NOTÍCIAS AMFAR

11/08/2011
AMFAR pide más incentivos para que las mujeres rurales se afilien a la Seguridad Social
El Congreso de los Diputados aprobó el pasado 25 de julio el proyecto de Ley de Titularidad Compartida de Explotaciones Agrarias con el respaldo unánime de todos los grupos parlamentarios.
Para AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural) este nuevo escenario normativo constituye un hito histórico, ya que dará lugar a la existencia de un marco legal y una nueva figura jurídica que hasta ahora no existían y que permitirán reconocer el trabajo “invisible” que vienen realizando las mujeres en el sector agrario español.
Ahora bien, estas novedades que AMFAR considera de carácter positivo, deben venir acompañadas de medidas efectivas que incentiven y garanticen la incorporación de las mujeres a la Seguridad Social agraria.
La presidenta nacional de la organización, Lola Merino, considera que “no adelantamos nada, si aprobamos un nuevo marco legal, pero no se facilita el camino desde el Ministerio del Medio Rural y desde las Comunidades Autónomas”.
La titularidad compartida, que persigue alcanzar la verdadera equiparación de derechos de las mujeres y los hombres en la explotación agraria, va a permitir que las explotaciones agrarias, que sólo tenían un titular, puedan tener dos, de manera que no sólo compartan la titularidad, sino también la gestión, el trabajo y el 50 por ciento de todos los beneficios derivados de la explotación agraria.
Según Merino, la normativa actual vigente en materia de incorporación de la mujer al sector agrario establecida por las Comunidades Autónomas y el gobierno nacional es “excesivamente restrictiva”, ya que imponen demasiadas limitaciones en cuanto a la edad, al tipo de régimen al que hay que cotizar y/o que sean agricultores a título principal.
“Estas exigencias frenan la afiliación de las mujeres a la Seguridad Social, y carece de sentido tratar de pronosticar el número de mujeres que se beneficiarán de esta futura Ley, si éstas no encuentran los incentivos suficientes para compartir la titularidad con su pareja”.
Pensión de jubilación
Además, AMFAR ya ha instado a la administración nacional para que todas las mujeres que trabajan en el campo tengan derecho a una pensión de jubilación, aunque no hayan cotizado el tiempo mínimo establecido en la legislación actual.
A finales de diciembre del pasado año, en la reunión mantenida con los representantes de los cinco ministerios que integran el Grupo Interministerial de la Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias (GITIC), la presidenta de AMFAR, Lola Merino, solicitó al Gobierno español establecer una discriminación positiva para las mujeres del sector agrario, de manera que cualquier mujer, independientemente de su edad y del tiempo cotizado, pueda acceder a la prestación por jubilación. “Aún cuando la trabajadora no haya cotizado el periodo mínimo exigido por la legislación actual”, solicitó Merino.
La presidenta de AMFAR propone que dicho periodo sea complementado por el Gobierno español, a fin de corregir una discriminación histórica que ha impedido que las mujeres puedan cotizar, a pesar de haber sido imprescindibles para el mantenimiento de las explotaciones familiares agrarias.
LEER MÁS

