NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
24/08/2011
AMFAR Las Berlanas (Ávila) colabora con un Mercado Medieval
AMFAR Las Berlanas, con el apoyo de la organización provincial en Ávila, expuso en el Mercado Medieval organizado en el municipio los cuadros y artesanía en madera elaborados por las participantes en el taller de pintura de la asociación, que imparte Carmen Jiménez. AMFAR-Las Berlanas donará parte de la recaudación obtenida durante la exposición y venta de cuadros en el Mercado Medieval a la Asociación Cultural ‘Pueblo y Patrimonio’. Alrededor de una veintena de mujeres de la localidad asiste de forma regular a las clases cada sábado. AMFAR-Las Berlanas nació hace un año y medio y cuenta en la actualidad con cerca de 30 socias.
LEER MÁS
Imagen Noticia
24/08/2011
Abierto el plazo para solicitar el distintivo de Igualdad en la Empresa
Con fecha de 22 de agosto de 2011 ha sido publicada en el BOE la Orden SPI/2293/2011, de 11 de julio, por la que se convoca el procedimiento para la concesión del distintivo “Igualdad en la Empresa” correspondiente al año 2011, y se establecen sus bases reguladoras. Con la convocatoria se pretende distinguir a aquellas empresas que demuestren que destacan de forma relevante y especialmente significativa en la aplicación de políticas de igualdad de trato y de oportunidades con sus trabajadoras y trabajadores, en los términos previstos en el artículo 50 de la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres y en el Real Decreto 1615/2009, de 26 de octubre, por el que se regula la concesión y utilización del distintivo “Igualdad en la Empresa”, de forma que pueden ser referencia para otras empresas que están en fases anteriores de incorporación de buenas prácticas de igualdad. En esta segunda convocatoria del distintivo “Igualdad en la Empresa” y a la luz de la experiencia de la convocatoria del año anterior, se han incorporado algunas novedades dirigidas fundamentalmente a facilitar la información y la presentación de las solicitudes a las empresas, y a mejorar, tanto el proceso de gestión de la convocatoria, como el de valoración y evaluación de los expedientes de solicitud. Entre las novedades más destacadas dirigidas a favorecer la recogida y valoración de la información concluyente de las empresas solicitantes a la hora de su evaluación se encuentran: - La petición de información sobre la estructura salarial de la empresa solicitante, a fin de comprobar la inexistencia de desigualdades retributivas. - Asimismo, se amplía la información solicitada para la identificación y tratamiento de las solicitudes realizadas por empresas pertenecientes a un mismo grupo y a la situación de los convenios colectivos que afecten a las empresas solicitantes, dado el carácter de obligatoriedad que para las PYME pueden contener en relación a la aprobación de un Plan de igualdad. - Por otra parte, se ha reducido la información requerida a empresas con multiplicidad de centros de trabajo, debiendo facilitarse toda la información agregada para el conjunto de la empresa. En el ámbito de la mejora de la gestión y la información y mejor conocimiento por las empresas de los diferentes aspectos de la convocatoria: - Se ha creado una cuenta de correo exclusiva para la convocatoria (distintivoie@igualdad.mspsi.es) y habilitado otros canales de comunicación directa para las consultas sobre cualquier aspecto relacionado con esta distinción. - Este año, el formato electrónico para todos los documentos que integran la solicitud, se convierte en el único admisible, en aras de la efectividad en el tratamiento de la información y, de la consiguiente reducción de papel. - Asimismo, la solicitud puede ser realizada mediante presentación electrónica en el registro electrónico de la Secretaría de Estado de Igualdad. - Por su parte, y para facilitar la cumplimentación de la solicitud, se han subido a la Web del área de igualdad del departamento, los cinco anexos que configuran dicha solicitud, que, además de ser autoexplicativos, se acompañan con una detallada guía de cumplimentación. Por último, las solicitudes se podrán presentar hasta el día 23 de septiembre, inclusive.
