NOTÍCIAS AMFAR

08/11/2010
AMFAR amplía su red asociativa en la comarca de Cabañeros (Ciudad Real)
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) continúa ampliando sus redes asociativas con el objetivo de llegar a las mujeres rurales de todos los municipios de la provincia de Ciudad Real.
En esta línea, AMFAR se ha dado a conocer en la comarca de Cabañeros, venciendo la dispersión de población existente en la zona y fomentando el asociacionismo femenino como posible respuesta a la depresión de la comarca.
La primera reunión, que se celebró en el municipio de Santa Quiteria, supuso una magnífica oportunidad para que la presidenta nacional y provincial de AMFAR, Lola Merino, arropada por las directivas locales de AMFAR en Ciudad Real, presentara el proyecto asociativo a las mujeres rurales que asistieron de distintas localidades de la comarca.
Merino las invitó a conocer de primera mano el trabajo que se realiza desde AMFAR, participando activamente en todas las actividades que se desarrollan a lo largo del año.
Del mismo modo hizo un repaso por la trayectoria de AMFAR desde su creación en 1991, y transmitió la importancia de fomentar el asociacionismo para lograr una verdadera igualdad de oportunidades y un auténtico reconocimiento del trabajo de la mujer, sinónimo de las principales reivindicaciones de la organización que preside.
En el transcurso del encuentro participaron mujeres rurales de distintos municipios de la comarca.
VISITA AL PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS
La jornada de trabajo sirvió además para celebrar la Junta Directiva provincial de AMFAR, y para la realización de una visita guiada al Parque Nacional de Cabañeros, gracias al programa “Recorre tu provincia” que financia la Diputación provincial.
LEER MÁS

03/11/2010
Castilla-La Mancha amplía hasta los 50 años las ayudas a la afiliación a la Seguridad Social Agraria
ABC.-La Junta de Castilla La Mancha ha ampliado hasta los 50 años la ayuda a las mujeres que se dan de alta en la Seguridad Social Agraria para ser titulares y cotitulares de explotaciones agrarias.
Así lo anunció en Ciudad Real la consejera de Empleo, Igualdad y Juventud con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer Rural.
A esta medida se une la que el presidente regional, José María Barreda, anunció en Malagón en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Rural, según la cual a partir del próximo 1 de noviembre las mujeres podrán ser cotitulares de las explotaciones agrarias.
Barreda indicó que es «un planteamiento muy justo», ya que en la región existen 450.000 mujeres viviendo en el mundo rural, y subrayó que donde hay mujeres «hay futuro».
Las primeras ayudas indicadas consisten en el pago por parte del Gobierno regional de la mitad de lo que les cueste a estas mujeres su cotización a la Seguridad Social, que hasta ahora se concedían a las mujeres de hasta 45 años. La consejera explicó que la ampliación de estas ayudas hasta los 50 años se aplicará «a partir de las próximas semanas». Rodríguez valoró estas ayudas para permitir a las mujeres del mundo rural, que «han trabajado toda su vida sin nada», tener «una pensión de jubilación cuando acaben su etapa de trabajo».
Asimismo, anunció que en los próximos días se presentará en las Cortes el balance anual de lucha contra la violencia machista de 2009, que se cerró con 5.000 denuncias y 1.700 procesos judiciales abiertos. Por eso, adelantó que más del 80 por ciento de las mujeres que denuncian violencia de género consiguen una orden de alojamiento o medidas similares, un dato que está 10 puntos por encima de la media nacional. Además, el 80 por ciento de las sentencias que se producen en la región por delitos de violencia machista son condenatorias, y destacó que en la región sólo 3 de cada 100 mujeres que denuncian a sus parejas sentimentales abandonan el proceso.
En la Red de Mujeres
Por otro lado, ayer se supo que Castilla-La Mancha es una de las nueve comunidades autónomas que se ha sumado al proyecto «Red de Mujeres Rurales y Urbanas. Un espacio de desarrollo económico y social» que es un foro de intercambio de formación y comercialización para mujeres empresarias creado en Andalucía.
