NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
15/11/2010
Más de medio millón de empleadas del hogar trabaja en la economía sumergida en España
EUROPA PRESS. Más de medio millón de trabajadoras del hogar se encuentran en la economía sumergida en España, ya que la Encuesta de Población Activa (EPA) revela que 895.000 hogares emplean a una persona para estos fines, pero son 295.000 las que están dadas de alta como tales. En total, más del noventa por ciento del personal doméstico son mujeres, la mayoría, migrantes y muchas, en situación irregular. Esta es una de las cifras que ha denunciado la ONG Intermón Oxfam en la presentación del informe ´Mujeres inmigrantes andinas´, que refleja la "triple discriminación" --por mujer, inmigrante y empleada doméstica-- a la que están sometidas las trabajadoras de este sector pese a que son, por un lado, motor de desarrollo en sus países de origen y, por otro, "piedra angular" del crecimiento económico en los lugares de destino. Así lo han explicado en rueda de prensa el portavoz de la ONG, Gonzalo Fanjul; la coordinadora del Proyecto Abriendo Mundos, Mónica Corona y la trabajadora doméstica y activista Donatilda Gamorra, quienes reclaman una equiparación de derechos laborales para todas las empleadas del hogar respecto del resto de la población activa, así como una mayor protección para las que son de origen extranjero. "Nosotras no estamos en el Régimen General, si nos quedamos embarazadas no tenemos derecho a una estabilidad laboral", ha explicado Gamorra, para incidir en que cuando se trata de migrantes, la mayoría sólo cuenta con un contrato verbal, pueden ser despedidas en cualquier momento sin derecho a cobrar el paro y tienen que afrontar todo tipo de exigencias, ya que se ven sometidas a una "esclavitud voluntaria" por tener que mandar dinero a sus países de origen. En este sentido, el informe revela que, tras una década de "feminización" de las migraciones, un 56% de los bolivianos que residen en España son mujeres, igual que el 55% de los colombianos y el 52% de los peruanos. Además, son ellas quienes envian más dinero a sus países de origen, acumulando un 60% del total de transferencias y remesando en torno al 40% de su sueldo. No en vano, el 73,3% de las remesas que llegan a Bolivia son enviadas por mujeres y suponen el 5,9% del PIB nacional, así como las mujeres colombianas son responsables del 64,7% de las divisas que entran en su país procedentes de España. En el caso de Ecuador, ellas envían el 64,2% de las remesas y, cuando se trata de Perú, la cifra supera el 50 por ciento del total. "Nosotras no nos quedamos en casa llorando la pobreza", ha señalado Gamorra, quien ha puesto el acento en la necesidad de crear una "mesa de trabajo" con apoyo de las instituciones públicas para elevar propuestas que mejoren la situación del sector, como profesionalizarlo impartiendo formación acreditada con "títulos de capacitaciones". Fanjul ha destacado que estas mujeres han hecho posible la incorporación de 400.000 españolas al mercado laboral y sin embargo, se encuentran en una "indefensión absoluta" que se agrava con su condición de migrantes, ya que, conforme ha añadido Corona, acarrean además, la culpa por haber emigrado dejando atrás a sus familias. En este sentido, el programa Abriendo Mundos de Intermón Oxfam, ofrece talleres de los que ya se han beneficiado 142 mujeres en distintas ciudades españolas, sobre derechos, liderazgo e informática, en colaboración con Acción en Red y Pueblos Unidos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
15/11/2010
Bruselas planteará el miércoles un cambio radical de la PAC
C. Lumbreras. LA RAZÓN. La Comisión Europea (CE) tiene previsto aprobar y presentar pasado mañana, miércoles, su comunicación sobre la PAC que deberá aplicarse a partir de 2014. Se dará así de forma oficial el pistoletazo de salida a las negociaciones sobre el asunto. Si se mantiene lo esencial del contenido del borrador que se filtró semanas atrás desde Bruselas, el comisario de Agricultura es partidario de una PAC más verde y de una reforma sustancial del vigente régimen de ayudas al sector. En principio habría un pago de base, cuyo importe está por determinar, que se complementaría con otras cantidades en función de varios parámetros, como el cumplimiento de más exigencias medioambientales, la situación geográfica de la explotación, si se encuentra sometida a dificultades o las características del titular. Un planteamiento impopular Uno de los problemas radica en que la idea inicial del comisario de Agricultura era que alguna de estas líneas de apoyo corriera a cargo de los Estados miembros, lo que supondría una renacionalización de la PAC, a lo que se oponen España y otros países. Una vez que la CE haya presentado esta comunicación con sus ideas, corresponderá a los ministros de Agricultura debatir el contenido del documento. Posteriormente, entrado ya el año que viene, el Colegio de Comisarios tiene previsto elaborar y presentar sus propuestas de reglamentos. A continuación se abrirá el proceso de negociación como tal, tanto en el Consejo de Ministros como en el Parlamento Europeo, institución que después de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa tiene poder de codecisión en la materia, lo que complicará todavía más las cosas. En paralelo se acometerá el proceso para reformar la estructura financiera y presupuestaria de la UE, tanto en lo que respecta al capítulo de ingresos como al de gastos. Justamente ahí es donde está la clave, porque de poco servirá lo que decidan los ministros de Agricultura si luego no hay el dinero suficiente para financiar esas medidas. La primera prueba del peso político real y de la fuerza que tiene el comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, en la CE y ante su presidente llegará cuando haya que preparar y votar el documento con las propuestas concretas. Por los antecedentes las cosas pintan mal, ya que la semana pasada el Colegio de Comisarios presentó su comunicación sobre la estrategia comercial de la UE, sin que sus colegas hayan tenido en cuenta las preocupaciones y lo manifestado por Ciolos, que tuvo que enviar una carta de queja el presidente, Durao Barroso.
