NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
01/09/2011
AMFAR Almería imparte nuevos cursos de informática e internet
AMFAR-Almería informa de que se encuentra abierto el plazo de inscripción para realizar dos nuevos cursos de informática básica e iniciación a Internet que se impartirán en el mes de septiembre. El primero de estos cursos de informática e internet está previsto del 12 al 21 de septiembre, en horario de 19 a 23 horas en Almería y el seguro se impartirá del 22 de septiembre al 3 de octubre (con el mismo horario) en Campohermoso. Los interesados deben cumplir los siguientes requisitos para acceder a estos cursos, que son subvencionados por el Ministerio de Medio Ambiente y el Fondo Social Europeo: - Deber ser trabajadores o autónomos del Régimen Especial Agrario - Trabajadores y autónomos del Régimen General - Hijos o cónyuges de autónomos del Régimen Especial Agrario. - No pueden inscribirse ni jubilados, ni desempleados ni funcionarios. Además, AMFAR va a realizar un curso de manipulador de productos fitosanitarios (nivel cualificado, que se impartirá en la Venta El Viso de La Mojonera desde el 5 de septiembre al 25 de octubre en horario de 18 a 22 horas. La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural recuerda que pueden informarse o inscribirse en estos cursos en la sede de la asociación ubicada en la Avenida Pablo Picasso 5, en la Venta El Viso o en el teléfono 950 55 82 15. “Nos encontramos gratamente satisfechas por el nivel de participación y de aceptación que nuestra oferta formativa está encontrando”, señala Adoración Blanque, presidenta provincia. Y es que desde AMFAR venimos realizando un importante esfuerzo por conseguir ofertar cursos de carácter gratuito para las mujeres del medio rural. “Ellas demandan formación tanto presencial como a distancia para obtener mayores oportunidades en el terrero laboral y nosotros como asociación que representa los intereses de las mujeres del ámbito rural trabajamos por poder ofrecérsela”. De este modo el uso de Internet y la aproximación a las nuevas tecnologías de la información están entre las materias más demandas por las mujeres, al igual que el aprendizaje de los programas informáticos más utilizados (Word, Outlook, Excel etc.). Pero además, AMFAR constata que existen otras materias que cuentan con gran interés entre las mujeres rurales como son las técnicas de búsqueda de empleo, el autoempleo, la atención sanitaria o atención a personas dependientes y por supuesto en el caso de las mujeres que se dedican a la agricultura los cursos de aplicador de plaguicidas o manipulador de alimentos entre otros. AMFAR recuerda que la mujer del medio rural se encuentra en una situación de desigualdad respecto a las que viven en las ciudades, e insiste en la importancia y los enormes beneficios que una mejor formación tiene para el presente y el futuro de estas mujeres. “Los recortes presupuestarios no deben afectar a la educación y a la formación de la gente del medio rural, pues corremos el riesgo de que se hundan más aún en una situación de exclusión que estamos intentando solventar”, apostilla la presidenta de AMFAR-Almería.
