NOTÍCIAS AMFAR

06/10/2011
El hombre valora más la carrera y la mujer prima la flexibilidad
CincoDias.com Para las mujeres, la flexibilidad de una compañía resulta mucho más importante que para el hombre, quien pondera más la posibilidad de una promoción en su carrera profesional y los planes de jubilación, sobre todo cuando se acerca el momento del retiro laboral.
Entre los encuestados, un 63% consideró que es capaz de mantener un "sano equilibrio entre vida profesional y laboral", aunque solo un 46% de los empleados consultados reconoció que su organización ofrece oportunidades para mejorar esa flexibilidad.
"Se trata de una cuestión cultural. Al empresario todavía le resulta difícil aceptar esa flexibilidad cuando en el mercado anglosajón es algo común, pero el trabajador también pone problemas para expatriarse o cambiar de provincia. Tendrá que ver con la mentalidad latina", estima Puente.
Los jóvenes ponderan las matrículas a cursos como algo decisivo a la hora de elegir un puesto de trabajo.
LEER MÁS

05/10/2011
El BOE publica la Ley sobre titularidad compartida de explotaciones agrícolas
EFE. El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado hoy la Ley 35/2011 de 4 de octubre sobre titularidad compartida de explotaciones agrarias, que entrará en vigor en tres meses y que integra en uno de sus apartados la puesta en marcha de un procedimiento de registro de buques pesqueros.
La Ley persigue la regulación de la titularidad compartida en su objetivo de "promover y favorecer la igualdad real y efectiva de las mujeres en el medio rural" a través del reconocimiento jurídico y económico de su participación en la actividad agraria.
En caso de no constitución de titularidad compartida, el objeto de la norma es la regulación de los derechos económicos generados a favor del cónyuge o persona vinculada por "relación de afectividad", frente al titular de la explotación agraria, como contraprestación por su actividad agraria, "efectiva y regular" en la explotación.
Las personas cotitulares deberán estar dadas de alta en la Seguridad Social, ejercer la actividad agraria y trabajar en la misma de modo "directo y personal" y residir en el ámbito territorial rural en que radique la explotación.
Para que dispongan de todos sus beneficios jurídicos, será precisa su inscripción en un registro habilitado a tal efecto por las comunidades autónomas.
La ley recoge que las subvenciones y ayudas directas o de desarrollo rural asociadas a la explotación agraria de titularidad compartida corresponderán "por mitades iguales a favor de cada uno de los cónyuges o miembros de la pareja de hecho titulares".
En su título VI, la norma establece además un asunto de interés pesquero, ajeno a la titularidad compartida en el campo, pero que se ha tramitado conjuntamente.
Se trata de la apertura de un procedimiento de regularización en el Censo de la Flota Pesquera Operativa de las embarcaciones de pesca en las que el material del casco, la potencia propulsora o los valores de eslora, manga, puntal o arqueo no coincidan con sus correspondientes datos registrales y que cumplan las condiciones establecidas en la Ley.
LEER MÁS

05/10/2011
AMFAR Ávila imparte una veintena de cursos a medio millar de mujeres
AMFAR Ávila culminará en primavera del próximo año el ciclo formativo integrado por una veintena de cursos en el que participarán medio millar de mujeres de la provincia.
Hasta el momento, AMFAR Ávila ha ofrecido desde finales de agosto una decena de cursos en municipios de Ávila con diferente temática como valorización, preparación y transformación de productos agroalimentarios; restauración de mobiliario o diversificación de actividades del medio rural.
Más de 250 mujeres han participado en las acciones formativas impartidas en los últimos meses por AMFAR-Ávila en Collado de Contreras, Horcajo de las Torres, Papatrigo, Santo Domingo de las Posadas, El Fresno, Muñogalindo o Magazos.
LEER MÁS