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/11/2010
AMFAR debate sobre importantes proyectos en la Junta Directiva Nacional de Madrid
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) ha celebrado en Madrid su Junta Directiva Nacional encabezada por la presidenta, Lola Merino. A la jornada de trabajo han asistido las máximas representantes de las delegaciones provinciales y regionales que Amfar tiene en todo el territorio español. La cúpula de AMFAR ha revisado el informe de actividades desarrolladas por la organización en los últimos meses y ha debatido sobre la programación prevista para lo que resta de año y el próximo 2011. Uno de los asuntos que ha suscitado mayor interés entre las delegadas provinciales y regionales ha sido la puesta en marcha del proyecto de “Mercadillo Virtual” que AMFAR va a llevar a cabo tras resultar seleccionada entre más de 300 organizaciones aspirantes a participar en el Plan AVANZA-Ciudadanía Digital, que gestiona el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. En otro orden de cosas, las máximas responsables de AMFAR han manifestado la necesidad de seguir reforzando las herramientas que ofrecen a la mujer rural a través de las nuevas tecnologías de la comunicación. A día de hoy las afiliadas de Amfar cuentan con la web www.mujerrural.com que ha sido renovada recientemente; así como con www.plazasenred.es una red social para del mundo rural y una plataforma de formación on-line. Merino ha anunciado que este lunes, 15 de noviembre, darán comienzo los primeros cinco cursos de formación on-line, para los que ya se han cubierto la totalidad de las plazas disponibles, lo que demuestra la magnífica aceptación que ha suscitado la iniciativa entre la población rural. Por último, Merino felicitó a las 7 delegaciones provinciales de AMFAR que serán beneficiarias de ayudas para desarrollar sus proyectos de Promoción de la Mujer Rural concedidos por el MARM y que abordarán temáticas tan distintas, como la realización de un estudio sobre la situación la mujer rural o el acercamiento de las TIC al medio rural.
LEER MÁS
Imagen Noticia
11/11/2010
Entrevista a Encarna Rogado: "Asaja y Amfar formamos parte del mismo proyecto"
Encarna Rogado es una referencia clave en el asociacionismo de mujeres rurales. Presidenta de la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural AMFAR en Salamanca, y tesorera nacional de esta Federación, es también socia activa de ASAJA. El papel de AMFAR y el de ASAJA, ¿son complementarios? Totalmente, y no puede ser de otro modo. Con agricultura y ganadería –no sé si con esta agricultura y ganadería o con otra, porque todo cambia– los pueblos seguirán adelante. Si no hay agricultores y ganaderos, el futuro es imposible. Formamos parte de un mismo proyecto, del mismo objetivo, no hay “cosas de mujeres” o “cosas de hombres”. Cuando ASAJA convoca una manifestación, yo soy la primera en acudir, porque me va en ello la economía familiar, sé lo que nos jugamos. Hombres y mujeres tenemos que sumar nuestro esfuerzo. ¿Cuál es el objetivo principal de AMFAR? Hace poco cambiamos en nuestros estatutos un pequeño apartado para subrayar que nuestro objetivo es trabajar a favor no sólo de las mujeres, sino de las familias. Y eso significa trabajar por el conjunto de la sociedad: por los abuelos, por los padres y madres, por los niños; por el trabajo y por el tiempo libre, por la escuela… Es decir, por todo lo que acontece en nuestros pueblos. ¿En qué proyectos trabajan en estos momentos? En Salamanca el abanico de temas que tratamos es enorme. Desde iniciativas para promover la formación de mujeres emprendedoras que quieren montar sus empresas, pasando por el acercamiento a la informática e Internet (especialmente nuestra plataforma, PlazasenRed.es) a los pueblos, colaboramos en proyectos de formación de hombres que están en centros de reinserción o en iniciativas como “el buen trato”, que consiste en sensibilizar a las familias para que se erradiquen los malos tratos. Nada nos es ajeno. Un punto que usted trabaja desde siempre es el de fortalecer la confianza de las mujeres. Por propia experiencia sé que no hay que tener miedo a nada, que si te equivocas ya rectificarás, que lo importante es poner tu esfuerzo y empeño. Eso es lo que intento transmitir a las mujeres, que saben más de lo que creen y que tienen a su alrededor, en sus pueblos, herramientas para construir y hacer cosas que merecen la pena. Yo sé que los pueblos tienen futuro, lo sé desde niña, cuando iba con mi padre entre las viñas. Lo importante es creer en ello y seguir adelante.