LEER MÁS
Imagen Noticia
24/08/2011
La creación de empleo en el medio rural, clave del proyecto de García López
EUROPA PRESS. El consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Federico García López, trabajará para asegurar la renta agraria y crear empleo en el medio rural vinculado al sector agropecuario y el medio ambiente, ha indicado este martes en la Comisión Agraria de las Cortes de Aragón. En la ronda de comparecencias de consejeros y directores generales del nuevo Gobierno regional de Luisa Fernanda Rudi, el titular de Agricultura ha apostado por mejorar la calidad de vida en el medio rural impulsando el desarrollo sostenible, la lucha contra el cambio climático en un ambiente de participación social de todos los sectores involucrados. García López ha dado lectura al sexto objetivo del Acuerdo para la Gobernabilidad de Aragón, vinculado a las competencias del Departamento y ha defendido la puesta en valor del agua y los recursos endógenos. La gestión del titular de Agricultura se centrará no solo en la renta agraria y el desarrollo rural, sino también en la mejora de la cadena agroalimentaria, la protección del medio ambiente, la conservación del patrimonio forestal y la conservación de la biodiversidad. PAC Las políticas "imaginativas" son necesarias "más que nunca" para lograr la rentabilidad del sector primario, al que ha prometido aligerar las cargas administrativas, lo que apunta directamente a la gestión de la Política Agraria Común (PAC), en cuya reforma, pendiente, incidirá para defender los intereses de la Comunidad Autónoma. Federico García López ha considerado urgente el relevo generacional y el reconocimiento del papel de la mujer como elemento clave de la modernización del medio rural. Al respecto, ha criticado la actual fiscalidad de la transmisión patrimonial, que dificulta el acceso de los jóvenes a la propiedad y, por ello, entorpece el relevo generacional. La fiscalidad que propugna García López es "atrayente y blanda" para los jóvenes del sector agropecuario, ha dicho. Otro de los compromisos del consejero es la creación y modernización de regadíos para los próximos cuatro años, dentro del Plan Nacional de Regadíos Horizonte 2015, como es el caso de Monegros II, en especial los municipios de Bujaraloz, Peñalba y Fraga. García López se ha comprometido con las zonas de Bardenas II, el canal Calanda-Alcañiz, el PEBEA y los regadíos sociales. De los planes comarcales de desarrollo rural sostenible, que el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) ha postergado por falta de fondos al menos hasta el próximo mes de septiembre, García López ha señalado que deben ajustarse a las estrategias de la Comunidad Autónoma para evitar duplicidades. También ha abogado por trabajar con la Administración General del Estado. COOPERATIVAS El consejero ha considerado que "una de las asignaturas pendientes" es el sector cooperativo, del que ha dicho que debe redimensionarse mediante la fusión de cooperativas de menor tamaño para reducir los costes de gestión y acometer su industrialización. En cuanto a la mejora del medio ambiente, Federico García López se ha propuesto favorecer la calidad de vida de los ciudadanos mediante el disfrute del medio ambiente de calidad, propiciar el uso racional de los recursos naturales y generar empleo ligado a la gestión ambiental. El Departamento articulará un programa de planificación, prevención y reducción de la contaminación y otro de acción frente al cambio climático, en la línea de la ya iniciada Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias. García López promoverá la silvicultura selectiva, la educación y sensibilización social como herramientas para luchar contra los incendios forestales, así como la mejora de los medios de detección y una mayor profesionalización de las cuadrillas forestales. BIODIVERSIDAD Una de las claves de la política de conservación de la biodiversidad será la lucha contra las especies alóctonas, las invasoras, así como la protección de las especies amenazadas, recogidas desde hace años en un catálogo autonómico. El consejero también luchará contra los tendidos eléctricos peligrosos para la avifauna, impulsará la red de muladares y la conservación de la flora y fauna aragonesa. El Departamento también trabajará en el Banco de Datos de la Biodiversidad que podrá consultar la ciudadanía y donde se podrá encontrar diversa información ambiental.
LEER MÁS
Imagen Noticia
23/08/2011
La calidad de la dieta de los niños está asociada positivamente al consumo de zumo
ASOZUMOS. Durante algún tiempo ha existido cierta preocupación en padres, educadores, nutricionistas y pediatras sobre el efecto del zumo de frutas en el peso de los niños y adolescentes; mientras que apenas se ha prestado atención a la aportación positiva que podía tener en la calidad de la dieta de los más pequeños. Sin embargo, según un estudio realizado por el Sistema Nacional de Salud y Nutrición (NHANES) de EE.UU, a través de una Encuesta Nacional de Nutrición en el periodo 2003-2006, el consumo habitual de zumo en niños mejora la calidad de la dieta para los cuatro grupos de edad en los que se centró el estudio: niños de 2 a 5 años, de 6 a 11 años, chicos de entre 13 y 18 y adultos de más de 19 años. Además, el estudio estadounidense mostró que, ´el porcentaje de consumo de zumo depende de la edad, siendo los niños más pequeños (2 y 5 años, 6 y 11 años) los mayores consumidores, mientras que los de la franja de edad, entre 13 y 18 años, presentaron el porcentaje más bajo´. Estas diferencias encuentran su explicación en la participación de los niños de esta edad en el ´Programa Nacional de Almuerzo o Desayuno Escolar´, en el que está incluido el consumo de zumo como parte del menú. Independientemente de estos porcentajes, la calidad de la dieta, como establece el informe de Sistema Nacional de Salud y Nutrición, ´se vio incrementada en todas las edades que fueron objeto de estudio, según el IES-2005 que se utiliza para evaluar la calidad de la dieta de las personas en EE.UU, frente a los no consumidores´.
