NOTÍCIAS AMFAR

14/07/2010
El MARM apoya la permanencia de las personas mayores en el medio rural a través de las nuevas tecnologías y el voluntariado
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través de las Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, ha aprobado la puesta en marcha de una iniciativa presentada por la entidad ADRI Comarca de la Sidra, para el proyecto piloto "Personas mayores, nuevas tecnologías y voluntariado en el medio rural", que contará con una subvención de 873.195 euros.
El proyecto pretende la permanencia en el domicilio de personas que presentan algún tipo de dependencia o que viven solas en el medio rural, recibiendo atención y apoyo desde la plataforma de la videoconferencia a través de una red de voluntariado.
Igualmente tiene como objetivo prestar apoyo psicosocial al usuario o sus familiares mediante el contacto diario con ellos, desarrollar programas preventivos y de envejecimiento saludable, controlar distintos aspectos relacionados con la salud (alimentación, medicación o caídas) y proporcionar información sobre servicios y recursos de la comunidad.
El proyecto también se centra en la supervisión del estado físico, psíquico y social de los usuarios, en facilitar la comunicación no solo con los profesionales, técnicos y voluntarios, sino también con familiares y entre los propios usuarios a través de la red, impulsar el voluntariado de personas mayores y jóvenes del medio rural, aprovechar los recursos de la zona (telecentros, centros de salud, ayuntamientos, asociaciones de vecinos o de jóvenes,) e intercambiar experiencias entre diferentes territorios buscando el beneficio mutuo.
Las actuaciones del proyecto se llevarán a cabo en las Comunidades Autónomas de Cataluña, Asturias y Andalucía.
Los proyectos piloto para desarrollo del medio rural se enmarcan en la Red Rural Nacional puesta en marcha por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino el año 2008, que contempla, entre otras actuaciones, la convocatoria anual de ayudas destinadas a subvencionar iniciativas que contengan ideas innovadoras, creativas, e imaginativas, incluyendo la generación de formas modernas y sostenibles de gobernanza participativa, capaces de generar nuevas expectativas de futuro en nuestro medio rural más desfavorecido y distanciado de la modernidad que el medio urbano.
Estos proyectos piloto deben contribuir a la diversificación económica, a la modernización, a la mejora de la calidad de vida y a la multifuncionalidad del medio rural, generando un presente posible y atractivo para sus pobladores, más adaptado a este mundo cambiante y de acuerdo con las nuevas exigencias en materia de sostenibilidad y respeto al medio ambiente.
LEER MÁS

14/07/2010
La mujer se impone como el motor económico de África
EUROPA PRESS. El secretario general de Casa África, Luis Padilla, afirmó hoy en la localidad malagueña de Ronda que la mujer es "realmente el motor económico" del continente africano, sobre todo, desde el punto de vista rural. De esta forma, su contribución al desarrollo es "muy importante", a pesar de que su presencia en los órganos en los que hay que tomar decisiones "no se corresponde" con la que debería.
Según anunció Padilla durante el curso ´La problemática de la mujer africana y su lucha por la igualdad y el empoderamiento´, en el sector de las microfinanzas, el 70 por ciento de cada euro que recibe una mujer va a la familia, mientras que, en el caso del hombre, tan sólo se destina el 30 por ciento.
La mujer se encuentra más presente en el sector informal de la economía, de forma que se convierte en la primera víctima de la crisis económica en África cuando se pacta el empleo del sector formal, según indicó Padilla, quien apuntó al "gran peligro" que supone la necesidad de emigrar cuando el ámbito informal se satura.
Por lo tanto, el secretario general de Casa África hizo referencia a "la vulnerabilidad de los derechos" de la mujer africana que, en el caso de los países donde se consolida el fundamentalismo religioso, "se agrava aún más". En esta situación, explicó, "se coartan más sus derechos, no sólo de salud, de protección o a la nutrición, sino también derecho sexual".
Por su parte, apuntó que el papel de la mujer a nivel de imagen colectiva "está viéndose reforzada como el líder en el desarrollo de la economía doméstica", así como en la necesidad de que participe activamente en la política, en las instituciones y que se facilite su acceso a las instituciones de microfinanzas.
