NOTÍCIAS AMFAR

27/10/2011
El MARM subraya la importancia de continuar ejecutando políticas de desarrollo rural para aumentar la incorporación de mujeres en el medio rural
La Subdirectora General de Igualdad y Modernización del MARM, Paloma López-Izquierdo, ha participado en la presentación del proyecto “Mujeres de las cooperativas y liderazgo empresarial”, celebradas en Otur (Asturias), donde ha subrayado la importancia de continuar ejecutando políticas de desarrollo rural para aumentar la incorporación de mujeres en el medio rural.
La Subdirectora General ha señalado que, desde el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, se está realizando una labor continua de estudio y seguimiento, de cara a valorar las iniciativas dirigidas a conseguir la plena equidad entre mujeres y hombres que viven en el medio rural. “A día de hoy, ha señalado Paloma López-Izquierdo, la masculinización de la población rural de 20 a 65 años es de 113,4% y la tasa de empleo en el caso de los hombres es del 72,3% y del 49,0% en el caso de las mujeres”.
En este sentido ha señalado el importante papel que desempeñan las mujeres rurales y la puesta en marcha diversas líneas de actuación relacionadas con la igualdad de género, en concreto, las relaciones con los agentes sociales y administraciones implicadas en temas de Igualdad, el principio de Igualdad en la Ley para el desarrollo Sostenible del Medio Rural o la Titularidad compartida de las explotaciones agrarias.
En concreto, la Subdirectora General ha resaltado el importante papel que tiene la Ley para lograr el mantenimiento de la población de la mujer rural y la mejora de su situación económica y calidad de vida.
En cuanto a la Titularidad compartida, Paloma López-Izquierdo ha señalado que las mujeres rurales que trabajan en las explotaciones agrarias no gozan de los mismos derechos que los hombres y que la principal causa es el acceso desigual a la titularidad de la explotación (más del 70% de las personas titulares de explotaciones agrarias son hombres) o el hecho de que muchas mujeres trabajan en esas explotaciones estando consideradas como ayuda familiar.
Por último, la Subdirectora General ha resaltado el compromiso del MARM que “continúa subvencionando a asociaciones, fundaciones, federaciones y otras agrupaciones de mujeres del medio rural, de ámbito estatal, haciendo hincapié en el asesoramiento para la creación de empresas, en la búsqueda de canales de comercialización de productos, en la utilización de nuevas tecnologías, en la realización de estudios con enfoque de género o en la asistencia a foros de intercambio de conocimientos o actividades similares”.
LEER MÁS

27/10/2011
Los emprendedores tienen un hueco en el mundo rural
EFEAGRO. Seis de cada diez emprendedores del medio rural no ha vivido siempre en estos entornos, según se desprende de un estudio iniciado en 2009 por la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente (FFRF) para detectar las oportunidades de negocio en este tipo de territorios.
El mismo estudio revela que sólo el 13,1 % de los emprendedores estudiados no ha salido nunca de los pueblos, si bien según ha señalado a Efeagro el responsable de "Emprender para conservar", Gonzalo González, algunos han pensado que, antes los cambios que se están produciendo, para "seguir viviendo en estas zonas hay que emprender".
González ha insistido en que en el colectivo de emprendedores "hay de todo", desde gente que estaba "hasta arriba en la ciudad" y ha visto una oportunidad en estos entornos hasta aquellos que se han formado fuera y han decidido volver.
De la investigación, que se ha desarrollado en zonas de alto valor ecológico de 343 municipios de Toledo, Cuenca, Guadalajara, Cáceres, Badajoz, Huelva, Sevilla, Jaén y Burgos, se desprenden otros aspectos del perfil de los emprendedores rurales, como que la mayoría son hombres y que tienen una edad media de casi 37 años.
La España rural tiene oportunidades en varios sectores
Según el estudio, el territorio rural español, que ocupa el 85 % de la superficie de España, demanda empresas relacionadas con el sector agrario, el industrial y el de servicios.
En concreto, se ha detectado la necesidad de reconvertir actividades agrarias y ganaderas, con negocios como la creación de granjas escuelas, granja de huevos ecológicos, producción artesanal de quesos, explotaciones vinícolas, transformación de productos agropecuarios o redes de distribución y venta.
