NOTÍCIAS AMFAR

26/09/2011
AMFAR Salamanca celebra un Foro sobre Cuidadores y Cuidadoras del Medio Rural
AMFAR Salamanca, con el apoyo de la Junta de Castilla y León dentro del marco de los Foros para la mujer del siglo XXI; celebró ayer 25 de septiembre en LEDESMA el Foro: TEXTOS Y CONTEXTOS PARA LA IGUALDAD 2011: Cuidadores y Cuidadoras del medio rural, como parte del proyecto que viene desarrollando en la provincia de Salamanca relacionado con la Dependencia, los cuidados y las familias, cuya primera etapa se desarrolló en el territorio Nordeste de la provincia.
El Foro ha sido un espacio para debatir sobre temas como Cuidar al Cuidador y El cuidador familiar y los cuidados informales desde una perspectiva de género; así mismo será un espacio de información para cuidadores profesionales en tiempos en los que la cualificación y homologación de su experiencia se está produciendo. El evento contará con la presencia de José Prieto González, Diputado Delegado de Medio Ambiente y Alcalde de Ledesma; así como con el Gerente Territorial de Servicios Sociales de Salamanca, Alberto Prado y Eva María Picado Valverde, Diputada Delegada de Bienestar Social, Familia e Igualdad de Oportunidades.
LEER MÁS

26/09/2011
AMFAR Ávila apela a la sensibilidad política para conseguir una discriminación positiva para la mujer rural
El presidente regional de ASAJA en Castilla y León, Donaciano Dujo, reclamó una discriminación positiva de la mujer rural frente a la del medio urbano a la hora de recibir cualquier tipo de ayuda pública porque las condiciones de vida y laborales son peores.
Así lo pidió a los partidos políticos de cara a las próximas elecciones generales antes de inaugurar el Foro Mujer Rural del Siglo XXI, organizado en Papatrigo por la AMFAR-Ávila, integrada en ASAJA.
Tras agradecer la colaboración del alcalde de Papatrigo, Mariano Robles, en la organización del Foro, Donaciano Dujo señaló al respecto que la organización profesional agraria no estaría de acuerdo con propuestas que no estén dirigidas a equiparar a la mujer del medio rural con la del medio urbano, por lo que apeló a la sensibilidad política para favorecer a las féminas que viven en los pueblos en todo tipo de convocatorias.
Asimismo, reclamó facilitar la incorporación de mujeres al sector agrícola y ganadero con más ayudas y exenciones fiscales, facilidades en el acceso a la financiación y beneficios como cotizantes a la Seguridad Social. Sin la mujer no hay medio rural, añadió, antes de recordar que la defensa de la mujer que realiza ASAJA supone trabajar por la agricultura y ganadería en el medio rural.
El presidente de ASAJA Castilla y León también valoró positivamente la aprobación hoy de la Ley de Titularidad Compartida que iguala en derechos a hombres y mujeres en las explotaciones agrícolas y ganaderas. En pleno Siglo XXI esta diferencia de derechos es incomprensible, señaló.
DISTRIBUCIÓN PATATAS
Donaciano Dujo valoró positivamente el acuerdo suscrito hoy entre la consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León y la distribución como medida de apoyo al sector de la patata, y advirtió a los distribuidores para que cumplan lo firmado. ASAJA permanecerá alerta de que así sea, y en caso contrario, la organización irá a por ellos para que cumplan lo rubricado, aseveró.
Además, afirmó que hasta el momento están engañando a los consumidores al ofrecer patata francesa del año pasado sin diferenciar con el producto de Castilla y León, de mayor calidad. Dujo realizó un llamamiento a los consumidores para que sean patriotas y consuman patata española, algo que fortalece la economía del país. Lo contrario, adquirir patata francesa, supone empobrecer España, consideró.
El presidente regional de ASAJA también hizo referencia a la crítica situación que vive la provincia de Ávila por los continuados ataques de lobos. Un punto en el que reclamó la habilitación de muladares oficiales controlados con animales muertos procedentes de la cabaña ganadera para ofrecer alimento a los lobos para que dejen de atacar, así como que el lobo sea considerado una especie cinegética tanto al norte como al sur del Duero. Los lobos que sobran los hay que poder matar, añadió entre las medidas propuestas para frenar la sangría de pérdidas de animales.
El Foro Mujer Rural del Siglo XXI reunió a alrededor de medio millar de mujeres en el frontón municipal y, según señaló la presidenta de AMFAR-Ávila, Maite Resina, pretende ofrecer alternativas para dinamizar el mundo rural a través de buenas prácticas, generar debate y fomentar el establecimiento de relaciones y contactos entre las participantes.
La emprendedora Claudia Möller animó en su ponencia ‘Emprender e innovar en femenino - Vinarius: Guardería de Vinos’, a iniciar actividades innovadoras, ser exigentes y luchar para conseguir sus propias metas.
Por su parte, la diseñadora abulense Esther Noriega, explicó sus inicios en el mundo de la moda, de la mano de modistos de la talla de Petro Valverde y Amaya Arzuaga, y animó a las presentes a ser capaces, si cabe aún más, de emprender en el medio rural.
La diputada nacional, María Ángeles Ortega, y el diputado provincial de Familia, Federico Martín, fueron los encargados de clausurar el Foro, destacando el gran número de mujeres congregadas y el éxito de la jornada.
El Foro Mujer Rural del Siglo XXI concluyó con una comida de hermandad entre los asistentes.
LEER MÁS