Salvo en el caso de Ruanda, donde el número parlamentarias es superior, la presencia de la mujer en los ámbitos superiores de la economía, la política y la educación es "muy poca", señaló Padilla. En este sentido, apuntó que la línea de trabajo consiste en "fortalecer esas capacidades, compartir experiencias con ellas y contribuir al proceso de educación que les corresponde".
Asimismo, explicó que toda línea de evolución va a depender del ritmo que se le imponga desde África. Padilla consideró que tanto desde Europa como desde África existe la visión de circunscribir el papel de la mujer en la política, la economía, la sociedad y en "todos los ámbitos de la vida", y no sólo en el "tradicionalmente" más doméstico. CRECIMIENTO
Sin embargo, el secretario general de Casa África subrayó la situación de crecimiento en la que se encuentra el continente. Así, consideró África como "un gran bloque emergente" que, mientras todos lo países desarrollados tienen tasas negativas, "ha entrado en la senda del desarrollo y se ha colocado en el panorama internacional".
Así, por primera vez, las relaciones comerciales de todos los países emergentes con África es mayor que la que tienen con la europea, según anunció Padilla. De esta forma, manifestó el cambio "sustancial" del panorama futuro del continente, tanto desde el punto de vista económico como político, "consolidándose cada vez más el proceso democrático en la mayor parte de los países africanos".
Sin embargo, la "espectacular" diversidad de África provoca grandes desigualdades entre la realidad del norte y del sur. Por este motivo, resaltó la dificultad de generalizar sobre la situación del continente, a pesar de que las acciones y las políticas a desarrollar en los ámbitos de la educación, la protección de sus derechos y la sanidad "sí son claras", aseguró.
Por último, aclaró que también cuenta con "mucho talento, mucha creatividad y muchas oportunidades". En este sentido, apuntó que se trata de un "continente riquísimo, que ha estado muchos años empobrecido y ahora, afortunadamente, empieza a experimentar síntomas claros de que avanza desde el punto de vista económico, humano y político".
LEER MÁS

14/07/2010
El TC estudia la suspensión de la ley del aborto planteada por el PP
EFE.- El pleno del Tribunal Constitucional (TC) estudiará hoy la petición del PP de que suspenda de forma cautelar la aplicación de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo hasta que decida sobre el recurso de inconstitucionalidad de la norma.
Así lo han asegurado fuentes del alto tribunal, que han indicado que el Pleno ha sido convocado para el miércoles y días sucesivos, si bien no tiene por qué decidir en ese periodo acerca de la medida cautelar solicitada por el Partido Popular.
El alto tribunal admitió a trámite el pasado 30 de junio, tanto el recurso presentado por el PP, como el del Gobierno de Navarra contra la nueva regulación del aborto, una ley que entró en vigor el pasado 5 de julio.
También acordó dar un plazo de tres días al Congreso, Senado y al Gobierno para que alegaran acerca de la suspensión cautelar de la norma planteada por el PP en su recurso de inconstitucionalidad.
El Gobierno rechaza la petición
Así, el Gobierno, a través de la Abogacía del Estado, solicitó al Constitucional que rechazara la petición del PP porque no hay previsión legal alguna que permita la suspensión de una norma con rango de ley aprobada por las Cortes Generales.
Los servicios jurídicos del Estado en su escrito de alegaciones recordaron que los poderes de suspensión que tiene el TC "están tasados" y que no pueden extenderse a los actos o normas emanados del Parlamento, que gozan de "presunción de legitimidad".
Según la Abogacía, la legitimación que la Constitución atribuye a los diputados para interponer el recurso de inconstitucionalidad "queda ´disociada´ de los derechos o intereses afectados por la Ley impugnada".
´Plenamente constitucional´
Asimismo, los servicios jurídicos señalaron que la nueva ley del aborto es plenamente constitucional, ya que "no introduce ex novo en nuestro ordenamiento jurídico las condiciones en las que es posible la interrupción voluntaria del embarazo, sino que se dirige a modificar dicho régimen jurídico a la luz de la experiencia acumulada en la aplicación del marco legal vigente".
Tras la entrada en vigor de la ley, las comunidades de Navarra y Murcia, ésta gobernada por el PP, mostraron sus resistencias a aplicarla, aunque en este último caso, la portavoz popular en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, recordó al presidente murciano, Ramón Luis Valcárcel, que "la ley es aplicable" puesto que había entrado en vigor.