LEER MÁS
03/11/2010
Galicia amplía las ayudas para la afiliación de mujeres a la Seguridad Social
LA VOZ DE GALICIA.- La Xunta de Galicia acaba de ampliar las ayudas con una orden en el DOG para propiciar la afiliación de mujeres titulares agrarias a la Seguridad Social. Con la nueva aportación a este programa, la Xunta estima que podrán beneficiarse más de 350 profesionales agropecuarias.
Con las ayudas, el Gobierno gallego pretende complementar la bonificación del 30% al que pueden acceder también quienes se afilien al sistema. El objeto es que se visualice el trabajo agrario, oculto mayoritariamente, protagonizado por la mujer.
LEER MÁS

03/11/2010
Navarra concede 600 euros de ayuda para los hombres con excedencia paternal
diariodenavarra.es.- Ha entrado en vigor la ayuda mensual de 600 euros que pueden solicitar los hombres que pidan excedencia para cuidar a sus hijos, a partir del segundo.
La orden foral se publicó el pasado viernes 22 de octubre y afecta a aquellos hombres que hayan solicitado o soliciten la excedencia entre el uno de enero de 2010 hasta el 31 de diciembre de este mismo año.
Han pasado ocho meses desde que se anunció una medida que tenía como fin incentivar que fueran también los hombres los que se dediquen a cuidar a los hijos. En aquel momento, su anuncio coincidió con eliminación de las ayudas a madres trabajadoras. Con esta medida se quería aumentar la ayuda que recibieran los padres frente a la de las madres.
Hasta ahora, quienes tenían el segundo hijo y solicitaban una excedencia, fuera hombre o mujer, podían recibir una ayuda de 417,27 euros mensuales hasta que el niño cumplía 12 meses. En caso de que fuera tercer hijo, esta ayuda se podía prolongar hasta que el niño cumpliera tres años.
Como todavía estaba sin aprobar la orden foral, que iba a tener carácter retroactivo, los hombres que solicitaban la ayuda han estado recibiendo los 417,27 euros estipulados. Ahora, con la aprobación de la orden foral, aquellos hombres que han solicitado la excedencia durante este año recibirán próximamente la diferencia, 182,73 euros por mes. Los hombres que soliciten la ayuda a partir de ahora recibirán los 600 euros completos. Para ello, se ha autorizado un gasto de 55.000 euros. Los hombres cuya excedencia continúe el año que viene deberán esperar a la correspondiente orden foral, por lo que no cobrarán los 600 euros automáticamente, sino que tendrán que esperar a renovar la solicitud o presentar una nueva, algo que está todavía por decidir.
Para el caso de los hombres, como ocurre con las ayuda de 417,27 euros (que ahora queda relegada a las mujeres), cuando la excedencia se solicite para el tercer hijo o siguientes podrá continuar cobrando los 600 euros hasta que cumpla el niño los tres años. Sin embargo, como ya se ha dicho, habrá que renovar la solicitud porque habrá que aprobar cada año la orden foral correspondiente, según explicó Laura Onieva, de la sección de Familia del Gobierno de Navarra.
23 hombres
Hasta el momento han sido 23 hombres los que han solicitado durante este año la ayuda por excedencia, frente a las casi 775 mujeres. Estos días, desde Asuntos Sociales del Gobierno de Navarra se está llamado a los posibles beneficiarios para que completen la documentación que ya habían presentado para solicitar la ayuda de 417,27 euros. La razón de que no sea la concesión automática es que para la de los 600 euros piden algún documento diferente, como la acreditación de la convivencia de los miembros de la familia que computen a efectos del cobro de la ayuda. Además, para esta convocatoria es necesario presentar la fotocopia de las tres últimas nóminas del solicitante inmediatamente anteriores a la solicitud de la excedencia. Este requisito se exige porque esta ayuda no se concederá cuando la ayuda sea superior al salario que se gane. Cuando finalice la recepción de la documentación complementaria se procederá a pagar los 182,73 euros con carácter retroactivo.
Para solicitar las ayudas por excedencia es necesario, tanto para esta nueva para hombres como para la anterior, que tanto el padre como la madre trabajen y acreditar la residencia en Navarra de todos los miembros de la familia que computen a efectos de la ayuda, con una antigüedad mínima de dos años.
