NOTÍCIAS AMFAR

17/08/2011
El 16% de mujeres maltratadas en Andalucía tienen menos de 18 años
EFE. El 16% de mujeres que sufrieron maltrato sexual el año pasado en Andalucía tiene menos de 18 años, según el informe anual del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM).
El análisis de estas mujeres víctimas indica que el 57% tiene entre 18 y 37 años, otro 16% tiene menos de 18 años y un 27% más tiene más de 37 años, según un comunicado de la Junta de Andalucía
El servicio de atención jurídica y psicológica a mujeres víctimas de violencia sexual y abusos sexuales realizó el año pasado 1.836 actuaciones jurídicas, de ellas, 342 primeras asesorías, 139 personaciones, 734 escritos jurídicos, 72 juicios e iniciación de 139 nuevos procedimientos. Asimismo, este servicio realizó 2.148 actuaciones de carácter psicológico.
El informe también ha señalado que el 44% de las agresiones sexuales se producen en el entorno familiar y otro 19 por ciento de los casos la violencia es generada por un desconocido, repartiéndose el resto entre conocidos (38 por ciento); la pareja de la madre (14%); tío (6 por ciento); abuelo (3 por ciento); hermano (4 por ciento) y otros familiares (17 por ciento).
En un 44% de los casos de violencia analizados, la agresión es reiterada.
Joven, soltera y española
El programa de asistencia legal y psicológica a mujeres víctimas de violencia o abuso sexual, que desarrolla el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) en colaboración con la Asociación de Asistencia a Mujeres Víctimas de Agresiones Sexuales (Amuvi), ha atendido desde su puesta en marcha, hace más de una década, 3.161 mujeres agredidas.
El año pasado atendió a 661 mujeres víctimas de violencia sexual y abusos sexuales, de las que 342 acudieron por primera vez a este servicio, y a 205 familiares.
El 85% de las víctimas son de nacionalidad española, mientras que otro 6% son europeas, un 6% más, americanas y un 2% africanas. Respecto a su estado civil, el 63% son solteras, según los datos del mencionado estudio.
En el 56% de los casos la violencia sexual es extrafamiliar, mientras que en el 44% restante la agresión se produce en el entorno familiar.
Por provincias, de las 342 nuevas víctimas atendidas, 131 tenían como lugar de residencia Sevilla (38,3%); seguidas de las 46 en Córdoba (13,4%); 36 en Huelva (10,5%); 35 en Málaga (10,2%); 30 en Granada (8,7%); 29 en Jaén (8,4%); 27 en Cádiz (7,8%) y 8 en Almería (2,3%).
LEER MÁS

17/08/2011
Tecnalia apoya la presencia de las mujeres en ingeniería y tecnología
S. ZUBELDA. El País. "Que las mujeres entren en la tecnología, la ciencia, la ingeniería y las TIC, es hoy en día y especialmente en tiempos de crisis, algo más que una cuestión de justicia, es una necesidad económica, de crecimiento y de competitividad". Con estas palabras empieza el documento firmado por 26 países que el Centro Europeo Mujer y Tecnología (ECWT) presentó en el congreso celebrado en Budapest el 8 de marzo pasado.
Las mujeres que cursan licenciaturas de Matemáticas e Informática representan solo una tercera parte del número total de estudiantes y el porcentaje es aún menor en la ingeniería, industria y construcción, donde solo llega al 24%, según datos de la Unión Europea. Únicamente entre un 5% y un 10% de negocios de alta tecnología pertenecen a mujeres.
La escasa visibilidad de las mujeres en las carreras tecnológicas y de ingeniería es un hecho. La medicina y la agricultura son los campos de investigación con más proporción de féminas. Para fomentar la participación de las jóvenes en estas disciplinas científicas, la corporación tecnológica Tecnalia se ha unido como socio al proyecto europeo Helena (acrónimo de High Education Leading to Engineering and Scientific Careers), enmarcado en el séptimo Programa Marco de la Comisión Europea.
Recomendaciones
La tarea de Tecnalia en el proyecto consiste en elaborar un conjunto de recomendaciones dirigidas a los responsables políticos y agentes educativos europeos para evaluar la eficacia de sus políticas educativas y programas de estudio relacionados con la atracción de más estudiantes en general y de mujeres, en particular, a la ingeniería.
La corporación destacó que el acceso de los jóvenes a empleos relacionados con la ingeniería resulta "vital" para el desarrollo económico y sostenible de Europa, además de "para fomentar la igualdad entre sexos y la justicia social".
La corporación recordó que el sector educativo europeo tiene como reto aumentar el interés de los más jóvenes por las ciencias y las matemáticas y subrayó la importancia del desarrollo de la ingeniería y la tecnología.
Entre las actividades del proyecto Helena, recientemente se ha celebrado en la Sorbona en París una conferencia dirigida a estudiantes, profesores, empresas e instituciones públicas europeas.
LEER MÁS

