NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
06/08/2010
La información sobre el aborto se convierte en un caos autonómico
LA RAZÓN. Se supone que era la gran alternativa a la interrupción del embarazo que promovía la Ley del Aborto, que entró en vigor hace poco más de un mes. Una información que, durante tres días de reflexión, tenía que hacer recapacitar a las mujeres interesadas en abortar acerca de las consecuencias de esta intervención, así como de otras opciones disponibles. Un sobre cerrado con información sanitaria y social, con derechos y ayudas. Sin embargo, a día de hoy, no todas las mujeres tienen acceso a la misma información. «En Cataluña son una barbaridad de páginas, cerca de 40. En Asturias son unas 17. Y en Andalucía apenas es un folleto de dos páginas », afirma Santiago Barambio, presidente de la Asociación de Clínicas Autorizadas para la Interrupción Voluntaria del Embarazo (ACAI). En el caso de Madrid, se entregan dos sobres: uno de la Comunidad de seis páginas, y otro del Ministerio de Igualdad, de 19. Ambos están centrados en las ayudas disponibles a la maternidad. Y así, cada Consejería de Sanidad autonómica. «El contenido varía enormemente de una comunidad a otra», sostiene Barambio. Y «lo normal es que las mujeres lean un tríptico con informaciones concretas, pero no 40 páginas». Además, según denuncian las ONG de apoyo a la maternidad, los textos están escritos con terminología legal, lo que provoca que sean de difícil comprensión. Es más: en el caso de Cataluña, como reconoce Barambio, son las propias clínicas las que tienen que «bajar» de la web «la información de las ayudas estatales y meterlas en los sobres» correspondientes. Éste es sólo uno de los factores por los que el presidente de ACAI considera que «los dos decretos ley han sido elaborados apresuradamente» por el Ejecutivo central. Luego están las peculiaridades de cada comunidad. En Valencia, el Gobierno autonómico quiere incluir en estos sobres imágenes de fetos en las diferentes semanas de gestación. Desde ACAI afirman que esta medida aún no se aplica en las clínicas de la región. «El tema está en el aire y la pelota, en el tejado de las comunidades autónomas», afirma José Jara, presidente de la Asociación de Bioética de la Comunidad de Madrid. Los sobres «incluyen un mínimo que marca la ley, como son los recursos económicos y las ayudas públicas, aunque éstas son tan escasas que hacen parecer que el embarazo sea un problema». De hecho, recuerda Jara, «el Consejo de Estado llamó la atención sobre el tema de los sobres: no es algo normal en la relación médico-paciente. Ha de ser una atención personalizada. Así, «no se informa de las ayudas de iniciativas privadas, ni de las diferentes ayudas diversificadas». Este tipo de ayudas las ofrece, por ejemplo, la Línea de Atención de la Mujer, uno de los servicios privados de apoyo a la maternidad más solicitados en nuestro país. «Cuando las mujeres acuden a nosotros, vienen con el sobre cerrado. Muchas ni lo abren. Otras lo miran y no entienden ni les interesa el contenido, escrito con términos legislativos. Muchas al final lo acaban tirando a la basura», asegura Sonsoles Alonso, ginecóloga de la Línea de Atención a la Mujer. «Muchas de las que vienen nos dicen: “No entendemos nada”», afirma. Así, «las chicas llegan después de hacerles en las clínicas una entrevista mínima, les entregan un sobre sin preguntarles nada y las den cita para abortar tres días después». «Los sobres no contienen ni alternativas ni ayudas. Son ayudas que ya existían. Por ejemplo, te informan del cheque-bebé de 2.500 euros. A