LEER MÁS
Imagen Noticia
31/08/2011
Una caravana de mujeres buscará pareja en Riaño ( Asturias )
EFE. "Los censos de los pueblos de España recogen un fuerte contraste de sexos, ya que tres cuartas partes son hombres, frente a una cuarta parte de mujeres, por lo que hay mucho soltero", comenta a EFE el responsable de la Asociación de Caravanas de Mujeres (ASOCAMU) e impulsora del encuentro, Manuel Gozalo. Gozalo ha señalado que durante el éxodo rural "el que permaneció en los pueblos fue el hombre para ocuparse de la labranza y la ganadería", mientras que "la mujer emigró". En su lucha "por la repoblación rural", la caravana de mujeres de ASOCAMU ha viajado desde 1995 a más de 73 pueblos y "ha formado cerca de 120 parejas, dos o tres por caravana", calcula Gozalo. La idea de una caravana de estas características no es algo nuevo. El propio actor estadounidense Robert Taylor condujo una en la gran pantalla que le llevó desde Chicago al oeste californiano a mediados del siglo XIX, donde la esperaban un grupo de solteros solitarios que buscaban esposa. El western de los años 50, dirigido por William A. Wellman y basado en hechos reales, provocó una llamada de atención a la difícil situación del mundo rural y a su despoblación, cuando, tras ser emitida por TVE en 1983, trece solteros de Plan, un municipio de Huesca, decidieron incluir un anuncio en la prensa en el que solicitaban mujeres para casarse. El 7 de marzo de 1985 llegó a Plan la primera caravana, un pueblo de montaña de apenas doscientos habitantes que actualmente siguen cultivando la tierra o cuidando del ganado. La caravana con destino Riaño ya está completa, y las mujeres que quieran subirse a las próximas que se pongan en marcha tendrán que rellenar un formulario a través de la página web de ASOCAMU con sus datos personales, rasgos físicos, profesión y gustos de ocio. Además, deberán responder a un cuestionario en el que, entre otras cosas, se da importancia a si te gusta cocinar, si pasas mucho tiempo en casa, si bebes o fumas e incluso si "cuelgas la ropa al acostarte" o si "cierras el tapón de la ducha después de ducharte". Aunque el objetivo principal de este encuentro es "el ligoteo" y el paisaje de Riaño "anima a enamorarse", prosigue Gozalo, los asistentes, con edades comprendidas entre 30 y 60 años, podrán disfrutar de una jornada con diversos juegos y bailes, saborear la gastronomía leonesa y conocer nuevos parajes. La organizadora de los solteros en Riaño, Daniela de Castro, ha comentado a EFE que en citas anteriores algunos de los solteros alquilaron bungalós por si "sonaba la flauta y se alargaba la noche", aunque, por el momento, "ninguno ha dormido acompañado", aclara entre risas. ASOCAMU ha animado a las solteras a participar en este encuentro, porque, "ante las expectativas económicas de la crisis y la falta de trabajo, vivir en los pueblos rurales siempre será más seguro para sobrevivir, aunque sea del autoconsumo, criando animales o cultivando un huerto", ha indicado. La participación es libre, por lo que Gozalo ha invitado a los solteros de España que buscan su media naranja a acercarse el próximo sábado al cámping de Riaño para "probar suerte".
LEER MÁS
Imagen Noticia
30/08/2011
Los hombres se estresan siete veces más que las mujeres cuando conducen con tráfico
EUROPA PRESS. Los hombres se estresan siete veces más que las mujeres cuando conducen con mucho tráfico, según un estudio realizado por la empresa de navegadores TomTom. El estudio, realizado a partir de marcadores de estrés psicológicos tomados de la saliva, revelan que las mujeres sufren un incremento del estrés de un 8,7 por ciento cuando circulan con mucho tráfico, mientras que los hombres sufren un aumento del 60 por ciento en la misma situación. Sin embargo el 67 por ciento de las mujeres y el 50 por ciento de los hombres aseguran no sentirse estresados 20 minutos después de haber conducido con mucho tráfico, aún cuando psicológicamente sí lo estaban. El estudio recuerda que, entre los efectos de una exposición prolongada a los químicos producidos por el estrés, pueden encontrarse una supresión del sistema inmune, un aumento de la presión sanguínea y una elevación en los niveles de azúcar en la sangre. Como explica el psicólogo de salud y director del estudio, David Moxon, "estos descubrimientos tienen sentido evolutivamente hablando. Los hombres muestran una fuerte respuesta psicológica de "lucha o lucha". El hecho de que no siempre sean conscientes de esto puede indicar que conducir habitualmente con tráfico denso puede tener un profundo efecto en su salud". Los síntomas físicos de este aumento de estrés incluyen mareos, problemas para respirar, dolores musculares e incluso dolores en el pecho. Además, pueden incluirse comportamientos de agitación y conducción errática. La directora de Consumo de TomTom, Corinne Vigreux, considera que "este estudio saca a la luz un asunto crítico ya que muchos conductores ven los atascos como un mal necesario. Queremos enseñar a los conductores a liberarse del tráfico, minimizar el estrés de los conductores y terminar reduciendo las congestiones de tráfico para todos". La compañía de navegadores ha destacado en una reciente encuesta sobre conducción realizada a 10.000 conductores que el 72 por ciento de la gente entre 16 y 64 años conduce cada día; el 90 por ciento lo hace para ir de casa al trabajo y el 80 por ciento de casa a la escuela.