En el sector industrial, la oportunidad puede estar en crear empresas para rehabilitar inmuebles, talleres artesanos, negocios de instalación y mantenimiento de placas solares o de producción y utilización de biomasa.
Por su parte, en el sector servicios se demandan negocios de atención a personas dependientes, de gestión de formación, servicios turísticos, de gestoría y administración, de transportes o restaurantes especializados, entre otros.
Gracias al proyecto de la FFRF, durante los dos últimos años ya se han generado 16 negocios y se ha asesorado a más de cien interesados en crear su propia empresa en distintos sectores.
Una web con todos los recursos
Además, se ha formado a 180 asesores de emprendimiento rural y se ha dispuesto una web, www.emprendeparaconservar.com, que incluye unas 6000 fichas de recursos y servicios territoriales.
El objetivo es ayudar los interesados a montar su negocio en zonas rurales, con información sobre las oportunidades de negocio, las subvenciones, los servicios con los que cuenta cada zona e, incluso, ofertas de empleo por cuenta ajena.
Esta aplicación también incluye una serie de "emprendedores destacados" con los que los interesados pueden contactar para conocer las claves del negocio e implantarlos en otras zonas.
Las dificultades
El informe de la Fundación señala también las principales barreras para empezar un negocio en el mundo rural-natural, como el localismo, el aislamiento, la falta de información sobre el medio rural o sobre las iniciativas más adecuadas para emprender, así como las carencias de conocimiento propuestas novedosas.
La Fundación ha puntualizado una serie de mejoras necesarias en el medio rural como ofrecer más información y posibilidades, promover cambios de actitud, desarrollar la creatividad y la originalidad y fomentar valores asociados a la tenacidad y capacidad de superación personal, entre otros.
Para el futuro, la FFRF se plantea continuar con los cursos de formativos, para generar más asesores y ayudantes, realizar estudios concretos para dar a conocer las oportunidades de cada territorio y facilitar más información local, para lo que plantean dar a conocer los más de 8000 pueblos españoles.
LEER MÁS

26/10/2011
Un tercio de las mujeres de pueblos de menos de 2.000 habitantes no ha tenido nunca un trabajo remunerado
EFE. El 32 por ciento de las mujeres que residen en municipios menores de 2.000 habitantes de Castilla-La Mancha no ha tenido nunca un trabajo remunerado y, además, estas localidades acumula el 57 por ciento de la población inactiva de la región.
Estos datos han sido aportados hoy por la consejera de Agricultura de la Junta de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, en la clausura de la jornada de celebración del Día Internacional de la Mujer Rural que ha tenido lugar en Daimiel (Ciudad Real).
Soriano también ha indicado que el 70 por ciento de la población inactiva de los municipios con menos de 2.000 habitantes son mujeres y, en estos municipios.
Asimismo, ha recordado que el 47,5 por ciento de la población castellanomanchega vive en municipios de menos de 10.000 habitantes, en los que el 44,5 por ciento son mujeres y, además, la tasa de actividad de las mujeres residentes en municipios de menos de 2.000 habitantes es del 29 por ciento frente al 57 por ciento de los hombres.
Tras este análisis, Soriano ha destacado que el Gobierno regional desarrolla en la actualidad "un proyecto transversal, desde un punto de vista de género, para todos los hombres y mujeres de Castilla-La Mancha", que tiene como objetivo propiciar sinergias y "con la mirada puesta siempre en la recuperación del empleo y las oportunidades".
Este proyecto "pone el acento en un conjunto de valores clave en los tiempos que corren, austeridad, rigor y eficacia", ha sostenido.
También ha abogado por la incorporación de las mujeres a los órganos de dirección de las organizaciones agrarias y de las cooperativas, del mismo modo que ya se está produciendo una paulatina incorporación de la mujer a las actividades agrícolas y ganaderas.
LEER MÁS

25/10/2011
Merino: "Las mujeres rurales quieren trabajar en sus pueblos"
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) Ciudad Real ha celebrado hoy en Daimiel el Día Internacional de la Mujer Rural con más de 700 mujeres rurales de toda la provincia en una jornada que ha puesto el broche de oro a los 15 actos que la asociación ha organizado a nivel nacional.
