrollan durante el año muchas personas en el ámbito rural.
En concreto, la jornada comenzará sobre las 16:00 horas, con una visita al pueblo por parte de las participantes en el encuentro, que podrán conocer la historia de la zona y su desarrollo, a lo que seguirá la inauguración de una exposición, en la que se exhibirán desde bordados con oro, hasta pintura en tela, modelados u objetos restaurados en los distintos talleres puestos en marcha a lo largo del año por Amfar.
A las 18:30 horas se ofrecerá un chocolate, acompañado de dulces típicos de cada uno de los 16 pueblos participantes, y a continuación tendrá lugar una representación por parte de una compañía de teatro de Tocón, coro rociero por parte de la coral de Los Ventorros de San José, karaoke, y baile.
La jornada, a la que está previsto que asistan representantes de la Diputación de Granada además de las autoridades locales de Montefrío, pretende reivindicar y dar a conocer a la sociedad cuál es la actividad que desarrollan muchas mujeres rurales de la provincia de Granada.
LEER MÁS

17/10/2011
Asaja Mallorca rinde homenaje a las mujeres agricultoras de la isla
Diariodemallorca.es Unas 200 mujeres del campo participaron en un conocido restaurante de Algaida (Mallorca) en una comida multitudinaria organizada por la asociación agraria Asaja para homenajear a la figura de la mujer payesa con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural.
El acto contó con la presencia del presidente del Gobierno Balear, José Ramón Bauzá, y del consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio, Biel Company, expresidente de la asociación organizadora del acto, entre otras autoridades.
Durante el transcurso de la comida que reunió a varios centenares de mujeres que trabajan en el campo, el actual presidente de Asaja, Tomàs Cortés, destacó la importancia que tiene para la asociación agraria el hecho de "reconocer el trabajo de la mujer como se merece" y su peso específico en el día a día del sector primario de las islas.
LEER MÁS

14/10/2011
Amfar-Almería muestra a sus socias la diversificación económica de la comarca del Almanzora
El 15 de octubre, Día Internacional de la Mujer Rural, es una fecha señalada en la que como cada año la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) en Almería tiene previsto la realización de una actividad con sus socias y familiares.
Para esta ocasión, AMFAR ha decidido llevar a cabo una jornada formativa que tiene el objetivo de fomentar el intercambio de experiencias y el conocimiento entre diferentes modelos de producción agroganadera: el existente en las zonas del interior de la provincia y la agricultura intensiva.
Con el título “Diversificación de la economía rural. Promoción de productos ganaderos”, AMFAR-Almería pretende que mujeres de diferentes zonas rurales de Almería tomen contacto con la comarca del Almanzora y sus sectores económicos, con especial atención al sector agrario, pero sin dejar de lado otros elementos característicos de la economía de la zona, para mostrarles diferentes modelos de actividad empresarial.
De este modo, las asistentes podrán disfrutar además de formación teórica y presentaciones sobre la comarca, de una visita a una explotación ganadera en Hijate, o la visita guiada por las canteras de mármol de Macael y el conocido Museo Casa Ibáñez de Olula del Río, como claros ejemplos de diversificación empresarial en el medio rural.
Esta jornada cuenta con la colaboración del Fondo Social Europeo y el Ministerio de Medio Ambiente.
Por otro lado, AMFAR celebrará en diferentes provincias 15 actos centrales con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural que abordarán el empleo, el desarrollo sostenible y la igualdad de oportunidades como temas centrales.
MUJER, CLAVE EN EL MUNDO RURAL
El 65% de las mujeres rurales se declara ama de casa, lo que además de las tareas domésticas acarrea el cuidado de personas dependientes, enfermos y niños. Sin embargo la complicada situación de crisis económica y de altos índices de paro, ha forzado a un elevado número de mujeres a salir de casa en busca de trabajo.
Los últimos estudios evidencian que la mujer es clave en el mundo rural, clave para la dinamización económica y es ahora más que nunca hay que apostar por las mujeres rurales a través de la formación, la cualificación y las nuevas tecnologías.