una embarazada de 14 semanas no le vale de nada», afirma la ginecóloga. Y es que las familias que tengan un bebé a partir del 1 de enero de 2011 ya no podrán optar a esta ayuda, eliminada por el Gobierno. Otros países europeos La clave, dice Alonso, está en personalizar el problema. «Una mujer no podrá tener a su hijo por un problema económico, otra porque esté estudiando, otra por malos tratos... Hay que reforzar la figura del asistente social», afirma. De hecho, esto ocurre en otros países. Como recuerda la ONG Derecho a Vivir, en Alemania la mujer debe acreditar, mediante un certificado de un asistente social del Servicio Público, que conoce las alternativas al aborto. También están notando en la Línea de Atención de la Mujer que esos sobres sólo los están entregando las clínicas acreditadas para el aborto, pero no los ginecólogos de la Seguridad Social ni los médicos de cabecera. «Hay más menores que han abortado» LA RAZÓN adelantó el pasado mes de julio que una joven de 17 de años de Barcelona se había convertido en la primera menor que había abortado sin conocimiento de sus padres. Aquella joven alegó un «grave conflicto familiar» para poder interrumpir su embarazo sin permiso paterno, una de las novedades estipuladas en la nueva Ley. El presidente de las clínicas afirma que desde entonces «ha habido más casos», si bien es cierto que no pudo confirmar una cifra aproximada de las menores que han podido abortar un mes después de aplicarse la nueva legislación. «En esos casos, el médico decide conforme a la información que tenga», apuntó Santiago Barambio. Así, para tomar la decisión, el médico puede solicitar informes a otros profesionales, como trabajadores sociales –como ocurrió en el caso de Barcelona– o psicólogos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
05/08/2010
Autónomas y contratadas ya tienen la misma baja por maternidad en Europa
EFE. Los trabajadores autónomos de la UE y sus cónyuges tendrán, por primera vez, derecho de recibir prestaciones y permiso de maternidad, dentro de una nueva directiva europea que entra hoy en vigor y que pretende reforzar la capacidad empresarial femenina, según informó la Comisión Europea. Esta nueva legislación de la Unión Europea mejora los derechos a la protección social de millones de mujeres en el mercado laboral, ya que en la actualidad sólo uno de cada tres empresarios es mujer. La comisaria europea de Justicia, y Derechos Fundamentales, Viviane Reding, afirmó hoy que con esta nueva ley "Europa da un paso importante para mejorar la protección social y ofrecer unos derechos económicos y sociales iguales a los hombres y mujeres". Asimismo, la comisaria pidió a los Estados miembros que comiencen a aplicar rápidamente la directiva para que los ciudadanos "puedan apreciar sus beneficios en sus vidas cotidianas". La normativa, que ofrece una prestación por maternidad y un permiso de al menos 14 semanas a las mujeres que trabajan como autónomas y a sus parejas, fue aprobada por el Parlamento Europeo el 18 de mayo y refrendada por los Estados miembros de la UE el 7 de junio. La protección social para los cónyuges colaboradores y las parejas de hecho de los trabajadores autónomos también se ve mejorada con esta nueva ley ya que tendrán las mismas pensiones que los trabajadores por cuenta propia, siempre que el Estado miembro ofrezca dicha protección a los trabajadores autónomos. Los Estados miembros de la UE deberán incorporar la directiva a sus legislaciones nacionales en un plazo máximo de dos años, un período que sólo podrá prolongarse si el país aduce dificultades particulares.