LEER MÁS

02/11/2010
La presidenta de AMFAR habla de envejecimiento sostenible en la Universidad de Granada
La presidenta nacional de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, participará mañana jueves 4 de noviembre, en la Conferencia Internacional de Envejecimiento Sostenible: “TICs para cuidar a los mayores” que se celebra en la Universidad de Granada.
Esta Conferencia está respaldada por un prestigioso equipo organizador compuesto por la Universidad de Surrey (Reino Unido), la Universidad de Turku (Finlandia), la ErgonixART (Italia), la Academia de Estudios Económicos de Bucarest (Rumanía) y la Women´s Association of European Union (España).
Concretamente, la intervención de Merino abordará “La perspectiva de género en los servicios sociales para cuidar a los mayores”.
En el marco de dicha Conferencia, Merino analizará los problemas que impiden la introducción de servicios sociales y de sistemas sanitarios a través de las nuevas tecnologías de la comunicación en las zonas rurales. La problemática será abordada desde la aplicación de la perspectiva de género en el ámbito de los servicios sociales.
En el Congreso se expondrán además los últimos avances tecnológicos en materia de sistemas y servicios para cuidar a los mayores, y se abordará la necesidad de la aplicación de la e-Health para cuidar a los mayores con enfermedades crónicas; así como los trabajos de investigación ya realizados, planteando futuras investigaciones.
Los problemas de las entidades locales para introducir nuevos sistemas y servicios para cuidar a los mayores, basados en las TIC, las necesidades y prioridades de los gobiernos locales en materia de servicios sociales serán otros de los temas tratados.
Se realizarán reuniones con representantes de gobiernos locales de países de la UE y se creará una comisión de ámbito internacional, que trabajará de forma permanente en relación a las necesidades y prioridades en materia de envejecimiento y nuevas tecnologías, en que se prevé la participación de autoridades locales.
LEER MÁS

31/10/2010
AMFAR Ávila apuesta por el empleo en el medio rural
aviladigital.com Vivir con dignidad y que la igualdad real se “un hecho”, aunque se consiga, a veces, con “mucho sacrificio”, pues “compatibilizan diferentes labores” es el logro de las mujeres que, cada día, “luchan” en el medio rural.
Así lo destacó en Palacios Rubios el subdelegado del Gobierno en Ávila, César Martín, quien clausuró un curso sobre transformación de alimentos organizado por la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (Amfar) y Asaja.
Martín Montero afirmó que, “ahora que tanto se habla de desarrollo rural sostenible, éste no puede entenderse sin un reconocimiento social del papel que desempeña la mujer rural”.
En este sentido, el curso clausurado en Palacios Rubios constituye un “indiscutible acierto”, a juicio del subdelegado del Gobierno en Ávila, por su “contribución a la adecuada formación”, ya que “la insuficiente formación actúa en ocasiones como un factor negativo, que frena iniciativas empresariales y comerciales en el medio rural”.
El subdelegado del Gobierno también animó a las mujeres participantes a integrarse en asociaciones, cooperativas, grupos de acción local u otras entidades “para demostrar que la mujer rural no es pasiva, sino que está dispuesta a asumir los retos que tiene por delante”.
LEER MÁS

29/10/2010
AMFAR Valencia exige agilizar los trámites para desarrollar el Decreto de Titularidad Compartida
La presidenta de AMFAR Valencia, Marian Corbí, ha reivindicado el “papel invisible” de las mujeres en el medio rural y ha exigido la agilización de los trámites para desarrollar el Decreto de Titularidad Compartida en las explotaciones agrarias, el cual iguala los derechos de la mujer a los del hombre como propietarios. Unas reivindicaciones que ha llevado a cabo en Alzira, en la celebración del Día Mundial de la Mujer Rural, a la que acudieron alrededor de un millar de mujeres procedentes de decenas de municipios de la provincia.
El presidente de ASAJA en Valencia, Cristóbal Aguado, ha aprovechado la celebración de la XIV Jornada de la Mujer Rural para reclamar al presidente de la Generalitat, Francisco Camps, así como al Gobierno central que ejerzan la presión necesaria para lograr que el uso del contrato de compraventa citrícola sea obligatorio. El jefe del Consell -que encabezó una abundante representación institucional que incluía a la consellera de Agricultura, Maritina Hernández y la consellera portavoz, Paula Sánchez de León- reconoció el buen hacer de la Guardia Civil y la Policía Nacional pero se comprometió a exigir a Madrid “las competencias y los recursos necesarios” para asumir la vigilancia en el campo en el caso de que persista el clima de inseguridad e indefensión del agricultor.