23/09/2011
Las mujeres rurales de Castellón exigen precios justos para el campo
El Periódico Mediterráneo. C. T. AMFAR Catellón exigió ayer medidas para garantizar los “precios justos” en el campo. En un acto para celebrar el XII aniversario de la entidad en Castellón, su presidenta, Ana María Diago, denunció la escalada de robos en explotaciones agrarias y la falta de rentabilidad en origen. A las constantes subidas en los carburantes, en la factura eléctrica y productos fitosanitarios “ahora hay que sumar un problema añadido, como es el de los robos continuados en el campo”, indicó.
La directora general de Familia y Mujer, Celia Ortega ha subrayado que la conciliación entre la vida laboral y familiar tiene que dejar de ser "una actitud personal, que deban adoptar las mujeres, para convertirse en una acción de toda la sociedad".
Durante el desarrollo de las Jornadas se ha analizado la situación actual de las mujeres en el ámbito rural y se han debatido todas aquellas actuaciones tendentes a solucionar las dificultades a las que se enfrentan cada día las mujeres pertenecientes a este colectivo.
Celia Ortega ha reconocido que en el ámbito rural "existen una serie de obstáculos, acumulados a lo largo de los años, que impiden o dificultan, en gran manera, el camino hacia la conciliación de la vida laboral y familiar de las mujeres, ya que todavía en estas zonas existen presiones sociales que implican a la mujer con la familia, lo que las aleja de la vida laboral".
"Para frenar este desequilibrio, es necesario fomentar la aplicación y la puesta en marcha de buenas prácticas laborales y en especial del cooperativismo femenino, ya que es una de las mejores opciones de integración en el mercado de trabajo para todas aquellas mujeres que residen en zonas rurales", ha señalado la directora general de Familia y Mujer.
En este sentido, Ortega ha resaltado la necesidad de "profundizar en el trabajo con asociaciones de mujeres pertenecientes al ámbito rural como interlocutoras válidas para poder conocer y plantear las propuestas que den respuesta a las necesidades de este colectivo".
"El esfuerzo de estas mujeres -ha explicado Celia Ortega- les está otorgando un papel, cada vez mayor, en la sociedad actual gracias al desarrollo de actividades locales de turismo rural, conservación de la naturaleza, empresas de agroindustria, así como de adaptación a las nuevas tecnologías".
La directora general de Familia y Mujer ha apuntado que la Generalitat es consciente de la importancia que tienen las asociaciones de mujeres de la Comunitat Valenciana y por este motivo, a lo largo de este año en 2011, "vamos a destinar más de 170.000 euros para ayudas a la realización de programas o actividades promovidas por asociaciones de mujeres en el marco de las políticas de igualdad de oportunidades".
Por último, Ortega ha señalado la necesidad de reivindicar la integración de perspectiva de género en todas las políticas, planes y estrategias de desarrollo rural.
Por su parte, el asesor de la Diputación Provincial, Ramón Tomás, denunció la falta de respeto de los operadores comerciales cuando liquidan a los agricultores, pues “lo hacen tarde, mal y nunca”. Algo que, según dijo, “tiene que acabar ya”. En este sentido, Diago pidió al secretario autonómico de Agricultura, José Monzonís, que su departamento “esté vigilante en la instauración del contrato homologado de compraventa de cítricos el campo”.
Asimismo, la presidenta nacional, Lola Merino, destacó la aprobación por parte del Consejo de Ministros ayer de la ley de titularidad compartida en las explotaciones agrarias, que, si bien tiene importantes lagunas, es una reivindicación histórica de hace ya más de 20 años. Merino incidió, ante numerosas autoridades de varios sectores en “la importancia que tiene la promoción de productos autóctonos”. El secretario de la Cofradía de Pescadores, Manuel Albiol, lo ratificó: “El pescado fresco de Castellón es sano, saludable y con una excelente relación calidad precio”. La cita reunió a más de 100 de las 350 socias de la entidad
LEER MÁS