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/11/2010
Cada hogar gastará de media 655 euros estas Navidades
EL MUNDO. Rubén González. La crisis sigue tocando el bolsillo de los españoles en estas Navidades y el gasto volverá a caer un año más. Así, cada hogar desembolsará de media 655 euros, un 10,8% menos que la campaña anterior, según un informe presentado por Deloitte. De esos 655 euros, el 58% irá destinado a regalos, el 27,5% a comida y el resto a ocio. Según la directora de consumo y distribución de la consultora, Victoria Larroy, el consumidor es "más racional que nunca" y ya que las perspectivas económicas del próximo año son parecidas a las de este, "se ha vuelto cauteloso, quiere pagar más por menos". Además, la crisis hace que el cliente sea más exigente y quiera "saber más de cada producto, apostando por regalos prácticos", como los juguetes educativos, y por el "mercado de segunda mano". En este sentido, las compras por internet van en aumento, y ya representan el 17% de las adquisiciones, siete puntos más que en la campaña anterior.
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/11/2010
2.000 agricultores de ASAJA protestan ante las Cortes de Castilla y León
Los miles de billetes de cien euros “emitidos” por ASAJA de Castilla y León para protestar por los 82 millones de euros que en 2011 perderá el campo han cubierto como una alfombra los alrededores de la sede de las Cortes autonómicas, en cuyo hemiciclo los procuradores debatían los presupuestos regionales. Más de 2.000 agricultores y ganaderos de ASAJA, procedentes de las nueve provincias de la Comunidad, respondieron a esta convocatoria de la principal organización agraria de Castilla y León. El viento se alió con los manifestantes, e impulsó el reparto de los 820.000 billetes, exactamente 1,3 metros cúbicos de réplicas, enfajadas en tacos de 250 billetes, que los agricultores y ganaderos acercaron mano a mano hasta la puerta de las Cortes. Donaciano Dujo, presidente de ASAJA de Castilla y León, expresó su satisfacción por el respaldo recibido por el sector a esta protesta, y también “por el hecho, inédito aunque parezca increíble en una región donde el campo es la sabia de la economía, de que hoy se ha hablado de agricultura y ganadería en las Cortes, y no en una comisión o mesa específica, sino en el debate más importante, el que nos compete a todos los ciudadanos, en el debate de los Presupuestos Generales”. El presidente de ASAJA afirmó con contundencia que “no se puede hacer una manifestación más cargada de razones que ésta, porque los recortes presupuestarios son vida que pierde el sector agrario y ganadero, pero también sus familias y el conjunto de la sociedad rural, porque es un dinero que significaba inversiones y trabajo para los pueblos”. Añadió el líder de ASAJA que “no nos equivocamos los agricultores y ganaderos de puerta al venir a la sede de las Cortes de Castilla y León, porque el dinero que se invierte en el campo regional pasa por las arcas regionales. Si el dinero no está llegando a la Comunidad Autónoma porque el Gobierno nacional corta el grifo, son nuestros políticos autonómicos, y muy especialmente nuestros diputados y senadores, los que tienen que ser reivindicativos y reclamar lo que corresponde a Castilla y León”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/11/2010
INEO y AMFAR Galicia incorporarán las nuevas tecnologías en 50 hogares del medio rural para la mejora del bienestar familiar
ineo.org INEO y la Asociación de Mujeres y Familias en el Rural de Galicia (AMFAR) unen esfuerzos para mejorar el desarrollo de los sectores tradicionales en el rural a través de las TIC. El proyecto eStar Bien, subvencionado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), persigue implicar a 50 familias en la prueba de una plataforma de servicios de ocio, asistenciales y productivos. El objetivo final es reducir las brechas digitales propias del rural (la brecha de acceso, la brecha urbano-rural y la brecha generacional) a través de implantación de tecnologías accesibles y de fácil uso para el acceso a servicios de interés para el rural a través de las nuevas tecnologías.
LEER MÁS