Dicha jornada ha contado con la participación de la presidenta local de AMFAR en la localidad, Luisa Velázquez; de la presidenta nacional y provincial de AMFAR, Lola Merino; del alcalde daimieleño, Leopoldo Sierra; del presidente nacional de ASAJA, Pedro Barato; del delegado del gobierno de Castilla-La Mancha, Antonio Lucas Torres; y de la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano.
En su intervención, Merino ha recordado que AMFAR fue pionera en 1997 en la celebración de esta efeméride y que a día de hoy se ha convertido en una fecha de obligada presencia en la agenda regional.
Y es que la responsable de la organización ha recalcado que “si hay algo que caracteriza a Castilla-La Mancha es que se trata de una región rural, femenina y agraria”.
Rural, ha dicho, porque según los datos del INE a 1 de enero de 2010, Castilla-La Mancha cuenta con 919 municipios, de los que 497 tienen menos de 500 habitantes y sólo 38 poblaciones tienen más de 10.000 habitantes.
Femenina, porque Castilla La Mancha tiene en el mundo rural alrededor de 20.000 hombres más que mujeres, lo que convierte a las mujeres en “imprescindibles para garantizar la vida en nuestro mundo rural”.
Y por último, Merino ha destacado la importancia del sector agrario para la comunidad autónoma ya que representa casi el 12% del Producto Interior Bruto y genera trabajo para casi el 10% de la población activa.
Por todos estos motivos, la presidenta de AMFAR ha instado a la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, presente en la jornada, a que defienda los intereses de las mujeres y los jóvenes de Castilla-La Mancha de cara a la futura PAC que actualmente se está debatiendo en Bruselas.
“Las mujeres rurales de Castilla-La Mancha quieren trabajar, quieren tener empleo, quieren ser autónomas o trabajadoras por cuenta ajena. Las mujeres rurales de Castilla-La Mancha quieren poder crear sus propias empresas y ser las protagonistas del desarrollo rural”, añadió.
Buena prueba de ello ha sido la presentación, en el marco de estas jornadas, de las conclusiones del proyecto piloto denominado Rural WORKFORCE, que ha estudiado un modelo de negocio innovador para la puesta en valor de las cualidades laborales de la mujer rural con el que se pretende mejorar la situación socioeconómica del colectivo femenino rural.
Y en este sentido, Merino ha tendido su mano al Gobierno regional para participar en el “Programa para el fomento del empleo de la mujer rural en Castillla-La Mancha” que será aprobado en la primera parte de la legislatura, tal y como anunció recientemente la presidenta regional, María Dolores de Cospedal.
Para concluir, Merino se ha dirigido al público asistente a la jornada para recalcar que “la mujer manchega es fuerte, valiente, con coraje y con muchas ganas de apostar por nuestro mundo rural” y ha terminado invitando a la responsable regional de Agricultura a colaborar con AMFAR para “apostar por nuestra región, conseguir crear empleo, riqueza y garantizar la supervivencia de nuestro mundo rural”.
Otras intervenciones
El alcalde de Daimiel, Leopoldo Sierra, ha elogiado la labor desarrollada por AMFAR en la localidad, destacando la importancia del tejido asociativo para el mundo rural y ha ofrecido la colaboración del Ayuntamiento daimieleño para todo aquello que necesiten las mujeres rurales del municipio.
Por su parte, el delegado de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Antonio Lucas Torres, ha puesto en valor el proyecto Rural WORKFORCE, presentado esta mañana, indicando que “AMFAR está siendo valiente e inteligente al buscar las oportunidades de futuro para un sector tan castigado por la crisis como es el sector agrario”. Asimismo, Lucas Torres ha apostado por buscar la eficiencia como salida a la grave situación económica por la que atraviesa el país y ha destacado la labor que realizan las mujeres rurales, un colectivo que aglutina a 450.000 personas en Castilla La Mancha.
En el acto también ha estado presente la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, quien ha puesto de manifiesto el protagonismo de la mujer para el Gobierno de Castilla-La Mancha ya que, según ha dicho, “se trata de un área que es objetivo transversal” y que depende directamente de la presidenta regional, María Dolores de Cospedal.