22/09/2011
Aprobada hoy la Ley de Titularidad Compartida
El Congreso de los diputados ha aprobado hoy, de forma definitiva y por unanimidad, la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, un marco legal promovido por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino destinado a favorecer la igualdad efectiva de género en el medio rural mediante el reconocimiento jurídico y económico de la participación en la actividad agraria, en cuya elaboración han participado los Ministerios de Justicia, Economía y Hacienda, Sanidad, Política Social e Igualdad y Trabajo e Inmigración.
En la actualidad más de un tercio de las personas que trabajan en las explotaciones agrarias familiares son mujeres, pero en el 71,19 por ciento de los casos los titulares de las explotaciones son hombres, figurando las mujeres en la categoría de “ayuda familiar”. El desarrollo de la titularidad compartida de las explotaciones agrarias supone dejar de lado el concepto de “ayuda familiar” y reconocer plenamente el trabajo y responsabilidades de gestión de cónyuges y parejas de hecho de la persona titular, ofreciéndoles la posibilidad de ser copartícipes no sólo del trabajo, sino de la gestión de cara a la Administración, así como de extender los beneficios en la cotización a la Seguridad Social a las personas que ostenten dicha cotitularidad.
La constitución de la titularidad compartida de una explotación agraria no altera el régimen jurídico de los bienes y derechos que la conforman ni el régimen jurídico matrimonial o pactos patrimoniales de las parejas de hecho ni el régimen sucesorio.
La Ley ofrece entre otros beneficios la posibilidad de que la administración, representación y responsabilidad de la explotación pueda ser ejercida por ambas personas titulares, por otra parte todo cónyuge menor de 50 años que se constituya como titular de una explotación agraria con titularidad compartida, tendrá derecho a una reducción del 30% en la cuota a la Seguridad Social durante 5 años. Todas las subvenciones, ayudas directas y ayudas de Desarrollo Rural corresponderán por mitades iguales a ambos titulares y ambos serán beneficiarios directos de las ayudas correspondientes al pago único de la PAC, teniendo las personas cotitulares derecho preferente sobre las actividades de formación y asesoramiento en materia de agricultura.
También se otorga a las explotaciones de titularidad compartida la condición de prioritarias, siempre que al menos uno de los dos titulares cumpla con todos los requisitos que establece la Ley 19/1995 para ser titular de una explotación prioritaria y que la renta unitaria de trabajo que se obtenga de la explotación no supere en un 50 por 100 el máximo de lo establecido en la legislación correspondiente para las explotaciones prioritarias.
CONSTITUCIÖN DE LA TITULARIDAD COMPARTIDA
Para que la titularidad compartida produzca estos efectos jurídicos, será precisa su inscripción previa en el Registro de Titularidad Compartida que establezca cada Comunidad Autónoma. Luego será ésta quién comunique al Ministerio de Medio Ambiente y medio Rural y Marino aquellos registros que se vayan produciendo. La ley también establece que toda titularidad compartida deberá tener un NIF que les asignará la Agencia Tributaria correspondiente.
En cuanto a los requisitos, las personas que quieran acceder a la titularidad compartida deberán estar dadas de alta en la Seguridad Social; ejercer la actividad agraria y trabajar en la misma de modo directo y personal tal y como está definido en la Ley 19/1995, de 4 de julio y residir en el ámbito territorial rural en que radique la explotación
El nuevo marco legal hoy aprobado también contempla otras opciones a la titularidad compartida, así, para aquellas parejas que deseen crear una figura societaria, se recoge la posibilidad de constitución de sociedades de responsabilidad limitada de las previstas en el artículo 5. 2 del Real Decreto-Ley 13/2010, de 3 de diciembre. Estas sociedades son las más rápidas de constituir y a menor coste.Para ello el Ministerio de Justicia facilitará unos Estatutos tipo que simplifiquen aún más su constitución.
El régimen de titularidad compartida que se establece en la ley no es de aplicación, sin embargo, a estas sociedades de responsabilidad limitada.
Cuando las personas que colaboran activamente en la explotación agraria no reciban pago o contraprestación alguna tendrán derecho a una compensación económica tras acreditar su colaboración efectiva en la explotación. Dicha colaboración se considerará automáticamente en el caso de matrimonios cuyo régimen económico sea el de gananciales.
El cálculo de dicha compensación se hará en base al valor real de la explotación agraria, el tiempo efectivo y real de colaboración en la actividad agraria y la valoración de la actividad en el mercado.
LEER MÁS