Medidas que permitirían a las mujeres y a los jóvenes crear riqueza con la puesta en marcha de pequeñas y medianas empresas que generen empleo y fijen población.
Desde AMFAR se propone invertir en servicios sociales, infraestructuras y transportes. Unas inversiones que permitirán la igualdad de oportunidades y que las mujeres puedan desempeñar su realización personal y profesional. Todo ello, sin olvidar la conciliación de la vida personal y laboral de las mujeres rurales.
Otra de las reivindicaciones históricas de AMFAR es la apuesta por la participación de las mujeres en la toma de decisiones, para que su propia problemática sea tratada desde los ayuntamientos, las cooperativas, y las organizaciones agrarias y financieras.
Se trata de una realidad que convierte a las mujeres en el eje fundamental del desarrollo rural sostenible porque, de ellas depende la supervivencia de nuestras zonas rurales. Un pueblo sin mujeres se muere y por ello las administraciones públicas deben adquirir el compromiso de invertir y cuidar nuestro mundo rural.
LEER MÁS

14/10/2011
Las propuestas de reforma de la PAC suponen el estrangulamiento del modelo europeo de agricultura
Las propuestas legislativas de Reforma de la PAC, presentadas ayer por el Comisario de Agricultura de la UE, Dacian Ciolos, ante el Parlamento Europeo, suponen un claro retroceso en la búsqueda de explotaciones viables, competitivas y orientadas al mercado. En opinión de ASAJA son propuestas tremendamente negativas ya que estrangulan al profesional agrario, cargándole de burocracia, incrementando sus costes, exigiéndole prácticas que no deben cumplir sus competidores internacionales, limitándole su capacidad productiva y reduciendo sus ingresos agrarios y por tanto, sus rentas.
El Comisario Europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Dacian Ciolos, presentó ayer, 12 de octubre, ante la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, sus propuestas legislativas de Reforma de la PAC para después de 2013. Con este acto, se inician los debates en el seno del Consejo de Ministros y en el Parlamento Europeo, que por vez primera asumirá sus competencias de codecisión en una Reforma de la PAC.
Estas propuestas no se alejan demasiado de lo que ya conocíamos a través de filtraciones a las que ASAJA ha tenido acceso estas últimas semanas, y no hacen más que confirmar los malos presagios que teníamos sobre las intenciones de la Comisión en cuanto a esta Reforma.
Se confirma el recorte importantísimo de los Fondos destinados a la Agricultura, que ya se avanzó en las Propuestas sobre el Presupuesto de la UE 214-2020, en donde el sector agrario, cuya renta apenas alcanza el 50% de la media de la renta comunitaria, verá recortada su ficha financiera en más de un 11%.
Solo en términos de pagos directos, España perderá anualmente más de 600 Millones de Euros. Recordamos que España es el segundo perceptor de fondos agrarios de la UE, y que precisamente los Fondos Agrícolas son los únicos retornos que percibe España de las arcas comunitarias.
En opinión de ASAJA, el establecimiento de una Tasa Plana para los Pagos Directos, sin reconocer la diversidad de cultivos, zonas de producción y métodos de producción pone en serio peligro la viabilidad de muchas explotaciones, precisamente las más eficientes, con altos rendimientos, pero también con importantes costes productivos. Existen en la actualidad mecanismos fiables que permiten diferenciar de forma objetiva y no discriminatoria la realidad de la producción agrícola y ganadera en España, la más diversa de Europa. De ir adelante esta propuesta, dichos mecanismos de diferenciación deberán ser implementados.
Esta situación se verá agravada de prosperar las propuestas que dejan abierta la determinación del número de hectáreas elegibles para la percepción de dichos pagos, en donde la Comisión sólo fija como referencia el año 2014, sin ningún otro criterio que pueda limitar la cantidad total de hectáreas que podrían percibir pagos de la PAC. De esta manera España, que actualmente tiene un número de hectáreas con derechos asignados por poco más de 15 millones, podría ver incrementada sustancialmente su superficie, lo que provocaría una reducción del valor unitario de los pagos básicos.