Por su parte, el Gobierno valenciano acordó que, con carácter previo a la prestación del consentimiento a la interrupción del embarazo, se informará a la mujer de "la trascendencia ética de la decisión de abortar", con "información visual" tanto del proceso de interrupción del embarazo como del de "formación de la vida".
LEER MÁS

13/07/2010
El Instituto de la Mujer presenta el Plan de Acción para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en la Sociedad de la Información
La directora general del Instituto de la Mujer, Laura Seara, ha inaugurado esta mañana, en la sede del Ministerio de Igualdad, el Seminario “La e-igualdad avanza en España. Realidades, experiencias y desafíos”, organizado por el Instituto de la Mujer, con el fin de abordar el papel de las mujeres en la Sociedad de la Información y poner de manifiesto la desigualdad entre hombres y mujeres en este ámbito.
Durante el desarrollo de este Seminario se ha presentado el Plan de Acción para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en la Sociedad de la Información, cuyo articulado está basado en la consecución de dos objetivos fundamentales, por un lado, garantizar la igualdad de género en la Sociedad de la Información en términos de acceso, usos, habilidades y participación y, por otro, utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como medio para fomentar la igualdad de género.
Este Plan, que fue aprobado por el Gobierno el 18 de diciembre de 2009 y estará en vigor hasta 2011, responde a lo establecido en el artículo 28 de la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres, donde se enuncia que “El Gobierno promoverá la plena incorporación de las mujeres en la Sociedad de la Información”, así como al Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2008-2011, que recoge que “es esencial alcanzar la paridad de género a cualquier nivel de la actividad científica y tecnológica”.
En la inauguración del Seminario, la directora general del Instituto de la Mujer, ha señalado que “una participación igualitaria de las mujeres en la sociedad de la información, la tecnología y el conocimiento, además de un valor en sí misma y de un elemento de crecimiento, es una herramienta fundamental para el cambio social”.
Igualmente, Seara ha destacado que “las mujeres europeas nos encontramos en torno a 10 puntos por debajo de la media masculina de acceso a Internet y que “mientras los hombres dominan en la navegación por Internet en general y sobre todo en las páginas de contenido profesional o lúdico, las mujeres somos mayoría en las redes sociales y en aquellas páginas que implican mayor interacción social”.
En cuanto a la presencia de las mujeres en la investigación y desarrollo de las TIC, Laura Seara ha recordado que “la brecha digital en este campo es de 13 puntos de diferencia entre uno y otro sexo”, y que esto “está relacionado con otras brechas de género relevantes, como la escasa presencia de las mujeres en la ingeniería y en carreras del ámbito de las tecnologías y la comunicación”.
Por último, la directora general del Instituto de la Mujer ha manifestado que “es necesario remover cualquier tipo de obstáculo que impida que las mujeres ocupen su espacio legítimo y en términos de igualdad en la sociedad de la información, de la tecnología y del conocimiento”.
Entre las personalidades que han participado en este Seminario están el vicepresidente de la Fundación Telefónica, Javier Nadal; la directora del Departamento de Políticas Públicas y Asuntos Institucionales de Google; la directora del European Center for Women and Technology, Eva Fabry y la diputada y portavoz del Grupo Socialista de la Sociedad de la Información en la Comisión de Industria, Lourdes Muñoz.
LEER MÁS
13/07/2010
Una ONU para combatir el machismo
elpais.es Los partos en las Naciones Unidas no son fáciles. Como cualquier institución integrada por países de orígenes y culturas diferentes, sus diplomáticos suelen enredarse en los detalles. En esta ocasión, los obstáculos se superaron y los cuatro años de negociaciones dieron su fruto: el 2 de julio nació la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Apoderamiento de la Mujer.
"Esto no va a ser es un club social", aclara la española Inés Alberdi, que ahora dirige el Fondo de Desarrollo para la Mujer (Unifem), sino un "club internacional" para mejorar la labor de la ONU contra la discriminación.
ONU Mujeres, como se conocerá el órgano, tendrá un estatus similar al de Unicef. Como dice Alberdi, "no es una cuestión de tamaño, sino de autoridad". Para conseguirlo se acabará con la fragmentación actual, fusionando la Unifem, la División para el Avance de las Mujeres (DAW), la Oficina de Asesoramiento para Cuestiones de Género y el Instituto de Investigación y Capacitación para el Avance de la Mujer (Instraw). La integración evitará duplicidades y permitirá afrontar los retos de forma más directa y dinámica.