LEER MÁS
Imagen Noticia
30/08/2011
El 21% de los españoles se va con el ordenador portátil de vacaciones
EFE. El 21% de los españoles carga con el ordenador portátil durante sus vacaciones mientras que el 12,4% se lleva una tableta, y es que casi la cuarta parte de la población se conecta a internet desde la playa o la piscina. Así se desprende del estudio Hábitos de seguridad en vacaciones, elaborado por el distribuidor Ontinet.com a partir de 2.000 encuestas online. Del 23,3% de personas que se conecta a internet durante su descanso vacacional, el 45% dedica a navegar una media de una a tres horas y los hay que consumen gran parte de su tiempo utilizando la red: el 16,4% se conecta de 6 a 9 horas y el 6,2% más de nueve. Y no siempre el acceso a internet es placentero: el 22,8% de los encuestados utiliza sus dispositivos móviles para trabajar durante las vacaciones. Los responsables del estudio indican que el 11,4% de los encuestados no protege sus dispositivos con ninguna contraseña y el 26,5% no las cambia nunca. Desde Ontinet.com, distribuidor de la compañía de seguridad ESET, recomiendan a los usuarios utilizar contraseñas para proteger los dispositivos móviles, intentar evitar las redes Wi-Fi públicas y gratuitas que pueden ser "trampas para la interceptación" de información e instalar aplicaciones de seguridad para evitar infecciones.
LEER MÁS
Imagen Noticia
30/08/2011
Alerta en España por el envejecimiento social
CincoDías.com Javier G. Jorrín. La pirámide poblacional de España está en pleno proceso de inversión. Desde la década de los sesenta, cuando la natalidad se disparó alcanzando cotas anuales próximas a los 700.000 nacimientos, entró en una fase de caída progresiva, hasta firmar los peores resultados en los años noventa, con unos 350.000 nacimientos. Cuarenta años después del baby boom España se encuentra con una población que envejece a un ritmo preocupante, espoleada por el aumento de la esperanza de vida. La mejora de las condiciones sanitarias y alimenticias en los últimos veinte años han provocado un incremento en la esperanza de vida de cinco años, desde los 77 hasta los 82 años. El aumento progresivo de la edad media de la población se ha acelerado desde el inicio de la crisis, apunta Alfonso Arellano, experto demógrafo de Fedea. Desde la entrada en el siglo XIX, "la estructura de la edad media siguió aumentando, aunque la inmigración lo ralentizó temporalmente, pero con la llegada de la crisis la incorporación de extranjeros se ha frenado". En el primer trimestre del año, Estadística contabilizó un saldo migratorio neto negativo para España, esto es, el número de emigrantes superó al de inmigrantes. De este modo, España sufre un doble efecto que contribuye al envejecimiento social: la caída de la natalidad y de la inmigración. Según las previsiones del INE, para 2019, el 29,8% de la población tendrá más de 64 años, casi cinco puntos porcentuales por encima de la población menor de 16 años. Esto exigirá un fuerte aumento del gasto social, tanto en pensiones como en sanidad y dependencia. "Hay que comprender que esta situación es insostenible y no debe mantenerse", avisan desde Fedea. El envejecimiento de la población exigirá un mayor esfuerzo a las arcas públicas, que irá destinado principalmente a las pensiones, que serán "más, durante más tiempo y de mayor cuantía", admite el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez. Con el objetivo de evitar el colapso de la Seguridad Social, el Congreso aprobó la reforma del sistema de pensiones para garantizar su sostenibilidad en el futuro. Según las previsiones de la Comisión Europea, el porcentaje del PIB que dedicará España a las pensiones dentro de 50 años aumentará en 6,2 puntos