16/08/2011
Las mujeres españolas confían en opiniones online antes de comprar
Europa Press. ¿Qué transmite más confianza: un anuncio o la opinión de otro usuario? Está claro que lo segundo. El 49 por ciento de las mujeres españolas confía en la opinión online y los comentarios vertidos en la red por otras consumidoras a la hora de probar un producto o acudir a un nuevo establecimiento.
Según el estudio Women of Tomorrow de Nielsen Online, realizado entre más de 3.400 mujeres de una decena de países entre ellos España, confirma su alto poder de prescripción especialmente con la irrupción de las redes sociales.
Tanto es así que la recomendación directa tanto offline como online de otras consumidoras resulta ya más efectiva que la propia publicidad. De hecho, según el análisis de Nielsen, sólo el 10 por ciento de las mujeres reconoce estar influenciada por los anuncios convencionales que se encuentran en la red, mientras que el 73 por ciento se deja aconsejar por las opiniones de su entorno más cercano.
Las noticias_ant de los medios de comunicación o los anuncios en televisión no ocupan los puestos de cabeza entre los canales más influyentes a la hora de determinar sus compras, confiando en ellos sólo el 35 por ciento y el 26 por ciento de las mujeres, respectivamente. La presencia en medios sirve para dar a conocer el producto pero no para convencer al consumidor.
Por otro lado, el estudio de Nielsen revela que las mujeres están más enganchadas que los hombres a las actividades sociales en Internet y pasan más tiempo haciendo comentarios, pero también ofreciendo y pidiendo consejos para resolver sus problemas.
En este sentido, Nielsen estima que existen más de 300 foros de opinión femeninos (sin contar blogs personales), que son punto de encuentro para hablar de temas relacionados no sólo con la salud o la familia, sino también con su desarrollo profesional y sus finanzas personales.
LEER MÁS

16/08/2011
Galicia es la comunidad autónoma donde el autoempleo femenino tiene más peso
Natalia Bore. Lavozdegalicia.es. Galicia es la comunidad autónoma en la que el autoempleo femenino tiene más peso.
Supone el 42,2?% del total de la afiliación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y, en cifras absolutas, se traduce en 92.505 mujeres de los 219.163 autónomos gallegos. Esto supone ocho puntos más que la media nacional, que está en el 34,1?%.
Junto con Galicia, también superan ese porcentaje medio otras comunidades del norte: Asturias (41,1?%), Cantabria (37,3) y País Vasco (36,5?). Melilla y Castilla-La Mancha, con el 27,6 y el 28,1?%, están en el extremo contrario.
Esta es una de las conclusiones del estudio realizado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), junto con la constatación de que ha sido el autoempleo de las mujeres el que ha permitido el crecimiento de los autónomos en el primer semestre de este año (su número se incrementó en 6.400 nuevas altas de enero a junio), pues mientras que las mujeres subieron un 0,6?% (6.820 en números absolutos), los varones que trabajan por cuenta propia descendieron ligeramente (0,02?%). Cabe destacar que en Galicia el autoempleo, tanto femenino como masculino, retrocedió un 0,6?%.
Pese a todo, la tasa de empleo femenino en España, es decir, el porcentaje de mujeres en edad de trabajar que lo hace, sigue a distancia de la masculina: el 41,11?% frente al 53,43. El presidente de ATA, Lorenzo Amor, concluye que «esta radiografía del mercado laboral en España pone de manifiesto como la mujer aún tiene muy complicado el acceso al mercado de trabajo, con tasas de actividad y empleo por debajo de las masculinas».
Precisamente esa dificultad para acceder al mundo laboral propicia que muchas opten por el autoempleo, de forma que uno de cada tres autónomos en España es una mujer (el 34,1?%).
Po sectores, los servicios concentran el mayor porcentaje femenino, el 88,5?% del total, mientras que en el resto, son los varones los predominantes.
Una de cada tres
En España, a 30 de junio, uno de cada tres autónomos era una mujer, y sigue subiendo.
LEER MÁS