LEER MÁS
Imagen Noticia
23/08/2011
El Gobierno prorrogará la ayuda de 400 euros a parados en formación
María Vega. El Mundo. El Gobierno aprobará el próximo viernes la prórroga por seis meses más de la ayuda de 400 euros a los parados que participen en programas de formación, según ha anunciado el presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, en el Congreso. Tal y como demandaban los sindicatos, Zapatero ha decidido mantener este subsidio, que se enmarca dentro del programa ´Prepara´, aunque a cambio, el Gobierno también prepara algunas medidas que previsiblemente contarán con la oposición de los representantes de los trabajadores. En concreto, el presidente ha avanzado que ampliará el plazo para que los empresarios conviertan los contratos temporales en contratos de fomento a la contratación indefinida. Y además, aprobará por Decreto-ley algunas adaptaciones en las modalidades de contratación para favorecer el acceso de los jóvenes al mercado de trabajo y su formación, aunque no ha detallado en qué consistirán esas modificaciones. Estas medidas, que serán aprobadas el próximo viernes en Consejo de Ministros completarán a las adoptadas la pasada semana para garantizar el recorte del déficit hasta el 6% en 2011. Precisamente, esas medidas económicas están siendo el objeto de debate de la sesión parlamentaria, en la que el anuncio estrella de Zapatero ha sido su intención de promover la reforma de la Constitución para incluir el techo de gasto que demandan la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolás Sarkozy.
LEER MÁS
Imagen Noticia
19/08/2011
La mujer se va abriendo paso entre la alta cocina profesional
EFEAGRO. Por Lucía Ruiz Simón. La gastronomía española ocupa un lugar de referencia en el mundo, y lo hace, sobre todo, de la mano de afamados cocineros, siendo las mujeres minoría, a pesar de ser tradicionalmente las que se han ocupado de alimentar a la familia. Cocineras y expertas apuntan a la dificultad de conciliación de la vida familiar y laboral como la causa principal de esta "desigualdad" en los fogones de la alta cocina y aseguran que esta situación ya está superándose y en el futuro habrá más nombres femeninos protagonizando la alta restauración. Mucho tiempo y dedicación Ruscalleda reconoce a Efeagro desde su restaurante en Sant Pol de Mar que la mujer está peor representada en este mundo al igual que en otras profesiones, pero que "poco a poco" se está incorporando a "trabajos que requieren mucho tiempo y dedicación". Para la cocina, el uso de "aparejos" para los que hacía falta mucha fuerza limitaba la participación de la mujer en la cocina, pero "hoy en día la tecnología permite que la mujer pueda entrar en un cocina profesional y utilizar todos los utensilios". La importante dedicación y "los horarios interminables" hacen, según la experta, que "muchas mujeres analicen dónde se están metiendo", aunque en estos momentos "las escuelas están llenas de chicas que han decidido ejercer en la cocina profesionalmente". De hecho, en su equipo de 18 profesionales, seis son mujeres, que según asegura "son puntales de la casa". Horarios especiales Ruscalleda explica que la flexibilidad en las condiciones laborales y el apoyo familiar son algunas de las medidas que están ayudando a que esta tendencia vaya en aumento, y que en su caso ha creado horarios especiales adaptados a alguna mujer "para no perder a una cocinera". Por ello, augura, "cada vez van a ser más", siempre que cuenten con "la fuerza personal necesaria, la creatividad que las sostenga y una familia que lo resista". Para Elena Arzak ver a las mujeres en la cocina de un restaurante es algo "muy natural", no en vano forma parte de la cuarta generación de cocineros de una familia de San Sebastián, "una sociedad muy matriarcal". De hecho, en estos momentos, el 80 % del personal del restaurante donde trabaja con su padre, Juan Mari Arzkak, es mujer y seis de ellas son jefas de partida. Barreras sociales A su juicio, la escasa proporción de la mujer en la alta cocina es una "cuestión social" que no sólo ocurre en esta profesión, ya que la mujer antes "permanecía mucho más en el entorno doméstico". Todo esto, afirma, "va a cambiar" con la adaptación y la mejora de la conciliación de la vida laboral y familiar. La mujer puede realizar este trabajo como vienen haciendo desde hace décadas las mujeres de su familia, de las que ha aprendido "cierta organización", resalta. Aún así, reconoce que es "muy importante" contar con un entorno "que te apoye para poder realizar tu trabajo". Celia Jiménez es cocinera de profesión y trabaja como responsable de esta sección en la Escuela de Hostelería de Córdoba, en la que aún se inscriben más hombres que mujeres. Jiménez ha señalado que, si bien en los establecimientos familiares y en los negocios pequeños son las mujeres las que se hacen cargo de los fogones, "cuando se da el salto a la alta restauración, la mujer pierde su papel". Conciliar los fogones con la familia Entre las principales razones, Jiménez apunta a que las "las largas jornadas" permiten conciliar "muy poco" la vida familiar y laboral, especialmente por los "horarios complejos y de noche", que hacen que muchas mujeres cocineras abandonen cuando tienen familia. Sin embargo, Jiménez señala que esta situación está cambiando y muchos restaurantes están implantando horarios más regulares y turnos rotatorios de ocho horas, e incluso hay establecimientos que sólo dan un servicio al día, por lo que a las mujeres les "permiten conciliar un poco más".