porcentuales, desde el 8,9% actual hasta el 15,1% en 2060. Esta subida está muy por encima de la media que marcará la UE en 50 años, que apenas variará en 2,4 puntos sobre el PIB. Al mismo tiempo, una población envejecida requiere otros servicios que aumentan el gasto de público. Entre ellos, destaca el gasto en sanidad, al que actualmente se destina el 32,2% del presupuesto de las comunidades autónomas, y según la CE, aumentará hasta en 1,6 puntos porcentuales sobre el PIB para 2060, mientras que el gasto en cuidados a largo plazo ascenderá al 1,5% del PIB, una subida del 176%. Difícil acceso a la maternidad "El descenso en el número de nacimientos en el último año fue resultado, principalmente, de una reducción progresiva del número de mujeres en edad fértil", constata el INE. Esto es una de las causas directas del envejecimiento de la población, ya que "se produce un círculo vicioso", apunta Alfonso Arellano, donde cada vez hay menos mujeres en edad fértil, que a su vez, tienen menos hijos y los tienen más tarde. Desde Fedea apuntan a tres causas como factores principales de la caída de la natalidad. En primer lugar, un factor laboral, ya que con unos horarios de trabajo poco flexibles y un paro juvenil muy elevado, se dificulta que la mujer que quiera pueda tener hijos. Por otra parte, existe un factor vegetativo, ya que al aumentar la esperanza de vida, "ser madre a los 20 años no es una urgencia". Finalmente, Alfonso Arellano apunta que la mentalidad de la propia sociedad no empuja a las mujeres jóvenes a tener hijos y el acceso a la maternidad cada vez se retrasa más. Aunque el número medio de hijos de las mujeres inmigrantes es mayor que el de las españolas, no llega a ser tan elevado como lo es en su país de procedencia. El motivo es que "se produce una asimilación de la cultura del país al que emigran", lo que las empuja a tener menos hijos y, a medida que aumenta el tiempo de residencia, las características se van asemejando más.
LEER MÁS
Imagen Noticia
27/08/2011
Premios europeos a la innovación de la mujer
womanemprende.org Con el objetivo de fomentar e impulsar la participación de las mujeres en empresas innovadoras, la Comisión Europea crea un nuevo galardón. Consta de tres premios que distinguirán a mujeres innovadoras, cuyos trabajos hayan dado frutos que hayan salido al mercado. El plazo de presentación de candidaturas termina el 20 de septiembre. Las dotaciones económicas serán las siguientes: * Primer premio: 100.000 euros * Segundo premio: 50.000 euros * Tercer premio: 25.000 euros Los pasos necesarios que tiene que seguir para aspirar a los distintos premios son: Para empezar, se le pedirán sus datos personales. Después, se le pedirá subir una versión escaneada del Registro de empresas de la compañía que haya fundado o cofundado. Asimismo, podrá remitir cualquier papel official que demuestre que recibió o recibe algún tipo de subvención. Por favor, asegúrese de que tiene consigo los documentos antes de empezar el proceso de solicitud. Por último, haga saber tus méritos. El proceso de solicitud se ha diseñado de la forma más sencilla posible. Para cualquier duda, por favor llame a la linea de ayuda directamente: 0032 483 506 825 o mande un correo electrónico a: rtd-women-innovators@ec.europa.eu. La ceremonia de entrega de premios tendrá lugar el 5 de diciembre de 2011 en el edificio Innovation Convention y estará organizado por la Comisión Europea en Bruselas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
26/08/2011
Pymes y autónomos, los grandes damnificados por la crisis