10/08/2011
Dos mujeres encuentran trabajo cada día gracias a la Red Mujer Empleo de Castilla y León
LA RAZÓN. David Viejo. En los seis primeros meses de este año un total de 406 mujeres han encontrado un trabajo, gracias a la ayuda y el asesoramiento de la Red Mujer Empleo del Gobierno popular de Juan Vicente Herrera.
Esto supone que cada día dos mujeres lograron un contrato de trabajo. O lo que es lo mismo un 18 por ciento de tasa de inserción laboral femenina y eso a pesar de la crisis económica tan dura por la que está atravesando nuestro país.
Además, se han puesto en marcha doscientas iniciativas empresariales, de las cuáles 104 han sido en los pueblos, con una mujer al mando de ellas. Lo que significa también, que se ha creado al menos una empresa nueva cada día en este primer semestre del año.
Son datos positivos de un programa consolidado y que cada año va a más demostrando su solvencia y que es uno de los que mejor funciona a la hora de crear empleo y riqueza, especialmente en el medio rural. La Red Mujer Empleo inició su andadura hace ya once años para formar y asesorar de forma gratuita y personalizada a todas aquellas mujeres con iniquietudes o con ganas de acceder al mercado laboral, siempre más complicado para ellas que para ellos. De las 3.076 mujeres que acudieron a esta red en estos seis primeros meses del año para encontrar un trabajo, 605 salieron con la orientación suficiente para firmar un contrato o montar un negocio.
A éstas hay que sumar las 96 empresarias que pidieron consejo, a cualquiera de los 37 orientadores laborales que componen la red, para mejorar la rentabilidad de su sociedad, según informan fuentes del Gobierno regional.
Asesoramiento= éxito
Además, y pese a que el porcentaje de mujeres que se interesa cada año por trabajar en una empresa es muy superior al de las que quieren montar su propia emresa (un 70 por ciento frente al 26 por ciento), lo cierto es que los datos muestran que una de cada cuatro mujeres que optó por el autoempleo, consiguió abrir su negocio. Y lo hizo tras recibir asesoramiento gratuito y personalizado sobre la viabilidad de su proyecto e información sobre su puesta en marcha.
Desde la Junta aseguran también que la gran mayoría accedió a la Red Mujer Empleo a través de una de las diecinueve oficinas repartidas por la Comunidad. Más de un 80 por ciento recurrió a esta vía, mientras que un 17,78 por ciento se puso en contacto con los profesionales a través del teléfono 900 333 888, y un 1,86 por ciento accedió a la web.
En estos once años, la Red ha conseguido que cerca de 4.500 mujeres de nuestra Comunidad o que viven en ella, lideren su propia empresa y que se hayan puesto una media de cuatrocientas empresas nuevas al año, con mujeres al mando de ellas. Es decir, que más de una de cada cuatro mujeres que deseaba convertirse en empresarias consiguió su objetivo. Esta iniciativa de la Dirección General de la Mujer ha contribuido a dinamizar el medio rural, ya que el 43 por ciento de esas iniciativas empresariales se ha ubicado en pueblos. Red Mujer Empleo también ha propiciado que 11.384 mujeres hayan encontrado trabajo por cuenta ajena. Una de cada tres usuarias de este programa ha logrado su inserción en el mercado laboral desde septiembre de 2000 hasta junio de 2011.
Las demandantes de este programa son, sobre todo, mujeres que han finalizado la Enseñanza Obligatoria e incluso el Bachillerato o la Formación Profesional. Españolas, solteras y casadas, que viven en el medio urbano y con entre 30 y 45 años de edad.
LEER MÁS

10/08/2011
La Cámara de Comercio de Soria pone en marcha una Red Europea de Mujeres Empresarias del Medio Rural
EUROPA PRESS. La Cámara de Comercio de Soria pondrá en marcha una Red Europea de Mujeres Empresarias del Medio Rural, cuya presentación tendrá lugar el próximo día 22 de septiembre durante una jornada en la que se explicarán con detalle las actuaciones a desarrollar y la metodología de trabajo que se utilizará.
Desde la Cámara de Soria, tal y como explica a través de un comunicado recogido por Europa Press, se tiene claro que la mujer empresaria en el medio rural tiene un papel básico en la economía y en el desarrollo de los territorios. La promoción y el autoempleo femenino y de las empresas dirigidas por mujeres se está convirtiendo en uno de los pilares básicos en el nuevo modelo de desarrollo de las zonas rurales.
Por ello, la institución cameral soriano ve necesario fomentar y apoyar la figura de la "emprendedora" en una situación que viene marcada por las particulares características demográficas, el envejecimiento de la población y la elevada masculinización, que provoca , que en ocasiones el trabajo que desempeña la mujer rural, en los negocios familiares, no sea reconocido.
Esta iniciativa para la creación de una Red Europea de Mujeres empresarias, subvencionada por el Ministerio de Medio ambiente y Medio Rural y Marino, está liderado por la Cámara de Comercio Soria y en ella colaboran el Consejo Superior de Cámaras, las cámaras de Jaén, Linares, Lanzarote y Zamora, además de las Cámaras Internacionales de Italia y Reino Unido.
Los objetivos de este proyecto son por una parte impulsar la creación de una red de empresarias de Pymes y directivas de empresas del ámbito rural a nivel, no sólo nacional, sino también europeo.
También se pretende facilitar las relaciones comerciales y la comunicación entre mujeres empresarias a nivel nacional e internacional, favorecer la cooperación entre territorios y el intercambio de experiencias, implicando al mundo empresarial femenino, facilitar la formación que permita consolidar y desarrollar las capacidades y habilidades de las mujeres para fortalecer su gestión.
LEER MÁS

