NOTÍCIAS AMFAR
12/07/2010
La Diputación de Castellón y la Universidad Jaume I buscan yacimientos de empleo para mujeres del interior
elperiodicomediterraneo.com La Diputación de Castellón y la Universitat Jaume I están buscando nuevos yacimientos de empleo en zonas rurales del interior de la provincia que favorezcan la incorporación al mundo laboral de la mujer.
Esta medida se toma después de que la Fundación Isonomia haya realizado un completo estudio encargado por la institución provincial para definir un diagnóstico sobre la situación de las mujeres en Castellón. “Hace mucho tiempo que estamos trabajando por alcanzar un modelo de desarrollo local igualitario, y esta es una manera de detectar los obstáculos que impiden reducir los desequilibrios entre hombres y mujeres y saber cómo y qué instrumentos y recursos activar para implementar de forma efectiva las políticas de igualdad”, explica el vicepresidente Rubén Ibáñez.
El estudio de la UJI refleja el estancamiento demográfico en las áreas rurales “y el hecho de que las condiciones de trabajo y las cualificaciones son peores para las mujeres”. El documento detalla las razones: ellas están más representadas en situaciones de trabajo eventual y temporal (30%) así como en empleos manuales poco o nada cualificados (34%).
Según las entrevistas realizadas en toda la provincia, las mujeres tienden a dedicar menos tiempo al trabajo remunerado que los hombres, con mucha mayor presencia de horarios de media jornada o reducidos y optan menos a la movilidad geográfica laboral. A esta situación se suma que la actividad económica y laboral se concentra “extremadamente” en las comarcas costeras. Ibáñez apunta que “este estudio constata que debemos activar un plan de empleo en el interior para mujeres en la línea de formación que estamos llevando a cabo a través del Cesad y fomentar la actividad empresarial de ellas a través de ideas emprendedoras”.
LEER MÁS
12/07/2010
El Gobierno de Canarias crea un premio en reconocimiento a la mujer rural
eldia.es El Ejecutivo autónomo ha convocado la XXIV edición de sus Premios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios, que cuenta con nueve nuevos galardones que reconocerán la labor de las entidades y profesionales de las Islas cuya actividad contribuye al avance del sector primario.
Como novedad, estos premios distinguirán a la mejor cadena de venta de productos alimentarios canarios, al establecimiento hotelero que haya destacado por la promoción y difusión de los mismos y al restaurante que cuente en su carta con el mayor número de ellos.
Se reconoce también la labor de las empresas de distribución y de las firmas agrícolas, ganaderas y pesqueras con mejores resultados económicos. Para la concesión de estos galardones se valorará el compromiso con la innovación tecnológica, la participación en programas de calidad y las inversiones realizadas en mejoras.
Se ha creado también un premio a la mujer rural, galardón al que podrán optar las empresarias que sean titulares de explotaciones agrarias.
La presentación de candidatos para optar a estos premios, cuya convocatoria se publicó en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) el 5 de julio, se puede realizar hasta el 17 de agosto.
LEER MÁS
12/07/2010
AMFAR Valencia denuncia que el Gobierno no ha desarrollado el Decreto de titularidad compartida casi un año y medio después
Agrodigital. El Real Decreto de Titularidad Compartida de la mujer en las explotaciones agrarias sigue sin desarrollarse casi un año y medio después de su publicación. La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) en Valencia lamenta el desinterés del Gobierno en regular este decreto, que anunció como prioritario, y la oportunidad que ha perdido para liderar esta reivindicación del sector agrario durante la presidencia española de la Unión Europea.
La ministra de Medio Rural, Elena Espinosa, anunció que el mandato español de la UE trabajaría por el reconocimiento de la labor de las mujeres rurales a través de la puesta en marcha de la titularidad compartida, aprobada en marzo de 2009. Sin embargo, “a día de hoy el Gobierno no ha hecho realidad su promesa y todavía no contamos con una legislación nacional que regule la titularidad compartida en las explotaciones agrarias”, lamenta la presidenta de AMFAR Valencia, Marian Corbí.
De momento, el Ministerio de Medio Rural apenas ha empezado a desbloquear la normativa con una reunión, el pasado 2 de junio, con representantes de las comunidades autónomas para coordinar la aplicación de sistemas de registro que reflejarán las declaraciones de titularidad compartida recibidas de las autoridades autonómicas.
La única actividad impulsada por el Gobierno en el marco de la presidencia europea fue la celebración de un Foro, en Cáceres, titulado ‘Las mujeres en el Desarrollo Sostenible del Medio Rural’. Este foro auspició la ‘Declaración de Cáceres’, la cual “no concreta nada con respecto al reconocimiento de la mujer como cotitular de la explotación agraria”, en palabras de Corbí.
AMFAR Valencia ya denunció que el decreto deja de lado el derecho de las mujeres rurales a su baja maternal, de su período de lactancia y de medidas adecuadas que permitan la continuidad del negocio familiar. Para Corbí, “es imperfecto y de alcance limitado ya que, como se reconoce en el texto, debe ir acompañado de ayudas y bonificaciones, que no se concretan, para garantizar la incorporación de la mujer a la Seguridad Social”. Así, mientras no se cuestiona el alta en el Régimen de la Seguridad Social del hombre al frente de una explotación agraria, por el contrario “sí se pone en duda el alta de su cónyuge cuando ésta trabaja tanto o más”.