El contenido de la Jornada giró en torno a los cambios impulsados desde todas las administraciones -Bruselas, Madrid y Valencia- para mejorar el funcionamiento de la cadena agroalimentaria.
En este sentido, la organización agraria ha reclamado por carta a la nueva ministra de Medio Rural, Rosa Aguilar, que adapte a la citricultura el decreto que ya se ha anunciado para hacer obligatorio el uso del contrato homologado para la industria de leche. En virtud de esta nueva regulación, las ayudas estatales a la industria se condicionarán a la presentación del contrato de compraventa. De ahí que hoy Aguado, no sólo haya insistido en tal idea, sino que además haya solicitado al Consell que en la medida de sus posibilidades trabaje en esta dirección. Así, el presidente de AVA-ASAJA ha valorado positivamente el anuncio de la puesta en marcha de un Observatorio de Precios Agrarios valenciano, así como de los trabajos para aprobar un Código de Buenas Prácticas que vincule al productor, comercio y a la gran distribución. “Aunque la Generalitat no tenga competencias, sí es necesario que el Código se apruebe lo antes posible y que oriente todos los esfuerzos autonómicos (inspecciones de trabajo, inspecciones de calidad, ayudas agroalimentarias…) a forzar el uso del contrato que aprobó Intercitrus”, instó Aguado.
Durante la clausura del acto, Camps y Aguado coincidieron en criticar el “grave error y desprecio para los labradores” que supuso la desaparición del Ministerio de Agricultura. En esta línea, el jefe del Consell anunció que, si gana las próximas elecciones, suprimirá algunas consellerias pero que “la primera conselleria y primer conseller que nombre será la de Agricultura”. Tras ser obsequiado con una insignia por parte de una vecina de Moixent, Camps prometió erigirse en el ‘Guerrero de Moixent’ en la defensa del campo valenciano.
La reclamación de Aguado acerca del uso obligatorio de los contratos está en consonancia con algunas de las medidas que ya prepara la Comisión Europea y que incluso ya ha puesto en práctica Francia. Así lo expuso el director de ASAJA-Bruselas, Pedro Narro, quien recordó que el ejecutivo de Sarkozy ya llegó a un acuerdo con la gran distribución gala para controlar sus márgenes comerciales y su incidencia en los precios en origen y al consumidor y que recientemente advirtió de que impondrá fuertes sanciones a aquellos operadores lácteos y hortofrutícolas que no realicen sus compras con contrato. “Francia y el Reino Unido -que también prepara sanciones a los que incumplan el Código de Buenas Prácticas existente desde hace décadas- están a años luz de España y de otros tantos países en la defensa de precios justos para todos los eslabones de la cadena”, según Narro.
El director general de Investigación, Manuel Lainez, anunció la inmediata puesta en marcha del Observatorio de Precios para cítricos y frutas y hortalizas. Según aclaró, en breve se difundirá a través de Internet la evolución de los precios en origen, en los principales ‘mercas’ y en la gran distribución de Alemania, Francia, Reino Unido y Polonia. El objeto de este organismo será obtener un banco de datos para analizar el proceso de formación de los precios, articular un foro de comunicación y hacer estudios y propuestas de trabajo. De igual manera, el siguiente paso en el proceso de concertación agroalimentaria consistirá en acordar el citado Código de Buenas Prácticas e influir para que éste se extienda a nivel nacional, reclamando también el uso obligatorio de los contratos.
La ejecutiva de relaciones institucionales de Consum, Carmen Picot, resaltó el poder de los socios consumidores tanto en el Consejo Rector como en la Asamblea General de esta cooperativa valenciana. Picot lidió en la polémica y coincidió con Aguado en que “cuando las bajadas de los precios de las materias primas repercuten en los alimentos, reconocemos públicamente que el mérito es de los agricultores”.
LEER MÁS