Este mecanismo de Tasa Plana va a forzar con toda probabilidad la necesidad de recurrir al Pago Acoplado Voluntario para intentar dar una respuesta a aquellas producciones de mayor coste, o con especial interés, por lo que el porcentaje destinado a este efectos, del 5% ampliable al 10%, se demuestra claramente insuficiente, lo que obligará a solicitar su incremento, obviamente en perjuicio del resto de partidas presupuestarias.
El agricultor y ganadero europeo es el profesional agrario que más controles y requisitos en materia medioambiental y de bienestar animal debe superar de todo el Planeta. Nuestra legislación en esta materia es, sin lugar a dudas, la más avanzada del mundo. No tiene, por tanto, ningún sentido subordinar una parte fundamental de los Pagos Directos al cumplimiento de condiciones adicionales a favor del clima y del medioambiente.
El cumplimiento de estos requisitos, que suponen costes adicionales de producción y la consiguiente pérdida de competitividad, solo puede contemplarse en el ámbito de medidas voluntarias y debidamente compensadas, nunca como medida obligatoria y punitiva, como quiere establecer Ciolos.
En cuanto a la fijación de una reducción progresiva de los pagos a partir de los 150.000 € y su limitación total a partir de 300.000 € de percepción de ayudas, elemento que desde la primera reforma de 1992 se viene introduciendo en todas las propuestas, consideramos que obedece más a criterios meramente políticos que a razonamientos económicos. En cualquier caso, la Comisión y las Administraciones deberán prestar especial cuidado y reflexionar sobre el impacto de esta propuesta sobre las empresas agrarias más viables, que han invertido en alcanzar una dimensión en su explotación, o en las distintas formulas asociativas que buscan posicionarse mejor en el mercado concentrado la oferta.
No entendemos en ASAJA que el Comisario y la Comisión exonere a los perceptores de menos de 5.000 Euros de la justificación de su condición de agricultor en activo. En aras a la legitimación de los pagos de la PAC, defendemos que sean beneficiarios de los Pagos aquellos que realizan una labor productiva en las tierras, independientemente de su tamaño. Por ende, el criterio que utiliza, relacionando los pagos directos a la renta total, puede dar lugar a situaciones injustas.
La Comisión parece confiar la solución del actual desequilibrio en la cadena alimentaria, donde la distribución hace valer el peso de su posición dominante presionando sobre el eslabón más débil, el productor, a la extensión de las Organizaciones de Productores a todos los sectores. La experiencia de España, nos indica que esto solo tendrá éxito si dichas OP dirigen sus esfuerzos a lograr un mejor precio comparativo para sus agricultores por la entrega de sus productos, mediante la concentración de la oferta, objetivo de dichas OP.
Además, las experiencias recientes tras dos crisis alimentarias mundiales (2007 y 2010), y la ultima alarma creada por la aparición de la Bacteria Ecoli en Alemania, demuestran la necesidad de tener a disposición de los agricultores y ganaderos mecanismos rápidos y eficaces de gestión de la oferta y de regulación de los mercados, ya que las materias primas alimentarias no se pueden dejar a merced de los vaivenes de los mercados.
Esta afirmación es también válida para oponernos a las intenciones de la Comisión, en contra de la voluntad de los principales países productores, de poner fin a la limitación de los derechos de producción de vino, del régimen de cupos de producción de remolacha azucarera o del sistema de cuotas lácteas.
Cabe destacar las novedades de esta reforma en materia de apoyo a los jóvenes agricultores y a la innovación aplicada a la agricultura a través de la transferencia de conocimientos. Consideramos que esta buena disposición debería plasmarse en apoyo decidido a la instalación de agricultores, empezando con el acceso a la tierra, formación, medidas estructurales, mejora de instalaciones, etc. En materia de innovación, la Comisión daría buena prueba de sus intenciones acabando con la política carente de sentido y coherencia que hasta ahora ha llevado en materia de Organismos Genéticamente Modificados.
