NOTÍCIAS AMFAR

07/09/2011
ONGs denuncian que el analfabetismo tiene rostro de mujer
Servimedia. Dos tercios de los adultos analfabetos en el mundo son mujeres (más de 500 millones de personas), según datos de las ONG Educación Sin Fronteras e Intervida.
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Alfabetización, que se celebra hoy en todo el mundo, esta entidad destacó que 796 millones de adultos (el 17% de la población) no poseen competencias básicas en lectura, escritura y aritmética.
La misma idea expresó Intervida, para quien “el analfabetismo tiene nombre de mujer”.
Unos 506 millones de mujeres y 37 millones de niñas no saben leer ni escribir, prosiguió, y advirtió que esta cifra crecerá en los próximos años.
“En el mundo en desarrollo si hay que escolarizar a un niño o a una niña, las familias dan prioridad al primero”, subrayó.
Por su parte, Unicef destacó que una joven con estudios “se casará más tarde, tendrá menos hijos” y será menos susceptible de morir en el parto y de sufrir otras enfermedades.
“Sus hijos tendrán asimismo más posibilidades de sobrevivir, porque estarán mejor alimentados y recibirán una educación”, concluyó.
LEER MÁS

07/09/2011
Una bebida alcohólica al día, relacionada con la buena salud en mujeres de mediana edad
EUROPA PRESS. Las mujeres de mediana edad que beben 15 gramos o menos de alcohol al día pueden ser más saludables cuando son mayores que aquellas que no beben en absoluto o, por contra, consumen más de dos bebidas diarias.
Así se desprende de los resultados de un estudio dirigido por el profesor Qi Sun, de la Escuela Harvard de Salud Pública, que publica esta semana la revista ´PLoS Medicine´, sugiriendo por tanto que en las mujeres el consumo, regular y moderado de alcohol durante la mediana edad (edad promedio de 58 años) está relacionado con una buena salud en general, es decir, con no padecer enfermedades crónicas tales como enfermedad cardiaca o diabetes, deterioro cognitivo o físico importante, o limitaciones en la salud mental cuando se superan los 70 años. Los autores definen este buen estado de salud como "envejecimiento exitoso".
Los autores usaron la información de cuestionarios de sobre alimentación en los que participaron 121.700 enfermeras inscritas en el Estudio sobre la Salud de las Enfermeras de Estados Unidos (que comenzó en 1976) para evaluar el consumo de alcohol de las enfermeras en la mediana edad. Luego, los autores incluyeron en su análisis a la gran mayoría (98,1%) de las participantes que no eran bebedoras empedernidas y examinaron el estado de salud en las 13.984 mujeres que pasaban los 70 años.
Después de descontar otros factores, como el tabaquismo, que pueden afectar a la salud, los autores observaron que las mujeres que bebían entre un tercio y una copa por día tenían una probabilidad 20% mayor de tener una buena salud en general cuando son mayores en comparación con las no bebedoras.
Además, las mujeres que tomaban esta cantidad de alcohol con frecuencia tenían una mejor salud general que las bebedores ocasionales: en comparación con las mujeres que no beben, las mujeres que bebían cinco o siete días a la semana tenían oportunidad de tener casi un 50% más de buena salud en general, cuando eran mayores.
Los autores concluyen que "estos datos sugieren que el consumo regular y moderado de alcohol en la mediana edad puede estar relacionado con una mejoría moderada en el estado general de salud entre las mujeres que sobreviven hasta edades más avanzadas".
Según los investigadores, "las Directrices Dietéticas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos en 2010 incluyen que el consumo moderado de alcohol --hasta una bebida al día para las mujeres y hasta dos para los hombres -- puede proporcionar beneficios para la salud. Nuestros datos apoyan esta recomendación y garantizan la evidencia que el consumo de alcohol moderado en la mediana edad puede beneficiar la salud en general a edades más avanzadas."
LEER MÁS