10/08/2011
Las mujeres renuevan el medio rural
Laura Pazo. Laopinioncoruña.es El rural sigue de moda. Después de la iniciativa creada el mes pasado por el sindicato Amfar, en la que a través de una página web mujeres de todo el país que trabajen en el campo pueden vender sus productos sin intermediarios, el Ministerio de Medio Ambiente ha galardonado a doce empresas nacionales con un Premio a la Excelencia y a la Innovación de Mujeres Rurales, cuatro de ellas gallegas.
La principal característica de estos proyectos es que están gestionados en parte o en su totalidad por mujeres rurales y consisten, en su mayoría, en iniciativas laborales innovadoras y sostenibles. Una de las empresas premiadas es la Agrupación de Mariscadoras do Esteiro do Río Anllóns, de A Costa da Morte. Con solo un año de vida, esta iniciativa promociona los productos extraídos por las mariscadoras de la zona, en especial el berberecho. La agrupación da a conocer el producto entre los sectores comercializadores locales y obtiene un valor añadido de la materia prima presentándola de forma atractiva con nuevos envases y presentaciones diferentes.
Hifas da Terra es otra de las iniciativas gallegas premiadas por el Gobierno central. Esta empresa pontevedresa es pionera en Europa en todas las actividades que lleva a cabo relacionadas con el mundo de las setas. Entre esos proyectos se encuentra el de cultivar diferentes variedades de estos hongos beneficiosos para la salud, recolectar setas de alto valor culinario o diseñar kits de cultivo para que cualquiera pueda plantar los hongos en su casa.
Tu Menú Goián es la tercera empresa galardonada. El negocio, situado en el municipio pontevedrés de Tomiño, es una empresa de catering que se distingue por la elaboración de una cocina tradicional.
Por último, la empresa lucense Granxa Maruxa, dedicada a la elaboración de productos ecológicos también ha sido reconocida con el premio nacional. El negocio forma parte de las 36 granjas ecológicas que existen en Galicia, y uno de los principales elementos que lo diferencian del resto de explotaciones es su estética: los colores vivos, los cuadros y la música ambiental en los establos. El producto estrella de la empresa son las galletas Maruxa de Nata, elaboradas artesanalmente por las trabajadoras del negocio.
LEER MÁS

09/08/2011
AMFAR Ávila inicia su andadura en Padiernos tras su presentación oficial
La Asociación de Mujeres de Padiernos, integrada en la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) de Ávila, se presentó ayer en sociedad en el marco de las Fiestas Patronales de este municipio, tras el pregón, a cargo del director de la Banda Municipal de Música de Ávila, Juan Carlos de la Fuente.
Su presidenta, Montse Jiménez, acompañada por la Junta Directiva, dirigió unas palabras a los vecinos congregados en la plaza del pueblo antes de dar la palabra a la presidenta de AMFAR-Ávila, Maite Resina, quien invitó a las asistentes a formar parte de esta organización, que busca la defensa de los derechos de la mujer rural.
Esta iniciativa emprendedora, impulsada por un grupo de mujeres, ha iniciado su andadura recientemente.
Integran la Junta Directiva de la Asociación de Mujeres de Padiernos Rosa Ana Rabadán como vicepresidenta; como secretaria Rosa Castañeda; Paloma Hernández como tesorera, mientras que María Piedad Jiménez y Guadalupe Nieto son vocales en esta organización.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) de Ávila desarrolla actividades formativas como seminarios, cursos y jornadas, además de facilitar información y asesoramiento sobre gestión empresarial y empleo.
LEER MÁS