En definitiva, ASAJA considera la propuesta como muy negativa para los intereses agrarios europeos, y especialmente españoles, ya que estrangula al profesional agrario, cargándole de burocracia, incrementando sus costes, exigiéndole prácticas que no deben cumplir sus competidores internacionales, limitándole su capacidad productiva y reduciendo sus ingresos agrarios y por tanto, sus rentas, aun más.
LEER MÁS

14/10/2011
AMFAR exige inversiones en infraestructuras y formación para mujeres y jóvenes en el mundo rural
La presidenta de AMFAR, Lola Merino, ha presentado hoy en rueda de prensa los actos programados con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural, que se conmemora mañana, 15 de octubre.
En total, AMFAR ha programado 15 actos centrales en todo el territorio nacional. Actos que culminarán el próximo martes, día 25 de octubre en la localidad ciudadrealeña de Daimiel.
Durante la presentación, Merino ha manifestado que las mujeres rurales serán las protagonistas en estos actos con los que quiere rendir un merecido homenaje a este colectivo por su permanencia y trabajo en el mundo rural, ya que garantizan la vida en los pueblos y la supervivencia de numerosas explotaciones agrarias”, ha señalado Merino.
Se trata de un colectivo que engloba a cinco millones de mujeres en España, 450.000 en Castilla-La Mancha y 90.000 en la provincia de Ciudad Real.
TEMAS CENTRALES
La temática de trabajo de los 15 actos programados por AMFAR serán el empleo, el desarrollo sostenible y la igualdad de oportunidades.
La presidenta de AMFAR ha recordado que actualmente el mundo rural representa el 80% del territorio español y tan sólo el 20% de la población total española. “Somos una población envejecida, masculinizada y con un alto índice de emigración de los jóvenes hacia los núcleos de mayor población, sobre todo en busca de formación y de empleo”.
Pero esta huída hacia la ciudad, según Merino, no está protagonizada sólo por los jóvenes, sino también por las mujeres que abandonan sus pueblos en busca de calidad de vida y de bienestar social.
MUJER, CLAVE EN EL MUNDO RURAL
El 65% de las mujeres rurales se declara ama de casa, lo que además de las tareas domésticas acarrea el cuidado de personas dependientes, enfermos y niños. Sin embargo, según Merino, la complicada situación de crisis económica y de altos índices de paro, ha forzado a un elevado número de mujeres a salir de casa en busca de trabajo.
Los últimos estudios evidencian que la mujer es clave en el mundo rural, clave, ha dicho Merino, para la dinamización económica y “ahora más que nunca hay que apostar por las mujeres rurales a través de la formación, la cualificación y las nuevas tecnologías”. Medidas que permitirían a las mujeres y a los jóvenes crear riqueza con la puesta en marcha de pequeñas y medianas empresas que generen empleo y fijen población.
Merino además propone invertir en servicios sociales, infraestructuras y transportes. Unas inversiones que permitirán la igualdad de oportunidades y que las mujeres puedan desempeñar su realización personal y profesional.
Todo ello, ha recalcado la presidenta de AMFAR, sin olvidar la conciliación de la vida personal y laboral de las mujeres rurales. “Hay que invertir en el mundo rural, en centros de día, en guarderías, en residencias de mayores, y apostar por la corresponsabilidad de los varones en las tareas domésticas”.
Otra de las reivindicaciones históricas de AMFAR es la apuesta por la participación de las mujeres en la toma de decisiones, para que su propia problemática sea tratada desde los ayuntamientos, las cooperativas, y las organizaciones agrarias y financieras.
Se trata de una realidad que convierte a las mujeres en el eje fundamental del desarrollo rural sostenible porque, según ha indicado Merino, “de ellas depende la supervivencia de nuestras zonas rurales. Un pueblo sin mujeres se muere y por ello las administraciones públicas deben adquirir el compromiso de invertir y cuidar nuestro mundo rural”.
PAC
Preguntada por la reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC), Merino ha manifestado que AMFAR lamenta la exclusión total de las mujeres rurales y el tremendo recorte presupuestario, propuestos por el Comisario de Agricultura, agravados aún más por no establecer medidas que garanticen la competitividad y permanencia de nuestras explotaciones.