12/08/2011
AMFAR Daimiel imparte una charla sobre la facturación de la luz
Daimiel.es La casa de Cultura acogió este lunes una charla que sirvió para informar sobre el recibo de la luz doméstica, cómo se factura realmente la tarifa y saber elegir qué compañía eléctrica es la más favorable en función de nuestro perfil, conociendo la diferencia existente en el mercado actual.
La ponencia, organizada desde AMFAR (Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural) en colaboración con la OMIC (Oficina Municipal de Información al Consumidor), corrió a cargo de José Manuel de la Cruz Gómez.
Según José Manuel de la Cruz Gómez lo conceptos básicos que hay que tener para ahorrar energía son potencia y energía. El ponente explicó que "es importante saber el contrato de potencia que hago y la energía que consumo".
En la ponencia se utilizaron hojas de cálculo para hacer este tipo de comparativas y encontrar la forma de ahorrar. Otro de los asuntos previsto fue la relación con el ahorro en las tarifas de riegos agrícolas y las horas adecuadas para que el riego salga más económico.
LEER MÁS

11/08/2011
AMFAR pide más incentivos para que las mujeres rurales se afilien a la Seguridad Social
El Congreso de los Diputados aprobó el pasado 25 de julio el proyecto de Ley de Titularidad Compartida de Explotaciones Agrarias con el respaldo unánime de todos los grupos parlamentarios.
Para AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural) este nuevo escenario normativo constituye un hito histórico, ya que dará lugar a la existencia de un marco legal y una nueva figura jurídica que hasta ahora no existían y que permitirán reconocer el trabajo “invisible” que vienen realizando las mujeres en el sector agrario español.
Ahora bien, estas novedades que AMFAR considera de carácter positivo, deben venir acompañadas de medidas efectivas que incentiven y garanticen la incorporación de las mujeres a la Seguridad Social agraria.
La presidenta nacional de la organización, Lola Merino, considera que “no adelantamos nada, si aprobamos un nuevo marco legal, pero no se facilita el camino desde el Ministerio del Medio Rural y desde las Comunidades Autónomas”.
La titularidad compartida, que persigue alcanzar la verdadera equiparación de derechos de las mujeres y los hombres en la explotación agraria, va a permitir que las explotaciones agrarias, que sólo tenían un titular, puedan tener dos, de manera que no sólo compartan la titularidad, sino también la gestión, el trabajo y el 50 por ciento de todos los beneficios derivados de la explotación agraria.
Según Merino, la normativa actual vigente en materia de incorporación de la mujer al sector agrario establecida por las Comunidades Autónomas y el gobierno nacional es “excesivamente restrictiva”, ya que imponen demasiadas limitaciones en cuanto a la edad, al tipo de régimen al que hay que cotizar y/o que sean agricultores a título principal.
“Estas exigencias frenan la afiliación de las mujeres a la Seguridad Social, y carece de sentido tratar de pronosticar el número de mujeres que se beneficiarán de esta futura Ley, si éstas no encuentran los incentivos suficientes para compartir la titularidad con su pareja”.
Pensión de jubilación
Además, AMFAR ya ha instado a la administración nacional para que todas las mujeres que trabajan en el campo tengan derecho a una pensión de jubilación, aunque no hayan cotizado el tiempo mínimo establecido en la legislación actual.
A finales de diciembre del pasado año, en la reunión mantenida con los representantes de los cinco ministerios que integran el Grupo Interministerial de la Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias (GITIC), la presidenta de AMFAR, Lola Merino, solicitó al Gobierno español establecer una discriminación positiva para las mujeres del sector agrario, de manera que cualquier mujer, independientemente de su edad y del tiempo cotizado, pueda acceder a la prestación por jubilación. “Aún cuando la trabajadora no haya cotizado el periodo mínimo exigido por la legislación actual”, solicitó Merino.
La presidenta de AMFAR propone que dicho periodo sea complementado por el Gobierno español, a fin de corregir una discriminación histórica que ha impedido que las mujeres puedan cotizar, a pesar de haber sido imprescindibles para el mantenimiento de las explotaciones familiares agrarias.
LEER MÁS