Soriano ha resaltado las preocupantes tasas de desempleo de las mujeres en el medio rural castellano-manchego. “Desde la Consejería de Agricultura estamos trabajando para contrarrestar estas elevadas tasa de paro. Queremos que las mujeres se incorporen al sector agrario y que además formen parte de los órganos de decisión de las cooperativas y de las organizaciones agrarias”.
Por último, el presidente nacional de ASAJA, Pedro Barato, ha destacado el papel que desempeñan las mujeres rurales “que son el motor del desarrollo rural y de la vida en los pueblos”.
Barato ha defendido la vida en el mundo rural y ha exigido a los representantes políticos que rechacen de plano las propuestas de la Política Agraria Comunitaria que se está negociando estos días en Bruselas, “porque es una PAC mala para nuestros pueblos y mala para los profesionales del campo”.
LEER MÁS

24/10/2011
Aguilar alienta la iniciativa empresarial de las mujeres en el sector pesquero español
La Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, ha destacado “el compromiso, esfuerzo y cooperación” de las mujeres dedicadas a la actividad pesquera, en la inauguración del II Congreso de la Red Española de Mujeres en el sector pesquera en Málaga.
En este foro, la titular del MARM ha alentado la iniciativa empresarial de las mujeres en el ámbito pesquero al señalar que “vuestra labor como emprendedoras es esencial y trascendental para el desarrollo presente y futuro del sector y para el progreso económico”. Asimismo, Rosa Aguilar ha abogado por el “reconocimiento y protagonismo social” que merece la presencia de las mujeres en el sector pesquero español.
En este contexto, la Ministra ha subrayado el destacado papel de las trabajadoras del mar en la sostenibilidad de las zonas dependientes de la pesca al haber demostrado “una especial iniciativa y visión empresarial a la hora de impulsar nuevos negocios orientados a la diversificación de la actividad pesquera que han permitido el desarrollo económico y la creación de empleo estable y alternativo”.
Rosa Aguilar ha señalado la contribución de las instituciones públicas para aumentar el acceso de las mujeres del sector a las tecnologías de la información y el conocimiento con el objetivo de aprovechar “las nuevas posibilidades” que ofrecen las nuevas tecnologías y los cambios en las estructuras organizativas del trabajo, cada vez más encaminadas hacia modelos igualitarios de gestión.
En concreto, la Ministra ha hecho referencia al Fondo Europeo de la Pesca que permite posibilidades de financiación y el desarrollo de iniciativas que promuevan la igualdad de oportunidades en el sector pesquero y que contemplan subvenciones para impulsar la prosperidad social y económica de las regiones pesqueras; mejorar la competitividad y potencial productor del sector y asegurar, al mismo tiempo, el valor añadido de los productos de la pesca así como la calidad y sostenibilidad del medio costero.
La Ministrade Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha hecho hincapié en que a la hora de emprender nuevos proyectos “las emprendedoras no podéis dejaros intimidad por las adversidades ni los discursos pesimistas”. En este sentido, Rosa Aguilar ha recordado que en este Congreso hay ejemplos de emprendedoras de éxito que han sacado adelante sus proyectos “con esfuerzo y tesón” y que surgen de “vuestra propia iniciativa, talento y visión empresarial”.
Por último, Rosa Aguilar ha recalcado que las mujeres en el sector pesquero en España son un ejemplo para el resto de la ciudadanía de que “no debemos perder el valor y la capacidad para emprende, aunque los tiempos sean difíciles”.
LEER MÁS

24/10/2011
AMFAR reúne mañana en Daimiel a 700 mujeres rurales de Ciudad Real
AMFAR Ciudad Real celebra mañana 25 de octubre, en la localidad de Daimiel, el Día Internacional de la Mujer Rural, con una jornada que servirá de broche de oro a los 15 actos que la asociación ha organizado a nivel nacional.
La jornada, que centrará su trabajo en el empleo y la igualdad de oportunidades, reunirá en la localidad daimieleña a 700 mujeres rurales de distintos municipios de la provincia de Ciudad Real.
Esta cita será aprovechada por AMFAR para presentar las conclusiones de un proyecto piloto llamado Rural WORKFORCE, que ha estudiado un modelo de negocio innovador para la puesta en valor de las cualidades laborales de la mujer rural con el que pretende mejorar la situación socioeconómica del colectivo femenino rural.