La agencia operará desde enero y contará con un presupuesto de 500 millones de dólares, el doble del que se manejaba hasta ahora. Quien esté al frente de la nueva agencia contará además con un asiento en el comité de dirección de las Naciones Unidas, por lo que podrá participar en las discusiones sobre políticas y programas del organismo.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, debe designar aún a la persona al mando. La favorita es por ahora la ex presidenta chilena Michelle Bachelet. Pero habrá más nombres, ya que los países están invitados a presentar candidatos. El objetivo de Ban es presentar al líder en la cumbre de seguimiento de los Objetivos del Milenio. En el seno del organismo señalan que se necesita una persona con liderazgo, capaz de recabar el apoyo de los países donantes. Gran parte de los recursos necesarios para ONU Mujeres son voluntarios y muchos miembros afrontan ajustes presupuestarios. Esta es la mayor reforma emprendida por el organismo en las últimas décadas, como indicó el embajador Juan Antonio Yánez-Barnuevo. La presidencia española de la UE jugó un papel clave en la negociación.
España defiende desde hace años la necesidad de dar "mayor coherencia, visibilidad y eficacia" a la lucha de la ONU contra la discriminación. Madrid, que ha puesto la igualdad de género entre sus políticas claves en el ámbito doméstico y externo, no solo aspira a ocupar uno de los 41 puestos de la junta directiva ONU Mujeres, sino al máximo puesto.
El secretario general de la ONU participará el viernes en Madrid en la reunión de expertos preparatoria de la cumbre de septiembre, que copreside José Luis Rodríguez Zapatero. Ban Ki-moon tendrá ese día una audiencia con el rey Juan Carlos. La crisis amenaza con no permitir el cumplimiento de los ocho objetivos fijados para 2015, entre los que la igualdad ocupa un papel clave.
En este sentido, en la ONU se insiste en que la igualdad es, más que un derecho, "un imperativo económico y social". Como señala la vicesecretaria general Asha-Rose Migiro, "donde las mujeres son educadas, apoderadas y representadas, sus economías y sociedades son más productivas, robustas, pacíficas y estables".
LEER MÁS

13/07/2010
Piden prohibir la ablación del clítoris
La organización de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch (HRW) ha pedido al gobierno autónomo de la región iraquí del Kurdistán que se prohiba la práctica de la mutilación genital femenina, también conocida como ablación.
La ablación consiste en la eliminación total o parcial del clítoris mediante un corte, con la finalidad de que la mujer no obtenga placer sexual.
Los clérigos musulmanes en Kurdistán ven con buenos ojos esta práctica porque creen que reprime el deseo sexual en mujeres y chicas jóvenes.
Una investigación realizada a comienzo de este año por el ministro de derechos humanos del gobierno regional sugería que el 70% de las chicas y mujeres jóvenes de la región de Chamchamal habían sido sometidas a este procedimiento.
La ablación amenaza la integridad física de 10.000 niñas en España
En España existen unas 10.000 pequeñas en peligro de sufrir ablaciones: la eliminación del prepucio del clítoris; el corte total o parcial de este órgano sexual o incluso de padecer la ablación del clítoris, y de los labios menores y mayores. Los datos los aporta el Mapa de la Mutilación Genital Femenina en España 2009, que han publicado Adriana Kaplan y Antonio López para la Universidad Autònoma de Barcelona.
Entre los más de 5 millones de extranjeros con papeles (sin contar los ilegales) que residen en España, hay más de 40.000 mujeres que provienen de países del África subsahariana, donde persiste la práctica ancestral de la mutilación genital femenina. Con la llegada a España de ciudadanos procedentes de estos países y que adquieren la nacionalidad española, se establece un riesgo potencial para la población infantil femenina pues sus padres podrían mantener en Europa la tradición de amputar sus órganos sexuales.
El origen de esta práctica se desconoce, aunque algunos historiadores plantean que se inició en el Antiguo Egipto, pasó a Africa Central y de ahí se extendió por todo el continente
Hoy día, en numerosas comunidades de Africa y Oriente Medio se aplica la ablación para indicar el comienzo de la edad adulta y durante la ceremonia de iniciación los familares y comadronas calman la ansiedad de las asustadas muchachas con la explicación de que ese acto es un deber de sus creencias religiosas musulmanas.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 135 millones de mujeres y niñas en todo el mundo sufren en la actualidad los daños de la mutilación genital femenina y anualmente tres millones de niñas son víctimas de esa agresión.