10/08/2011
Dos mujeres encuentran trabajo cada día gracias a la Red Mujer Empleo de Castilla y León
LA RAZÓN. David Viejo. En los seis primeros meses de este año un total de 406 mujeres han encontrado un trabajo, gracias a la ayuda y el asesoramiento de la Red Mujer Empleo del Gobierno popular de Juan Vicente Herrera.
Esto supone que cada día dos mujeres lograron un contrato de trabajo. O lo que es lo mismo un 18 por ciento de tasa de inserción laboral femenina y eso a pesar de la crisis económica tan dura por la que está atravesando nuestro país.
Además, se han puesto en marcha doscientas iniciativas empresariales, de las cuáles 104 han sido en los pueblos, con una mujer al mando de ellas. Lo que significa también, que se ha creado al menos una empresa nueva cada día en este primer semestre del año.
Son datos positivos de un programa consolidado y que cada año va a más demostrando su solvencia y que es uno de los que mejor funciona a la hora de crear empleo y riqueza, especialmente en el medio rural. La Red Mujer Empleo inició su andadura hace ya once años para formar y asesorar de forma gratuita y personalizada a todas aquellas mujeres con iniquietudes o con ganas de acceder al mercado laboral, siempre más complicado para ellas que para ellos. De las 3.076 mujeres que acudieron a esta red en estos seis primeros meses del año para encontrar un trabajo, 605 salieron con la orientación suficiente para firmar un contrato o montar un negocio.
A éstas hay que sumar las 96 empresarias que pidieron consejo, a cualquiera de los 37 orientadores laborales que componen la red, para mejorar la rentabilidad de su sociedad, según informan fuentes del Gobierno regional.
Asesoramiento= éxito
Además, y pese a que el porcentaje de mujeres que se interesa cada año por trabajar en una empresa es muy superior al de las que quieren montar su propia emresa (un 70 por ciento frente al 26 por ciento), lo cierto es que los datos muestran que una de cada cuatro mujeres que optó por el autoempleo, consiguió abrir su negocio. Y lo hizo tras recibir asesoramiento gratuito y personalizado sobre la viabilidad de su proyecto e información sobre su puesta en marcha.
Desde la Junta aseguran también que la gran mayoría accedió a la Red Mujer Empleo a través de una de las diecinueve oficinas repartidas por la Comunidad. Más de un 80 por ciento recurrió a esta vía, mientras que un 17,78 por ciento se puso en contacto con los profesionales a través del teléfono 900 333 888, y un 1,86 por ciento accedió a la web.
En estos once años, la Red ha conseguido que cerca de 4.500 mujeres de nuestra Comunidad o que viven en ella, lideren su propia empresa y que se hayan puesto una media de cuatrocientas empresas nuevas al año, con mujeres al mando de ellas. Es decir, que más de una de cada cuatro mujeres que deseaba convertirse en empresarias consiguió su objetivo. Esta iniciativa de la Dirección General de la Mujer ha contribuido a dinamizar el medio rural, ya que el 43 por ciento de esas iniciativas empresariales se ha ubicado en pueblos. Red Mujer Empleo también ha propiciado que 11.384 mujeres hayan encontrado trabajo por cuenta ajena. Una de cada tres usuarias de este programa ha logrado su inserción en el mercado laboral desde septiembre de 2000 hasta junio de 2011.
Las demandantes de este programa son, sobre todo, mujeres que han finalizado la Enseñanza Obligatoria e incluso el Bachillerato o la Formación Profesional. Españolas, solteras y casadas, que viven en el medio urbano y con entre 30 y 45 años de edad.
LEER MÁS