LEER MÁS
Imagen Noticia
05/08/2010
La Junta de Castilla y León favorece la incorporación de las mujeres a la industria agroalimentaria
LA RAZÓN. Las mujeres y los jóvenes son el futuro del campo de Castilla y León. Por este motivo, la Consejería de Agricultura y Ganadería, que lidera Silvia Clemente, va a conceder ayudas a la afiliación de mujeres del medio rural -aquella que resida en municipios con una población inferior a 10.000 habitantes-, en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos. Así podrán recibir subvenciones con un máximo de doce meses por cada convocatoria, con un límite de tres años por beneficiaria, con el fin de compensar las cuotas satisfechas. Las ayudas se destinarán, en primer lugar, para las mujeres de entre 41 y 45 años, a las que se aportará hasta la mitad de la cuota por contingencias comunes de cobertura obligatoria, calculada en función de la base mínima de cotización y el tipo que establezca la legislación estatal. A las menores de 41 años se les aportará el 20 por ciento de esa cuota. Las subvenciones prevén promover la afiliación de las mujeres del medio rural con la finalidad de incentivar la creación del empleo femenino y la mejora laboral del colectivo de referencia en Castilla y León, facilitando mediante incentivos su alta en la Seguridad Social. Por lo que podrán ser beneficiarias las que soliciten su incorporación en el periodo subvencionable establecido en cada convocatoria, que tengan 45 o menos años de edad, estar empadronada en un municipio de nuestra Comunidad, y que la actividad se desarrolle dentro del territorio autonómico. Las solicitudes se cumplimentarán en el modelo normalizado que figura en la página web de la Junta www.jcyl.es. Agricultura ecológica Por otra parte, la Consejería de Agricultura y Ganadería concederá un máximo de 514 euros por hectárea a las explotaciones que se ubiquen bajo el régimen de las ayudas correspondientes a las actuaciones agroambientales incluidas en el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2007-2013. La iniciativa pretende regular y fomentar la agricultura ecológica, los agroecosistemas extensivos de secano, el mantenimiento de razas autóctonas puras en peligro de extinción, la producción integrada, la ganadería ecológica y el cultivo de girasol en secano en zonas Red Natura 2000.
LEER MÁS
Imagen Noticia
05/08/2010
Más de 150 españolas en riesgo extremo por violencia de género no llevan la pulsera de protección
ABC.es En la actualidad, 369 mujeres llevan pulseras de protección y, pese a que hay tres mil a disposición de los jueces que crean conveniente su utilización, 161 mujeres se encuentran «en riesgo alto o extremo» dado que el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, estimó ayer que 530 féminas deberían llevar este dispositivo GPS. Por ello, apeló a la «responsabilidad de cada juez», al ser el encargado de conceder a las víctimas la pulsera electrónica. Los últimos datos sobre violencia machista, referidos al primer semestre de 2010 y presentados ayer por el Ministerio de Igualdad, resultan doblemente alarmantes. Por un lado, señalan que menos del diez por ciento de las víctimas de homicidios por violencia de género había solicitado orden de protección y sólo un quince por ciento había denunciado a su agresor previamente, lo que se traduce en un descenso de la sensación de peligro. Por otro lado, una encuesta desvela que un 40 por ciento considera que la culpa del maltrato es de la mujer si ésta sigue viviendo con su pareja, y un seis por ciento justifica la agresión cuando la mujer decide cortar la relación con el hombre. 26% más de homicidios Lorente informó de que el número de fallecidas por violencia machista aumentó un 26 por ciento de enero a junio, respecto al mismo periodo de 2009, con 33 víctimas. Además, a 4 de agosto, el número se eleva a 42, por las 33 que se registraban hace un año. Considerable es también la disminución de llamadas al 016, que bajó un 15.7 por ciento en el intervalo analizado, aunque el número de consultas sigue superando las treinta mil. Lorente achaca este descenso a que «hay mayor nivel de información en la sociedad y quizás por eso no hace falta recurrir tanto a este servicio». Asimismo, Lorente alertó sobre el incremento de los casos de violencia machista en verano y resaltó que el 68 por ciento de los homicidios cometidos en agosto se producen en la segunda quincena del mes, un periodo a la vuelta de la esquina. Durante los seis primeros meses de 2010, el número de denuncias presentadas por parte de mujeres extranjeras cayó peligrosamente del 45 por ciento al 27.4, al tiempo que el número de foráneas que murieron por esta causa aumentó 10.6 puntos. Además, se elevó al 68.8 por ciento el porcentaje de víctimas que convivían con su agresor en el momento de ser asesinadas, cifra que se dispara 22.6 puntos en relación a 2009.