21/09/2011
AMFAR Valladolid pone en marcha un proyecto para la inserción laboral de las mujeres rurales
AMFAR Valladolid ha puesto en marcha hoy el Proyecto Regional “ORIENTACIÓN EN LA INSERCIÓN LABORAL PARA LAS MUJERES EN EL AMBITO RURAL Y BUSQUEDA DE NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO”, eligiendo para ello la localidad de COGECES DEL MONTE en la provincia de Valladolid.
Este proyecto subvencionado por el Servicio Público de Empleo de la Junta de Castilla y León está destinado a la mujer rural como pieza clave dentro de la economía sostenible y el asentamiento poblacional. Y su fundamento es el estímulo de la mujer en la búsqueda de nuevos yacimientos de empleo, que posibiliten su incorporación laboral y el resurgimiento económico de las zonas rurales.
AMFAR Valladolid inicia con este proyecto una programación de actividades a favor de la promoción de la mujer rural en igualdad de oportunidades.
LEER MÁS

21/09/2011
AMFAR Castellón celebra mañana su XII Aniversario
AMFAR Castellón celebra mañana, 22 de Septiembre, en el Salón Poniente del Club Náutico de Castellón, su XII Aniversario, con una Jornada de Promoción bajo el Título de “La Pesca en Castellón. Evolución y Consumo”. El acto contará con la presencia del secretario autonómico de la Consejería de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua, José Monzonís.
Más de 100 mujeres rurales, socias de AMFAR Castellón procedentes de toda la provincia de Castellón, y representantes del sector agrario y del mundo rural, se darán cita para celebrar el XII Aniversario de la constitución de AMFAR Castellón, asociación que en la actualidad supera ya las 350 afiliadas en la provincia.
El acto comenzará a las 11:00 horas con unas palabras de bienvenida por parte de la presidenta provincial, Ana Maria Diago. Posteriormente, intervendrá el presidente de la Federación Provincial de Agricultores y Ganaderos, Nestor Pascual Llorens, seguido del teniente de alcalde y concejal delegado de Agricultura, Gonzalo Romero.
Asistirá la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino; la directora general de la Familia y Mujer de la Generalitat Valenciana, Celia Ortega; el diputado de Desarrollo Rural, Domingo Giner; y el secretario autonómico de la Consejería de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua, José Monzonís.
A las 12:00 horas comenzará la Jornada: “La Pesca en Castellón. Evolución y Consumo” a cargo del secretario de la Cofradía de Pescadores de Castellón, Manuel Albiol.
LEER MÁS

21/09/2011
Más de 400 mujeres participarán en el Foro Mujer Rural del Siglo XXI de AMFAR-Ávila
AMFAR Ávila, organización vinculada a ASAJA, celebrará el próximo viernes, 23 de septiembre, el Foro Mujer Rural del Siglo XXI en la localidad de Papatrigo, con el objetivo de ofrecer alternativas para dinamizar el mundo rural a través de buenas prácticas, generar debate y fomentar el establecimiento de relaciones y contactos entre las participantes.
El presidente de ASAJA-Ávila, Joaquín Antonio Pino, señaló en la presentación de la iniciativa que se trata además de un “momento reivindicativo” y de unión para todas las mujeres de la provincia.
Por su parte, la presidenta de AMFAR-Ávila, Maite Resina, subrayó la necesidad de encontrar soluciones a los problemas que afronta hoy en día la mujer rural, como la falta de oportunidades laborales, un hecho que está directamente relacionado con la despoblación.
Además, ante la próxima convocatoria de elecciones generales, Resina pidió a los partidos políticos que sean especialmente sensibles a la falta de oportunidades de la mujer rural, e incluyan en su programa electoral medidas reales de apoyo al colectivo, como una rebaja de las cuotas de la Seguridad Social para facilitar su incorporación a la actividad económica rural, así como que cualquier mujer rural, independientemente de su edad y del tiempo cotizado, pueda acceder a la jubilación.
AMFAR-Ávila también reclama más ayudas y bonificaciones fiscales para las mujeres que deciden incorporarse a la actividad agraria.
A la inauguración del Foro acudirán, entre otras autoridades, la directora general de la Mujer de la Junta de Castilla y León, Irene Cortés, y el presidente regional de ASAJA, Donaciano Dujo, así como los presidentes de ASAJA-Ávila y AMFAR-Ávila, Joaquín Antonio Pino y Maite Resina.
Asimismo, las ponencias correrán a cargo de la emprendedora Claudia Möller, con el lema ‘Emprender e innovar en femenino - Vinarius: Guardería de Vinos’, y de la diseñadora abulense Esther Noriega, que explicará su experiencia en la creación de una marca propia.
El Foro Mujer Rural del Siglo XXI concluirá con una comida de hermandad a la que están invitados todos los asistentes.
LEER MÁS