Los defensores de esa práctica plantean que su aplicación evita que la mujer busque placer sexual antes de la boda, lo que impediría a las jóvenes llegar virgen al matrimonio, condición exigida por las familias en la mayoría de las comunidades, de esa región.
Daños y perjuicios físicos y psicológicos
El rito compromete y afecta seriamente a las víctimas, pues si gritan, su conducta avergonzará a la familia, y si tratan de escapar, las ataduras que las inmovilizan pueden provocar fracturas de sus clavículas, brazos o piernas.
Tolerancia Cero a la mutilación femenina
Agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU) ligadas a la infancia han comprobado que esa costumbre se observa hoy en Asia, América Latina y Australia. Y afirman que con los movimientos poblacionales, también se practica en menores de comunidades de inmigrantes en Europa, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda.
LEER MÁS

13/07/2010
La discriminación por aspecto físico, el nuevo caballo de batalla de igualdad
abc.es El Ejecutivo de Zapatero ultima lo que se perfila como uno de sus proyectos sociales estrella en esta legislatura, anunciado desde hace tiempo por el Gobierno y que cobra forma bajo el nombre de Ley de Igualdad de Trato, una «lucha definitiva contra la discriminación entre sexos, razas, etnias, religiones, edad...», tal como avanzó en su día la ministra Bibiana Aído. Es el nuevo cerco del Gobierno a la discriminación.
Los casos no se conocen debido a la dificultad para denunciarlos: la discriminación por edad es, por ejemplo, una de las mayores barreras a la hora de acceder a un puesto de trabajo tras haber sido víctima de despido. A partir de los 40, las posibilidades disminuyen, algo que ahora sí podrá comprobar y penalizar un juez. Otro ejemplo: mujer, hijos pequeños, pero de sobra capacitada para ocupar un puesto en una multinacional. No lo consigue. Es la denominada «discriminación asociada», en la que dos o más características de la persona hacen pensar que no es apta para un puesto de trabajo independientemente de su preparación.
Estos casos tendrán respuesta legal. La Ley de Igualdad de Trato que prepara el Gobierno se adapta a la normativa impuesta desde Europa y se centrará con toda seguridad en la protección y regulación de seis tipos de discriminación: sexo, religión, edad, discapacidad, orientación sexual y origen étnico. Lo que queda por ver y que Zapatero previsiblemente aclarará en el Debate sobre el Estado de la Nación que se celebra mañana y el jueves es si, en lugar de igualar, la nueva ley supera la normativa europea.
Un estudio elaborado por la Fundación Ideas, y denominado «Por la diversidad, contra la discriminación», da, no obstante, un paso más allá y propone al Gobierno que la nueva Ley de Igualdad de Trato dé un golpe de efecto y mejore la normativa ampliando los aspectos susceptibles de discriminación a otras cinco barreras: características genéticas, apariencia física, patrimonio, origen nacional y lengua.
El proyecto de ley cuenta, no en vano, con el máximo secretismo por parte del Ejecutivo quien, si bien había anunciado la ley a bombo y platillo, no ha querido dar ningún detalle acerca de su contenido. De hecho, Igualdad no ha aclarado a este periódico el grueso de la norma, que se guarda bajo llave hasta que Zapatero, según se prevé, dé el «bombazo» en el Debate sobre el Estado de la Nación.
El estudio de la Fundación Ideas, elaborado por Fernando Rey y David Giménez Glück, traza las líneas maestras que el Gobierno podría incluir en su proyecto. Para Giménez Glück, «es necesario avanzar en muchos aspectos en materia de igualdad, recogiendo la discriminación en la legislación y consiguiendo una aplicación real en la vida cotidiana».
Cuando el aspecto juega tus cartas
Otro ejemplo: «Multinacional. Líder en diseño de interiores. Pensamos en un profesional con experiencia comercial, alto nivel de inglés y disponibilidad para viajar. Buena presencia». Lo que en apariencia es el texto de una oferta de trabajo común deja para algunos entrever uno de los rasgos discriminatorios más frecuentes y menos reconocidos: la exclusión por apariencia física. Son casos díficiles de demostrar ante un tribunal, cuya protección jurídica no resulta del todo efectiva y que socialmente pueden conllevar un alto grado de desgaste psicológico. Aquel «se requiere buena presencia» es, para quien lo sufre de manera frecuente, un total rechazo a la apariencia física que las empresas emplean de manera encubierta aunque desde el otro lado se intuya como un mero requisito más para ocupar un empleo.