04/10/2011
El cooperativismo agroalimentario será la base de un proyecto para la atención a personas creando empleo femenino
EUROPA PRESS. La entidad Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura ha puesto en marcha un proyecto denominado "Social Coop" para la atención a las personas en el mundo rural.
Pretende crear a través del cooperativismo agrario nuevas oportunidades de revitalización y diversificación de la economía rural, mediante los servicios de atención a los mayores, generando ocupación femenina en las zonas rurales, y mejorando la calidad de vida de las personas mayores de las mismas.
Este proyecto, que tiene la aprobación del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en la convocatoria 2011 de proyectos pilotos de la Red Rural Nacional, cuenta con la participación de las federaciones y uniones de cooperativas agrarias de las comunidades autónomas de Aragón, Principado de Asturias, Extremadura, Galicia, y Comunidad Valenciana, además de Cataluña.
La iniciativa, según recoge la última revista de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura, se inició el año pasado en Cataluña, aunque no acogido a la misma línea, y en base a los datos obtenidos se vio la oportunidad de completarlo y de estudiar la situación en el resto de comunidades autónomas.
En concreto, el proyecto girará en torno a la realización de una diagnosis para identificar la zona rural con más vulnerabilidad y potencialidad para implantar servicios de atención a las personas en base a indicadores como el índice de envejecimiento, tasa de paro femenino y existencia de cooperativas agrarias, para lo que se ha contado con la colaboración de las cooperativas extremeñas.
Mientras, desde Cataluña se estudiarán iniciativas de servicios a las personas en la Unión Europea que puedan servir de ejemplo o impulso para esta actividad en España, estudiando también otras iniciativas que existan en el país, informa Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura en nota de prensa.
DATOS ESTADÍSTICOS
Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura está trabajando así en la búsqueda de datos estadísticos de los diferentes parámetros a analizar, como es el número de mujeres desocupadas, grado de envejecimiento, atención social, posibilidad de gestión en la cooperativa, etcétera, y en el tratamiento de los mismos.
Una vez analizados los datos y con el resultado obtenido se definirá el modelo empresarial a seguir para poder llevar a cabo la actuación desde las cooperativas de las zonas implicadas. El modelo se basará en un informe económico-jurídico y será igual o diferente para cada comunidad autónoma en función de los resultados, necesidades y posibilidades de cada zona.
El objetivo principal será poder delimitar, a través de un análisis cruzado de los indicadores disponibles, la zona o zonas más idóneas para la ubicación de una iniciativa empresarial que conjugue los tres objetivos del proyecto, en concreto, la atención de personas mayores y dependientes, la generación de empleo para las mujeres que viven el mundo rural extremeño, y la integración de la acción dentro de la estructura de una cooperativa agraria.
LEER MÁS

04/10/2011
El paro crece el doble que hace un año y afecta más a las mujeres que a los hombres
EFE. Pésimo dato del mercado de trabajo en septiembre, que vuelve repentinamente a los peores números en cuanto a pérdida de empleos mensuales, que se vivieron especialmente en los últimos trimestres de 2008 y 2009.
El empeoramiento de la crisis internacional en esta recta final del año tiene su reflejo también en el mercado laboral de nuestro país, que no parece tocar fondo. Y los ajustes autonómicos en las plantillas de administraciones públicas, sanidad y educación parecen ser también responsables de este súbito repunte.
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar septiembre en 4.226.744 personas, tras subir en el mes en 95.817 desempleados (2,3%), informó este martes el Ministerio de Trabajo e Inmigración. Se trata del mayor repunte experimentado por el paro en un mes de septiembre desde 1996, año en el que arranca la serie histórica comparable, informa Ep.
Hasta ahora, el peor septiembre de la serie fue el de 2008, cuando el desempleo creció en 95.367 personas. El registro de este año le supera levemente. La subida de septiembre es además la segunda consecutiva tras la de agosto, cuando 51.185 personas más se sumaron a las listas de parados, y casi duplica la experimentada en septiembre del año pasado (48.102 desempleados). En los últimos doce meses, el paro ha aumentado en 208.981 desempleados, un 5,2% más.
La secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, ha reconocido que el dato de septiembre es «duro y negativo» y lo ha atribuido al carácter estacional del mercado laboral y de la economía española. «Tras unos meses muy positivos para el sector turístico, la finalización de la temporada ha provocado una incorporación en los registros del paro de personas que han visto terminados sus contratos muy superior a otros años», ha explicado Rodríguez en un comunicado, que ha añadido que en las últimas semanas se han detectado aumentos diarios de demandantes de empleo de cerca 10.000 personas.
Más mujeres que hombres
Por sexos, la subida del desempleo en septiembre afectó en mayor medida a las mujeres que a los hombres. Así, el paro femenino creció en 53.908 mujeres (+2,5%) respecto al mes de agosto, mientras que el masculino se incrementó en 41.909 desempleados (+2,06%). De esta forma, al finalizar septiembre, el número de hombres en paro sumaba 2.071.510, mientras que el de mujeres desempleadas era de 2.155.234.
Por sectores económicos, el desempleo bajó sólo en la agricultura y la construcción, con 1.350 y 185 parados meses, respectivamente, mientras que subió en el resto, fundamentalmente en servicios, sector que sumó 74.590 parados más (+3,1%), aglutinando así cerca del 80% del repunte mensual del desempleo. En la industria, el paro subió en 3.776 (+0,8%), mientras que las personas sin empleo anterior aumentaron en 18.986 (+1,06%).
LEER MÁS