EFEAGRO. Pequeñas firmas agrarias y autónomos son los principales damnificados por la crisis económica, la caída de la demanda de alimentos como frutas y hortalizas en los mercados y la restricción del crédito, circunstancias que inciden en la cuenta de resultados de las compañías y en la pérdida de empleo. Así lo han asegurado fuentes empresariales y de asociaciones, que apuntan al sector productor y al agroexportador hortofrutícola, a la industria auxiliar y de manipulación, al comercio minorista y al transporte como operadores con mayores dificultades. En el caso de los autónomos, su número en el sector agrario cayó en 3.077 (-1,5 %, hasta 205.508) durante el primer semestre del año, según un informe de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) al que ha tenido acceso Efeagro. Los principales descensos de autónomos en el campo se produjeron en Galicia (-1.030 activos, -2,9 %), Castilla y León (-314, 0,9 %); Cataluña (-300, -1,8 %), Asturias (-270, -2,5 %); Andalucía (-217, -0,7 %), Aragón (-124, -1 %) y Cantabria (-112, -2,2 %). La crisis del "E.coli" El responsable del área de estudios de la ATA, Guillermo Guerrero, ha explicado a Efeagro que el sector hortofrutícola se ha visto especialmente castigado y, además de sufrir "muchísimo daño" con la crisis del "E. coli", padece los problemas propios de la actual coyuntura económica y los escasos márgenes de beneficios. La alerta alimentaria en Alemania ha sido "el golpe de gracia" para firmas que ya tenían problemas de tesorería y de crédito, según resaltan desde la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas de Andalucía y Extremadura (Asociafruit). Freno al consumo Por su parte, el secretario Ejecutivo de Política Sectorial de UPTA España, Cesar García, ha recordado que hay un "freno del consumo" alimentario y una restricción de créditos, que están afectando mucho al comercio minorista, aunque descarta cierres masivos de empresas. García ha incidido en que la crisis del "E. coli" "ha hecho polvo" a los autónomos del transporte, porque las ventas hortofrutícolas al exterior "no están saliendo con la misma alegría" y existe una imposición de precios a la baja a los camioneros por sus servicios, incluso por debajo de costes. La gerente de la Asociación de Mayoristas de Frutas y Hortalizas del Mercado Central de Madrid (Asomafrut), María González, ha detallado que, de 134 empresas asociadas, dos han cerrado en los últimos años y una tercera figura en concurso de acreedores. Según González, en un momento de escasa liquidez, pérdida de cuota de ventas del comercio minorista frente a las grandes superficies y cambios de hábitos de consumo, son muchas las empresas que operan en los Mercas que reducen gastos "apretando" a proveedores, ahorrando en seguros o en el capítulo de personal. "Capear el temporal" Por su parte, fuentes del sector agrario han resaltado que los agricultores "capean el temporal" recortando todos los gastos posibles, lo que ha trasladado parte de la factura de la crisis a las industrias auxiliares del embalaje o de construcción de invernaderos. Aunque aseguran no tener conocimiento de un número significativo de cierres, sí han apuntado, en cambio, a una "concentración forzada" en el sector primario en el que las pequeñas y medianas empresas con problemas económicos se ven absorbidas por sus competidores. Mientras tanto, los dueños de explotaciones agrarias que pueden permitírselo abandonan y arriendan sus tierras a personas que llegan al sector empujadas, según las mismas fuentes, por "el desconocimiento o la desesperación", mientras que la mayoría de los productores mantiene su actividad por las "ataduras económicas" y la falta de espectativas laborales. En su opinión, la crisis tiene también como consecuencia el abandono de los cultivos menos rentables, lo que provoca la pérdida de parte de la variedad ofrecida por las huertas españolas.
LEER MÁS