Evidentemente, la historia cambia dependiendo del cristal con que se mire. Lo que para algunos es una actitud discriminatoria es, para otros, una frase sin importancia que atiende a las necesidades de determinados puestos. «No todo es discriminación -sentencia Giménez Glück- es importante que lo sepamos a la hora de poder juzgar. Cuando hablamos de discriminación nos referimos a la utilización arbitraria e irrazonable de un rasgo. Si una empresa te contrata y necesita buena apariencia no es discriminación, dado que esto puede ser para cierto puesto una cualidad tan importante como cualquier otra».
Miguel Muñoz, presidente de la Asociación Nacional de Obesidad y Sobrepeso (Andos), uno de los colectivos más afectados por casos de discriminación por apariencia física, señala éste como uno de los principales problemas: «Es muy difícil demostrar ante un juez que no te han contratado por ser gordo. El rechazo social es constante, pero en el ámbito laboral es, si cabe, más doloroso».
Igual que él, Gisela Aibar, miembro de la asociación, destaca que «realmente existe este tipo de discriminación por apariencia física aunque la sociedad no quiera o no pueda verlo». El concepto «buena presencia» puede asociarse a una necesidad de la empresa, pero no siempre. «Casi nunca se une al hecho de ir bien peinado, vestido o perfumado, si no que se refiere más a la apariencia física, a ser feo, guapo, obeso, da igual qué ropa te pongas. Uno de mis jefes me comentó cierto día que me habían contratado aunque le habían dicho que yo era "grande". Eso no se puede consentir».
Actualmente se contabilizan 400 millones de personas que padecen obesidad, según la OMS, cifra que tal y como apuntan las previsiones podría duplicarse en 2015. «La gente no sabe que en muchos casos la obesidad es una enfermedad de difícil cura y que somos muchos los afectados», apunta el presidente de ANDOS.
En el caso de que el Gobierno incorpore estos cinco rasgos propuestos desde la Fundación Ideas, la nueva Ley de Igualdad de Trato pondrá freno a conductas como las que Miguel y Gisela relatan. De otro modo, la discriminación por apariencia física seguirá minando laboral y psicológicamente a miles de personas. No en vano, se pondrá freno a otras conductas, como el origen étnico, la edad o la religión.
Y ahora, ¿qué?
La efectividad de la norma es precisamente uno de los puntos de debate en el nuevo proyecto. ¿Cómo demostrar que se es objeto de discriminación por razón de sexo, edad o, en el caso de que el Gobierno amplíe la ley, por apariencia física, lengua u origen nacional? «Es muy difícil», reflexiona Miguel Muñoz «pero puede al menos servir como medida de concienciación, iniciar un camino para que poco a poco esto vaya calando en la sociedad». Es la idea que reitera Giménez Glück: «Las leyes son importantes, pero no cambian inmediatamente a la sociedad. El hecho de que una ley salga en el BOE no va a cambiar las cosas, pero sí empieza a marcar el camino».
El informe cuestiona además varios tópicos ligados a la elaboración de políticas de igualdad, como por ejemplo su coste. «Al contrario de lo que la gente piensa las políticas de igualdad son baratas, dado que no desarrollarlas tendría como consecuencia una sociedad menos cohesionada, peor desde el punto de vista de la convivencia y de la cohesión económica. Supondría, además, la creación de sociedades paralelas, barrios o guetos. Nuestras propuestas son perfectamente asumibles por la administración», sentencia Glük.
El Ejecutivo desvelará en breve el contenido definitivo de una ley que se guarda con ansioso secretismo. Amplíe o no la normativa europea, la Ley de Igualdad de Trato se perfila como uno de los golpes de efecto de un Ejecutivo gastado y que encara un debate marcado por el Estatut, el «tijeretazo» y el recorte en medidas sociales. Es, sin duda alguna, el as en la manga de Zapatero, la carta con la que pretende llevarse la partida de lo que se intuye un más que tenso debate.
LEER MÁS