06/09/2011
AMFAR invierte 156.000 euros en seis proyectos de promoción de mujer rural
Amfar invertirá un total de 156.130 euros en el desarrollo de seis proyectos destinados a la promoción económica y emprendedora de la mujer en el ámbito rural español.
El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, a través de la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, financia el 80% del total del presupuesto y la Federación Amfar asume el 20% restante.
Las seis acciones, que tienen como objetivo la promoción económica de la mujer rural española, se desarrollarán con carácter estatal y en distintos puntos del territorio nacional como es el caso de Salamanca, Valladolid, Almería, Cádiz y Sevilla.
La presidenta nacional de Amfar, Lola Merino, ha destacado que “todos los proyectos persiguen la creación de empleo, el perfeccionamiento empresarial y el impulso del espíritu emprendedor de las mujeres rurales.”
Para ello, se han puesto en marcha servicios de información, de asesoramiento y de formación dirigidos a las mujeres rurales, que podrán beneficiarse de ellos de forma presencial y vía telemática, ya que se han desarrollado las herramientas necesarias para que el colectivo femenino rural pueda acceder a todos los proyectos a través de las nuevas tecnologías de la información.
El uso de internet, la creación de páginas web y las redes sociales permitirán que los proyectos lleguen a todos los rincones de la geografía española, donde se disponga de acceso a internet.
En Cádiz, se ha puesto el acento en las redes sociales y las nuevas tecnologías de la comunicación con el proyecto “La mujer en un tweet” que tiene un coste total de 18.640 euros. Este proyecto consiste en dar a conocer las empresas o ideas de negocio a través de las redes sociales.
El proyecto de “Emprendimientos rurales de mujeres”, que se desarrollará en Salamanca, tiene previsto un coste de 17.842 euros. Su objetivo es mejorar el espíritu emprendedor de la mujer rural salmantina y perfeccionar aspecto concretos de sus iniciativas empresariales, como la búsqueda de nuevos canales de comercialización o distribución de sus productos.
Por otra parte, “La gestión del progreso de la mujer rural” se realizará en Valladolid con un presupuesto de 58.125 euros. Dicho proyecto consiste en el desarrollo de acciones de promoción y asesoramiento para promover la creación de empresas. Además, buscará nuevos canales para la conciliación de la vida laboral y familiar y ofrecerá información sobre la integración de la mujer en la economía agraria.
La “Empresa de mujeres en la instalación de paneles solares térmicos”, que pondrá en marcha Sevilla, recibirá una partida de 14.480 euros.
Esta actividad persigue impulsar la creación de actividades empresariales que presten servicios especializados a particulares y empresas, concretamente, en la instalación de paneles solares térmicos, generando sus propios puestos de trabajo al tiempo que cubren nichos de mercado en los que existe una demanda real, principalmente en la zonas rurales.
Con el proyecto “Rural emprende”, Almería pretende detectar actitudes encaminadas a la creación de empleo, además de ideas innovadoras en campos auxiliares de la agricultura y la ganadería que hagan obtener un valor añadido por su trabajo a las mujeres rurales. Este estudio recibe la cantidad de 19.762 euros.
Y por último, el CESMU (Centro de Estudios y Documentación de la Mujer Rural Española), un proyecto de ámbito nacional, cuyo coste asciende a 27.280 euros. Su objetivo fundamental va orientado a la actividad investigadora y de documentación sobre estudios de género de la mujer rural española, con la finalidad de planificar medias y políticas públicas en materia de igualdad, empleo y/o formación, que supondrán un paso adelante en la integración laboral de la mujer rural, el desarrollo sostenible y una igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
El Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino ha destinado un presupuesto total de 500.000 euros al desarrollo de proyectos de promoción de la mujer rural española, del que el 31,2% ha sido concedido a AMFAR.
LEER MÁS

05/09/2011
El 75% de las valencianas dedica más de 22 horas semanales a las tareas del hogar
ABC. El 75,8 por ciento de las mujeres de la Comunidad Valenciana dedica más de 22 horas semanales a las tareas del hogar frente a las 16 horas semanales que invierte del 35,4 por ciento de los hombres.
Del mismo modo, son las que más tiempo dedican al ciudadano de familiares, donde la mayor diferencia entre sexos se encuentra en la atención de menores de 15 años.
Estos datos se desprende de la Encuesta de Salud de la Comunidad Valenciana 2010 respecto a las condiciones del trabajo reproductivo, y se enmarca dentro del proceso de elaboración del Plan de Salud 2010-2013. Sus resultados han sido utilizados para completar el análisis de situación y la valoración de las necesidades de salud de los ciudadanos.
Evolución
Los datos obtenidos también ofrecen información de la situación de la salud y permite conocer su evolución. Así, en la anterior encuesta de 2005 el 77,9 por ciento de los hombres dedicaba entre una y dos horas al día a las tareas domésticas frente al 41,1 por ciento de las mujeres, mientras que el 15,5 por ciento de las mujeres destinaba entre 5 y 6 horas frente al 3,9 de los hombres.
Por su parte, el estudio de 2010 revela que el 86,8 por ciento de las mujeres dedican más de 60 horas semanales al cuidado de los menores de 15 años frente a las 47 horas que destina el 56 por ciento de los hombres.
LEER MÁS