03/10/2011
La presidenta de AMFAR Daimiel (Ciudad Real) recibe el premio de Vendimiadora de Honor
Daimiel noticias_ant. La presidenta de AMFAR Daimiel, Luisa Velázquez, recibió el premio de Vendimiadora de Honor 2011 en la IV Fiesta de la Vendimia. El acto inaugural sirvió una vez más para, a través de los recuerdos personales de los distinguidos y del discurso del Alcalde, Leopoldo Sierra, hacer un recorrido histórico por los modos y costumbres que han rodeado a la vendimia en diferentes décadas del siglo XX y así reivindicar este legado como parte fundamental de la economía y la cultura daimieleña.
Ante un teatro Ayala que llenó su patio de butacas y tras las palabras de bienvenida del presidente de FEDADA, José Marí Díaz Salazar, el primero y más prolífico en detalles fue el mantenedor (pregonero) de este 2011, el ceramófilo, Vicente Carranza. En su discurso, Carranza retrató la vendimia que vivió de niño, la de los años 40, una época de “miseria y penuria” que ponía buena parte de sus esperanzas en la recolección de la uva. Faena de la que participó “a pie de tajo, bien con un navajilla o con los dedos” y que también le traía el recuerdo del trasiego de carros o del olor de los caldos en las bodegas.
No faltó la referencia a las quinterías, subrayando cómo de esa convivencia desenfadada y alegre “se iniciaron no pocos amores que luego pasaron por el altar”. Tras estas pinceladas de nostalgia, el ceramófilo glosó las bondades del vino con citas de Plinio y Ortega y cerró su alocución valorando la intervención de los grandes nombres de la arquitectura mundial (Calatrava, Foster o Moneo) en la construcción de bodegas y el paulatino avance de la calidad de los vinos manchegos. “La Mancha despertó tarde pero se está haciendo un nombre, un éxito –añadía- que reposa en el mayor viñedo de España y, sobre todo, en la honradez de sus hombres y mujeres”.
Pisaores y Vendimiadores de Honor
A continuación, desfilaron por el escenario, una vez que les se colocaba al cuello el tradicional pañuelo de hierbas, los Pisaores de Honor y los Vendimiadores de Honor de esta cuarta edición. Al igual que Vicente Carranza, los Pisaores 2011, los presidentes de las asociaciones de daimieleños ausentes en Madrid y Valencia, Juan Blanco y Tarsicio González Molina agradecieron a FEDADA el esfuerzo por recuperar y mantener nuestras raíces, una dedicación que quizá nadie mejor que los ausentes sepamos valorar, apuntó Gónzalez Molina. De nuevo aquí hubo momentos para el recuerdo con Blanco rememorando sus agotadoras jornadas de vendimia y de trabajo en el Ayala o González Molina explicando que para comer uvas había tres métodos: o las llevaban a casa amigos o familiares; o las sustraías de alguna viña cercana mientras se despistaba el guarda; o asaltabas los carros.
Por su parte, los Vendimiadores 2011, la presidenta de AMFAR Daimiel, Luisa Velázquez y el presidente de la Hermandad Virgen de la Cabeza y coordinador de Juventud, Jesús Sánchez Mantero, dibujaron la vendimia de los años 80, una vendimia sin quinterías, pero con amplias cuadrillas, viajes en el remolque y, el inagotable, ajo de patatas para las comidas. No faltó la defensa del sector primario, el responsable de nuestra variada dieta mediterránea, en palabras de Velázquez y, de otro lado, Sánchez Mantero también rescató de su memoria cómo la vendimia le ayudó a descubrir la belleza de Las Tablas y la fuerza, entonces desbordante, del río Guadiana.
Alcalde
Ocupados todos los serijos dispuestos en el Ayala, en un escenario donde también estuvieron desde el inicio las reinas y damas de la Feria y Fiestas 2011, el Alcalde, en su primera Fiesta de la Vendimia como primer edil, compartió el agradecimiento de todos a FEDADA, más si cabe ahora que, comentaba, la mecanización de la vendimia está reduciendo a un mínimo porcentaje la liturgia que relataban mantenedor, vendimiadores y pisaores.
De ahí que Sierra manifestaba “la plena vigencia y sentido de esta Fiesta” para, principalmente, trasmitir a las generaciones actuales y venideras de dónde venimos y desde ese conocimiento saber mejor hacía donde queremos llegar. El Alcalde también aprovechó sus palabras para defender la cultura y promoción del vino, indicando que el Ayuntamiento siempre estará al lado del sector vitivinícola, pilar fundamental de la economía local.
LEER MÁS