LEER MÁS
Imagen Noticia
18/08/2011
El acceso a internet en algunas zonas del medio rural es aún un perfecto desconocido
Soniamaldonado. CMT Blog. En menos de una década, la banda ancha se ha convertido en un servicio básico y, sin embargo, en algunas zonas, el ADSL es aún un perfecto desconocido. Hablamos, sobretodo, de zonas rurales o despobladas, donde no hay suficiente inversión privada en infraestructuras de redes por parte de los operadores. Poco a poco van surgiendo ciertas ofertas que permiten a los habitantes de estas zonas desfavorecidas asomarse al escaparate digital. Se trata de intentar reducir la brecha digital en zonas donde los despliegues son más caros y, en muchos casos, con menores prestaciones e, incluso a veces, inexistentes. A nivel europeo, más de 30 millones de casas no cuentan con acceso a internet o se conectan de forma muy limitada a la red. En España, según los datos del último estudio de Eutelsat, más de 1.420.000 hogares españoles se encuentran en situación de exclusión digital. En concreto, 690.000 domicilios no disponen de acceso a la banda ancha y 730.000 navegan por internet a menos de dos megabytes. De acuerdo con la última Encuesta Sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información, realizada en 2010 por el INE, en términos porcentuales, mientras que en las ciudades de más de 100.000 habitantes y capitales de provincia españolas el 64,2% de las viviendas con equipamiento de ordenador cuentan con acceso a Internet, en el caso de las poblaciones con menos de 10.000 habitantes, este porcentaje desciende al 47,3%. En lo que se refiere al equipamiento de ordenadores, mientras que en las ciudades cuentan con uno el 71,9% de las viviendas, en el medio rural este porcentaje desciende hasta el 59,9%. Por otro lado, de ese 64,2% de viviendas urbanas con conexión a Internet, el 62,7% lo hace a través de la banda ancha, porcentaje que en el medio rural es del 44,9% de bancha ancha (sobre el total ya citado del 47,%). Las soluciones para llegar a todo el territorio pasan básicamente por dos grandes frentes: las conexiones inalámbricas o la banda ancha por satélite. Banda ancha en el servicio universal En este contexto de brecha digital no hay que olvidar que el Gobierno español aprobó, el pasado 20 de abril, la inclusión de la banda ancha en el servicio universal de telecomunicaciones para garantizar que todos los ciudadanos puedan acceder a internet a la velocidad de un mega por segundo a partir del 2012. Se trata de una medida respaldada por la UE. Además, hace muy poco, la CMT, por encargo del Ministerio de Industria publicó un informe para que indicáramos en qué zonas y qué elementos del Servicio Universal no están garantizadas por el libre mercado. La CMT pidió a las operadoras sus datos de líneas de telefonía fija y clientes para determinar la cobertura por comunidades y la conclusión es que hay notables zonas de España donde no hay acceso a la banda ancha, al menos, a una conexión de ADSL o de cable, porque el estudio deja al margen la tecnología móvil. Según los datos recopilados, en estos momentos hay 16,9 millones de accesos de telefonía fija en territorio nacional, pero de ellos hay más de medio millón, un 3,1%, que no tienen cobertura de banda ancha porque el cable del teléfono no soporta una navegación a alta velocidad. Las diferencias de cobertura por Comunidades oscilan entre una cobertura del 99,9% en el caso de Melilla, hasta el 91,9% en el caso de Castilla y León. En España, el desarrollo de la banda ancha rural está en manos del Ministerio de Industria, a través del Plan Avanza2. Actualmente, a través del Subprograma Avanza Infraestructuras se están realizando actuaciones para proporcionar acceso a banda ancha a un total de 10034 núcleos de población de toda la geografía española. Las inversiones previstas ascienden a un total de 8.700.000€, que supondrán un apoyo por parte del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de más de 2 millones de € en subvenciones y más de 4.6 millones de € en créditos reembolsables.
LEER MÁS