LEER MÁS
Imagen Noticia
04/08/2010
Las mujeres piden un 22% más de excedencias para el cuidado de familiares
diariodeleon.es Las mujeres siguen siendo las que más recurren a las excedencias laborales para el cuidado de familiares. Los últimos datos publicados por la Junta de Castilla y León con estadísticas del Instituto Nacional de la Seguridad Social de enero a junio de este año reflejan que las trabajadoras recurren a esta medida un 22% más que el año pasado, mientras que los hombres han reducido sus peticiones en un 37,50%. En lo que va de año, 230 mujeres se han acogido a esta ayuda para el cuidado de hijos u otros familiares enfermos, mientras que en el mismo periodo del año pasado fueron 189. La realidad se refleja en las estadísticas. Los hombres siguen sin utilizar las medidas contempladas en la ley de Igualdad, a la que recurren mayoritariamente las mujeres. Sólo cinco hombres optaron por la excedencia para quedarse en casa al cuidado de un familiar, frente a los ocho del año pasado. Llama la atención que provincias como Salamanca o Burgos el número de hombres que se acogieron a la excedencia laboral es más del doble que en León (12), aunque siguen siendo minoría con respecto a las mujeres. Pese a la reducción de la peticiones de excedencia de los hombres, el número total se incrementó en un 19,29%, la cifra más alta tras Soria, con un 21,48% y Valladolid, con un 22,10%. La provincia que más solicitudes ha perdido es Zamora, con un descenso del 27,66% tras pasar de 93 mujeres del año pasado a las 66 de este año. Sólo un zamorano optó por esta prestación el año pasado mientras que este año ya se han sumado dos a la excedencia en esta provincia.. En Castilla y León el número de excedencias alcanzó las 1.670 (1.610 mujeres y 60 hombres). En España se solicitaron 19.101 (18.027 mujeres y 1.074 hombres).
LEER MÁS
Imagen Noticia
04/08/2010
Más de 300 municipios andaluces recibirán ayudas al desarrollo rural sostenible
EFE. Alrededor de 311 municipios andaluces, que suman 716.000 habitantes, contarán con 289,8 millones de euros para aplicar el Programa de Desarrollo Rural Sostenible para el periodo 2010-2014. Según el texto de referencia aportado por el Consejo de Gobierno, la Consejería de Agricultura y Pesca ha recibido la autorización para aplicar este programa en once municipios y tiene como objetivo la mejora de la situación socioeconómica, la calidad de vida de las poblaciones, la creación y el mantenimiento del empleo, y el desarrollo de infraestructuras en un marco de respeto ambiental. Asimismo, el programa contempla actuaciones en materia de urbanismo y vivienda, seguridad ciudadana, educación, sanidad, empleo público, protección social y tecnologías de la información y la comunicación. La firma del protocolo de colaboración autorizado por el Consejo de Gobierno es el paso previo al convenio marco que suscribirán, posteriormente, la Junta y el Gobierno central, cuando se concretarán las actuaciones previstas y la asignación presupuestaria
LEER MÁS
03/08/2010
Una mujer participará en la comida de una cofradía por primera vez en cuatro siglos
EFE. Una mujer, Estíbaliz Gorostiaga, asistirá el último domingo de agosto a la tradicional comida que desde hace 411 años organiza anualmente la Cofradía de San Roque de Llodio (Álava). La presencia de mujeres en esa comida estaba prohibida desde que en 1599 se celebró el primer almuerzo y en 2008 este veto fue denunciado por un vecino de Llodio ante el Defensor del Pueblo Vasco -Ararteko-, quien dio la razón al denunciante y pidió a la Cofradía que corrigiera la norma por ser discriminatoria. Finalmente, tras una gran polémica, el pasado 26 de junio la Cofradía aceptó romper esa normativa y autorizó la incorporación de las féminas, siempre que éstas formen parte de la hermandad. Hasta ayer, tan sólo catorce de los más de cuatrocientos cofrades eran mujeres y ninguna de ellas había solicitado incorporarse a la comida del último domingo de agosto. Ayer, la Cofradía se reunió en Llodio para organizar los actos que tendrán lugar a lo largo de este mes en honor al patrón de esta localidad alavesa y en el encuentro se inscribieron los interesados en ingresar en la hermandad. Estíbaliz Gorostiaga, tras ingresar en la Cofradía, solicitó participar en la comida que tiene lugar el último domingo de agosto, donde será la única mujer asistente y acabará con una tradición de cuatro siglos.
LEER MÁS