LEER MÁS

13/10/2011
Rosa Aguilar destaca la contribución de las mujeres en la creación de empleo y riqueza en el medio rural
La Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, ha destacado la contribución de las mujeres en la creación de empleo y riqueza en el medio rural en el acto de entrega de los premios del MARM de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales.
En su intervención, la titular del MARM ha subrayado que “el esfuerzo, la ilusión y el afán de superación” es lo que se premia en este certamen al tiempo que ha hecho hincapié en que “el medio rural no se pueden entender sin las mujeres y por eso hay que seguir trabajando por la igualdad para poder avanzar”.
Los doce proyectos premiados, y puestos en marcha en Andalucía, Asturias, Castilla y León, Catalunya, Extremadura y Galicia, ha recalcado la titular del MARM “son originales e innovadores, se basan en una gestión sostenible de los recursos, crean empleos que responden a las necesidades de las mujeres rurales y contribuyen enormemente al desarrollo de nuestro medio rural”.
En este sentido, la Ministra Aguilar ha subrayado que el respaldo y apoyo decidido del MARM a este tipo de proyectos, diseñados, realizados y dirigidos por y para las mujeres constituye “uno de los principales ejes de nuestra política de desarrollo sostenible y, además, se ha convertido en un elemento destacado de las políticas de igualdad del Gobierno de España”.
En este contexto, ha recordado la apuesta del Gobierno por la igualdad en el medio rural con la recientemente aprobada Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Familiares Agrarias que ha contado en las Cortes con el consenso de todos los grupos políticos.
Esta Ley ha resaltado la Ministra “hace visible el trabajo de las mujeres en el campo; favorece su independencia económica; impulsa su participación en todos los ámbitos de la sociedad; potencia su acceso a todas las prestaciones e incentivos públicos y hace más efectiva la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en nuestro medio rural”.
En el transcurso de su intervención, Rosa Aguilar ha tenido cálidas palabras de reconocimiento para las premiadas. A la Agrupaciónde Mariscadoras do Esteiro do Río Anllóns de A Coruña por “modernizar y añadir valor a esta actividad ancestral”. A las mujeres del Obrador Xisqueta-Proyecto Gripia de Lleida por “ayudar y asesorar a las emprendedoras de los territorios de montaña”.
Al Centro de Innovación Educativa Huerto Alegre en Granada por “su labor de formación dirigida a las mujeres desde los valores de la igualdad y el respeto al medio ambiente”. A las mujeres de Hifas da Terra en Pontevedra por “la aplicación de investigaciones científicas a cultivos ecológicos”.
A la CooperativaElOrrio de Asturias por ofrecer “unos servicios especialmente necesarios en un terreno tan sensible como es la asistencia social”. Y a Atemde Raíces de Granada por “su servicio de ayuda a domicilio”.
A Del Monte de Tabuyo de León por “su doble dedicación a la restauración y a la pequeña producción industrial”. A Tu Menú Goián de Pontevedra por “su esfuerzo en que sus comidas preparadas sean y sepan realmente a caseras”. A Productos Ecolóxicos Granxa Maruxa de Lugo por “haber encontrado en la bella nostalgia de nuestra niñez, las galletas de nata, un nuevo recurso de futuro”.
A la AsociaciónFEMAR de Cáceres por “diversificar y crear puestos de trabajo en campos tan distintos como son la atención a personas mayores y el tratamiento de residuos”. A Helix Villaespasa de Burgos que “con su dedicación a la cría y engorde del caracol en cautividad reduce la presión sobre los ecosistemas y obtiene, a la vez, un producto excelente”. Y a “Aves de Extremadura” de Cáceres por “aunar la dimensión social con la tecnología en la adaptación de vehículos”.
“Vosotras- ha dicho la Ministra Rosa Aguilar- con vuestro esfuerzo diario, creatividad, ilusión y afán de superación os habéis ganado este reconocimiento cuya entrega hemos querido realizar la misma semana en que vamos a celebrar, el próximo sábado, el Día Internacional de las Mujeres Rurales”.
LEER MÁS