08/08/2011
Las mujeres, más autónomas
EFE. Las mujeres emprendedoras protagonizaron el ascenso del número de autónomos en el primer semestre de este año, ya que se dieron de alta 6.807 (un 0,6% más que a finales de 2010), mientras que descendieron los hombres autónomos en 407 (un -0,02%).
Según un informe elaborado por la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA), el peso de la trabajadora autónoma en España, a 30 de junio de 2011, "va poco a poco aumentando", puesto que supone que uno de cada tres trabajadores por cuenta propia es mujer -el 34,1% del total de autónomos registrados en el RETA-.
En todas las comunidades autónomas, los datos de mujeres fueron mejores a los de los varones, salvo en el País Vasco (-0,6% varones y -0,8%) y Extremadura (-0,05% varones, -0,3 mujeres), mientras que en Galicia, la pérdida de empleo autónomo en ambos sexos fue similar (un -0,6).
Las regiones donde más aumentaron las iniciativas emprendedoras llevadas a cabo por mujeres fueron Baleares (9,8%), Andalucía (1,1%), Comunidad Valenciana (1,7%), Cantabria y la Comunidad de Madrid, ambas con un crecimiento del 0,5%.
El empleo femenino tiene mayor peso en Galicia (42,2%), Asturias (41,1%), Cantabria (37,3%) y País Vasco (36,5%), mientras que en el otro extremo se sitúan Melilla (27,6%) y Castilla-La Mancha (28,1%), que no logran alcanzar el 30 del total de autónomos, seguidas de Extremadura (30,4%) y Castilla y León (30,9%).
El informe de ATA pone de manifiesto como el perfil de la mujer autónoma en España es el de una emprendedora, de entre 40 y 54 años (casi la mitad), que vive en Cataluña (el 17,3%), Andalucía (14,8%), Madrid (11%) o Comunidad Valenciana (10,6%), y que ejerce su actividad dentro del sector comercio (una de cada tres mujeres).
Las autónomas son más numerosas que los hombres en prácticamente todos los sectores: en el comercio (el 32,1% son mujeres frente al 20% de los varones), hostelería (11,5%, frente al 8,7%), actividades profesionales, científicas y técnicas (6,7%, frente al 5,8%) y sanitarias (4,3% mujeres y 1,7% varones).
Sectores
También superan a los hombres en actividades administrativas (3,9% mujeres, 3,4% varones), de finanzas (2,4%, frente a 1,6%), artísticas y de entretenimiento (1,9% mujeres, 1,7% hombres) e inmobiliarias (0,7%, frente al 0,5%). Paralemente, la agricultura cuenta con idéntico peso y representan, en ambos casos, al 13,6% de los autónomos españoles. Sin embargo, los hombres son más numerosos en sectores como la construcción (el 18% de los autónomos), mientras apenas el 1,6% de las mujeres desempeñan esta actividad. También en el transporte, la industria y el sector de la información y comunicación.
LEER MÁS

07/08/2011
12 proyectos galardonados por los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha publicado hoy en el Boletín Oficinal del Estado la Resolución por la que se conceden los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales, en la edición del año 2011, en la que han resultado galardonadas un total de 12 candidaturas, otorgándose una aportación en metálico de 25.000 euros a cada una de ellas.
Los proyectos premiados en esta segunda edición han sido gestionados en parte o en su totalidad por mujeres rurales y consisten, en su mayoría, en iniciativas laborales innovadoras y sostenibles (explotaciones marisqueras, micológicas, de aprovechamiento de la lana…), proyectos formativos y de asesoramiento, así como proyectos para favorecer la conciliación de la vida familiar, personal y laboral, pretendiendo todos ellos contribuir a la mejora del nivel de vida de las mujeres rurales.
En los proyectos que han sido distinguidos, se pone de manifiesto la potencialidad de la mujer como agente desarrollador del medio rural a través de su participación en el mercado laboral, lo que implica una mayor independencia económica y un reconocimiento de las aportaciones de las mujeres a la sociedad en todos los ámbitos, a fin de conseguir la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Estos premios están dirigidos a aquellas personas físicas o jurídicas españolas privadas que desempeñen su actividad preferentemente en el medio rural y cuyo domicilio social se encuentre en el medio rural y tienen como objetivo distinguir, en régimen de concurrencia competitiva, proyectos originales e innovadores que apliquen modelos de negocio basados en la gestión sostenible de los recursos rurales y que permitan explorar nuevos yacimientos de empleo.
Se adjunta el listado de premiados publicados en el BOE:
LEER MÁS