Este proyecto piloto está financiado por AMFAR, el Ministerio del Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y el FEADER.
La Jornada comenzará a las 11 de la mañana en el Pabellón Ferial con el acto de inauguración que contará con la presencia de la presidenta local, Luisa Velázquez; la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino; el alcalde de Daimiel, Leopoldo Sierra y el Delegado de Gobierno de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Antonio Lucas-Torres.
La clausura tendrá lugar a las 13:00 horas y correrá a cargo del presidente nacional de ASAJA, Pedro Barato; y de la consejera de Agricultura del Gobierno regional, María Luisa Soriano.
LEER MÁS

21/10/2011
La falta de financiación coarta el empleo de la mujer rural
C. F. Tribuna de Toledo. En tiempo de crisis las mujeres del mundo rural tienen aún más problemas a la hora de fomentar el empleo y conseguir trabajo mediante iniciativas propias, como el nacimiento de nuevas empresas que les ayuden a ellas y a otras más a garantizarse un empleo estable y de calidad.
El gran freno no es otro que «la falta de financiación. Es el problema principal, lo que te coarta». De esta manera se expresaba ayer, durante una jornada de nuevas oportunidades de empleo para este sector de la población femenina, Rosa del Castillo, presidenta de la Asociación de Mujeres Teresa Panza-AMFAR. Y es que en cuestiones laborales, «si en las ciudades no se encuentra, en los pueblos tampoco». De lo que se trata es de ser una mujer emprendedora y el dinero para iniciar las ideas pone piedras en el camino.
Ayer, en la ciudad de Toledo, un total de setenta mujeres llegadas de las localidades toledanas de Valmojado, La Villa de Don Fadrique y Toledo recibían información sobre la creación de empresas y los yacimientos de empleo para el colectivo, de manos de técnicos del Sepecam, dentro de un encuentro que se desarrollaba hasta las seis de la tarde.
Recordaba Del Castillo, que la de ayer en la capital regional es otra de tantas jornadas informativas que se desarrollan desde la asociación, en este caso, enmarcada dentro del Día Internacional de la Mujer Rural, celebrado hace escasos días. La situación del día a día del colectivo es complicada. Ahora, ponía como ejemplo, muchas mujeres han terminado de trabajar en la vendimia, y no tienen más empleo al que acogerse.
«Llega un tiempo en el que no puedes trabajar y hay que buscar otras nuevas oportunidades», aseguraba a los medios de comunicación locales la presidenta de la Asociación de Mujeres ‘Teresa Panza-AMFAR Toledo’, quien reivindicaba una comunicación interterritorial para que las mujeres del campo tengan las mismas oportunidades que las que viven en las ciudades.
En la actualidad, la mujer rural busca empleo a través de pequeñas y medianas empresas, dedicadas, fundamentalmente a aspectos relacionados con las conservas de productos agrarios, la artesanía o la prestación de servicios a nivel local, comarcal o incluso provincial, llegando a generar empleo. Pero en estos años de crisis este fomento del empleo, se ha quedado prácticamente estancado.
Ley de Emprendedores. Junto a Rosa del Castillo, ayer, acudía a estas jornadas, la portavoz del grupo popular en las Cortes de Castilla-La Mancha, Carmen Riolobos, quien resaltó el trabajo que se realiza desde la asociación y el empeño del Gobierno regional de «incentivar, estar codo con codo con las mujeres del medio rural» ya que son «las raíces» más importantes para que este mundo se mantenga en el futuro. En Castilla-La Mancha, resaltó, hay más de 500.000 mueres en el medio rural. Ahora, se trata de impulsar su labor y su trabajo, «para que el medio rural tenga el protagonismo que se merece». Para ello, destacó que se está poniendo en marcha la Ley de Emprendedores, que pretende apoyar a las mujeres y a los hombres para generar empleo, sobre todo, en sectores de las pequeñas industrias en agroalimentación y el turismo, para que «tiren del empleo en la región».
Con esta nueva normativa se conseguirá que se agilicen los trámites administrativos, de la misma manera que habrá beneficios fiscales.
LEER MÁS