04/09/2011
El paro agrícola baja en julio, pero sube un 14,71 % interanual
EFEAGRO. El paro en el sector de la agricultura se ha situado en 138.742 personas en agosto, el 14,71 % más respecto al año anterior, si bien la comparativa mensual muestra un descenso del 1,75 %, con 2.467 desempleados menos que en julio.
Según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración, el paro registrado en España ha aumentado en 161.266 personas (+4,06 %) en términos interanuales hasta 4.130.927 desempleados y en 51.185 personas en agosto, el 1,25 % más respecto a julio.
El mayor descenso en el último decenio
En el sector primario, el descenso en el desempleo de agosto es el mayor del último decenio (-2.467 personas), ya que en ese mes de 2010 ha bajado en 1.328 personas y en el mismo periodo de 2003 en 1.539 personas.
No obstante, si se amplía el periodo de referencia destaca agosto de 1997 como el mes en el que se ha contabilizado el mayor descenso (-3.263).
El número de extranjeros parados del sector agrario ha alcanzado a 42.917 personas (14.345 comunitarios y 28.572 extracomunitarios), el 14,25 % más en términos interanuales, mientras que en la comparativa mensual se ha registrado una reducción del 5,03 %.
Por comunidades autónomas, en Andalucía el desempleo en el sector primario ha afectado a 51.978 personas (275 menos que en julio), en la Comunidad Valenciana a 15.810 (-139) y en Castilla-La Mancha a 12.378 (-900).
Respecto a los contratos, el número de indefinidos en agricultura ha llegado a 2.196 en agosto, el 4,87 % más respecto al mismo mes del año anterior y el 13,95 % menos en comparación con julio.
Menos solicitudes de subsidio
El número de solicitudes del subsidio de eventuales agrarios en julio ha sido de 27.934 (24.967 de Andalucía y 2.967 de Extremadura), el 9,6 % menos respecto al año anterior, mientras que las altas tramitadas en el citado mes han bajado el 8,5 %, hasta 20.247 (18.306 de Andalucía y 1.941 de Extremadura).
Los beneficiarios de este subsidio a final de julio han bajado a 148.915 (129.342 de Andalucía y 19.573 de Extremadura), el 5,4 % menos que en el mismo periodo de 2010.
Los gastos por esta prestación han sumado 66,31 millones de euros (58,21 millones de euros en Andalucía y 8,09 millones de euros en Extremadura), el 5,9 % menos.
LEER MÁS

03/09/2011
LA AGROALIMENTACIÓN 2.0: La mujer rural aprende a sacar partido de las redes sociales
EFEAGRO. Internet puede eliminar brechas como la aún abierta entre sexos y las que separan a las ciudades del mundo rural, y contribuir así a que las mujeres del medio agrario aprovechen todas las oportunidades profesionales a su alcance.
Al menos, eso piensan los implicados en "Agricultoras 2.0.", un programa del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) que busca promover, a través de subvenciones, la inserción y la participación de las mujeres de este sector en las redes sociales.
"Agricultoras 2.0." también incluye la creación de la red social profesional www.agricultoras.org, que espera reunir a 300 usuarias y desarrollarse como espacio virtual de información, participación y comunicación para mujeres del sector agrario y del mundo rural.
En la provincia de Cádiz, una de las iniciativas que forman parte de este proyecto, "La mujer rural en un tweet", intentará, mediante cursos y encuentros, acercar a las mujeres rurales "a todas las plataformas 2.0. que puedan aportarles algo positivo", en palabras de una de sus responsables, la secretaria general de AMFAR Cádiz, Maribel Ragel.
"Una panadera conectada a Facebook lo podrá utilizar para decir que en ese momento está horneando cruasanes rellenos de chocolate, para que quienes estén conectados bajen rápido a comprarlos", ha explicado a Efeagro.
"Agricultoras 2.0." parte de la idea de que, por circunstancias como la edad, el nivel de estudios y la menor incorporación al mercado laboral, el medio rural acentúa las desigualdades que las mujeres mantienen respecto al sexo masculino en el acceso a las nuevas tecnologías.
Ragel quiere restarle importancia al hecho de que "algunas de ellas ni siquiera sepan cómo se enciende un ordenador, y hacerles ver la cantidad de cosas que les puede aportar la web 2.0.".
El programa del MARM considera que este medio puede ayudar a que las mujeres del medio agrario se conozcan y colaboren entre ellas, rompiendo su dispersión geográfica por el territorio español y sirviendo de impulso a sus actividades productivas.
"Hay empresas muy curiosas que hacen cosas que nadie conoce; Facebook y Twitter son herramientas con una dimensión social bastante amplia que cada uno tiene que medir y ver en qué medida le puede beneficiar", ha destacado la secretaria general de AMFAR Cádiz.
"Ellas no saben lo que les puede beneficiar, por tanto, no lo ven como algo necesario, pero se trata de que poco a poco se les vaya abriendo el gusanillo de las redes sociales", ha señalado Ragel.
LEER MÁS