03/10/2011
AMFAR Alicante reivindica el reconocimiento a su labor en el campo en la celebración de su X Aniversario
laverdad.es La mujer es frecuentemente una de las grandes perjudicadas en el ámbito laboral, pero aún más en el mundo rural donde las condiciones laborales son más duras. La mujer se enfrenta a la responsabilidad tradicional de cuidar a la familia y a la necesidad de trabajar en el campo para contribuir a la economía de la casa. A pesar de ello, solo el 30% de las trabajadoras agrarias tienen la titularidad de las tierras en las que trabajan o participan directamente en la toma de decisiones sobre las explotaciones agrarias.
En las zonas agrícolas de España cinco millones de mujeres asumen el papel de esposa, madre, labradora, sembradora y ama de casa, por lo que exigen que se les valore como trabajadoras de pleno derecho.
Para mejorar la calidad de vida de estas trabajadoras surge AMFAR Alicante, que ha cumplido 10 años. Amfar trabaja para ayudar al desarrollo de oportunidades reales y efectivas entre el hombre y la mujer en el campo. También ayuda a la formación mediante cursos y talleres para «frenar el aislamiento y mejorar la calidad de vida de las trabajadoras» afirma la presidenta de Amfar Alicante, Tere Antón, en la celebración del X aniversario que tuvo lugar ayer en el Marq.
Mercedes Alonso, alcaldesa de Elche, acudió al acto para respaldar a un colectivo que ayuda a reconocer la situación real de las mujeres para poder tomar medidas eficientes, así como reconocer el trabajo que realizan. Según el presidente de ASAJA (Asociación de Jóvenes Agricultores), Eladio Aniorte, el futuro de la agricultura depende del trabajo común de los hombres y las mujeres.
La presidenta nacional de Amfar, Lola Merino, afirmó que es necesaria la unión de todos los trabajadores para reivindicar una mejora en el tratamiento de la agricultura a nivel nacional para aumentar la calidad de vida laboral y personal de todos los agricultores.
Una de las grandes problemáticas surgida en los últimos siete años ha sido la invariabilidad de los precios de origen mientras que en los mercados se han multiplicado, produciendo una grave crisis en el sector. Según Tere Antón, «nos quieren estrangular pero no lo conseguirán» y añadió: «Somos fuertes, inteligentes y capaces».
LEER MÁS