02/09/2011
Un billete al pueblo, pero sólo de ida
Lucía Ruiz Simón. EFEAGRO. Personas que deciden vivir con el respeto al medioambiente como pilar, parejas que buscan nuevos nichos de empleo, jóvenes que vuelven la mirada al pueblo del que sus padres se habían marchado o profesionales que teletrabajan; todos han hecho el mismo viaje, sólo de ida, al mundo rural.
Las ventajas económicas y los valores sociales que se disfrutan en las poblaciones más pequeñas son algunos de los atractivos de esta vuelta al pueblo que protagonizan los "neorrurales" o "nuevos pobladores".
Se trata de una tendencia que, según varios expertos consultados por Efeagro, continúa al alza mientras no se supera la crisis.
El coordinador del grupo de sociología rural de la Federación Española de Sociología, José Antonio Pérez Rubio, señala que "cada vez hay más neorrurales, españoles y extranjeros, y muchos son la "vuelta de la segunda generación de emigrantes a las ciudades".
Ventajas económicas y tranquilidad
No obstante, reconoce que es un fenómeno "muy diverso" porque "son muchas las variables que atraen a los neorrurales", como las ventajas económicas (menos impuestos o viviendas asequibles), la tranquilidad y las relaciones humanas y sociales.En este sentido, advierte de que, aunque la mayor parte de ellos son jóvenes con perspectivas de futuro, no hay un perfil claro.Personas que cambian de profesión y se dedican a actividades en el mundo rural como el turismo, profesionales que desarrollan su actividad desde casa gracias a las nuevas tecnologías, extranjeros atraídos por el buen clima o comunidades que deciden vivir "de acuerdo con la naturaleza" son algunos de sus perfiles.En cualquier caso, asegura, se trata de un fenómeno "muy interesante, con gran funcionalidad para el medio rural", que tiene su principal reto en su permanencia en el tiempo, ya que el problema es "qué hacer cuando los chicos comienzan los estudios superiores".Según publica Benjamín García Sanz en "Ruralidad emergente, posibilidades y retos", editado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), "algo ha cambiado en los últimos años en la demografía rural".
Un movimiento bidireccional
Así, concluye que la perspectiva "unidireccional" -que consistía en trasladarse a vivir desde los pueblos a las ciudades en los años 60 y 70- "ha dado lugar a un movimiento de ida y vuelta en el que la atracción de la vida urbana se contrarresta con el interés de vivir en el medio rural".Según el autor, "casi todo" el territorio español ha mejorado su situación demográfica, "con incrementos notables en todos o, casi todos, los umbrales de ruralidad", sobre todo por la "nueva savia de población joven", por la inmigración extranjera y por el interés de los jóvenes rurales por quedarse a vivir en sus pueblos.García Sanz recuerda que gran parte de la población urbana ya conocía la vida en los pueblos, porque en un "porcentaje importante proceden de ellos", aunque lo que cambia es la percepción que se tenía de esta sociedades, que es novedosa.Por ello, "lo aislado, lo atrasado, lo tradicional y sin recursos para vivir se ha trocado en algo deseable, puesto que reúne valores medioambientales y sociales que predica la sociedad moderna".
"Otro mundo es posible"En esta línea, el campo también atrae en España a personas que quieren llevar a la práctica el lema "Otro mundo es posible".Son las familias que viven en las doce "ecoaldeas" que hay diseminadas por Aragón, Navarra, País Vasco, Asturias, Galicia o Madrid, según indica una de las responsables del grupo de coordinación de la Red Ibérica de Ecoaldeas (RIE), Mauge Cañada.Se trata de asentamientos muy "heterogéneos" que comparten línea básicas como los posicionamientos ecológicos, con el referente de la sostenibilidad como pilar, y la autosuficiencia económica, que permite un nivel de autogestión con un modelo asambleario.Cañada indica que cada vez hay más personas que optan por este tipo de vida, hasta el punto de que los proyectos en marcha "no puede absorber" esta demanda y desde esta red se está instando a crear nuevas ecoaldeas.En ese sentido, critica el "desfase" entre la cantidad de personas que quieren volver al campo y el "campo que se muere" por las "dificultades", especialmente en el acceso a la tierra.En cuanto a la relación con las personas que ya habitan en los pueblos, Cañada aboga por "un aprendizaje mutuo", ya que "aunque hay veces que se pueden ver cómo cerrados, la realidad es que tienen sus propios ritmos de vida".
LEER MÁS