LEER MÁS
09/07/2010
Una de cada tres mujeres, adicta a Facebook
EPF. Las redes sociales nos hacen cada vez más dependientes. Por lo menos así lo demuestra un nuevo estudio que señala que la adicción de las mujeres a este tipo de redes va en aumento. El informe, realizado por Oxygen Media y Lightspeed Research, refleja que una de cada tres féminas de entre 18 y 34 años se considera adicta a Facebook y que el 34% de ellas consulta su perfil nada más levantarse por la mañana antes incluso de ir al baño. El estudio, además, indica que el 57% de las encuestadas asegura que habla con más gente a través de Internet que en persona.
Las mujeres cada vez dependen más de las redes sociales, según un nuevo estudio publicado sobre los hábitos y usos de Internet realizado a 1.605 personas entre los meses de mayo y junio.
El sondeo ha puesto de manifiesto que el 21% de las mujeres se levantan a media noche para comprobar su perfil en Facebook, mientras que el 42% cree que subir fotos con unas copas de más a Internet es algo normal.
Además, al 79% le da igual aparecer en imágenes besando a otra persona, mientas que a la mitad no les importa ser amigas en Facebook de personas que no conoce.
Pese a ello, lo más destacado es que una de cada tres mujeres se considera adicta a las redes sociales. Incluso, el estudio revela que el 34% de las féminas lo primero que hace nada más levantarse es consultar su perfil en Facebook, antes de ir al cuarto de baño.
LEER MÁS
09/07/2010
Madrid, Cádiz, Málaga y Santa Cruz, las ciudades con más mujeres bajo vigilancia por violencia machista
EUROPA PRESS Madrid, Cádiz, Málaga y Santa Cruz de Tenerife son las provincias españolas donde al cierre de 2009, más mujeres gozaban de protección policial por violencia de género, según datos del Ministerio del Interior, de los que se desprende que el año pasado 28.975 víctimas de malos tratos en todo el país pasaron por el Sistema de Seguimiento Integral de estos casos.
Así, al cierre de 2009, Madrid se destacaba por encima del resto de España con un total de 7.262 mujeres con protección policial, seguida de lejos por la provincia de Cádiz, donde eran 2.068 los casos bajo vigilancia, frente a los 1.784 expedientes de Málaga y los 1.780 registrados en el mismo periodo en Santa Cruz de Tenerife.
Por encima del millar de víctimas de malos tratos protegidas figuran también Murcia (1.541), Alicante (1.197), Baleares (1.188), Sevilla (1.186) y Valencia (1.062), mientras que el resto de provincias españolas no superan los 700 casos.
Los lugares donde el Sistema de Seguimiento Integral tiene menos mujeres bajo vigilancia son Lleida y Tarragona, con tres casos en cada una; Girona, con cuatro; Guipúzcoa, que tiene cinco; Álava, con siete; Vizcaya, con 13; Salamanca, con 22 y la provincia de Barcelona, donde figuraban al cierre de 2009 un total de 24 víctimas protegidas.
En cuanto a la protección policial directa, durante el año pasado un total de 587 efectivos de los Equipos y Especialistas en Mujer y Menor (EMUME), 555 de las Unidades de Prevención, Asistencia y Protección a Mujeres Maltratadas (UPAP) y 726 agentes del Servicio de Atención a la Mujer (SAM) velaron por la protección de las víctimas en todo el territorio nacional, en colaboración con los miembros de las Unidades de Seguridad Ciudadana, según los mismos datos de Interior.
LEER MÁS
09/07/2010
Igualdad y Ayuntamiento de Orense anuncian un convenio para fomentar el empleo de mujeres
EUROPA PRESS. El Ministerio de Igualdad y el Ayuntamiento de Orense han anunciado hoy un convenio de colaboración para fomentar la inserción en el mercado laboral de mujeres en riesgo de exclusión social, si bien la firma se plasmará en septiembre.
Durante la presentación del convenio en un acto en el que estuvieron presentes representantes de varios colectivos de mujeres, la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ha explicado que este convenio se financiará desde 2010 con carácter plurianual, aunque la cuantía a la que asciende esta iniciativa no ha sido precisada.
Bibiana Aído, acompañada del alcalde de Orense, Francisco Rodríguez, ha señalado que esta colaboración tiene como objetivo que las mujeres en riesgo de exclusión social salven la "barrera" que, de por sí, el colectivo tiene para acceder al mercado laboral.
De esta manera, ha indicado, las beneficiarias de esta iniciativa serán mujeres de más de 45 años, que sufren violencia de género, emigrantes retornadas o desempleadas de larga duración.
DOBLE DISCRIMINACIÓN
Al respecto, Aído ha lamentado que estos colectivos "sufren doble discriminación" para acceder a un puesto de trabajo, porque además de esa situación específica son mujeres.
"En un momento de crisis económica, hay que prestar más atención a los que más difícil lo tienen", ha argumentado la ministra, quien apuesta por combatir las "injusticias sociales" con mayor "igualdad".
La ministra ha asegurado que, cuanta más igualdad, "mayor competitividad", tanto en las empresas como en los países. En este sentido, afirma que "se necesitan más mujeres para salir de la coyuntura actual".
"IGUALDAD EFECTIVA"
"Lo que es un lujo y prescindible es la discriminación", ha proclamado la ministra, quien mantiene que la "conciliación" sigue siendo uno de los "retos de la igualdad".
En este sentido, ha reivindicado los avances legislativos en España que suponen una "igualdad formal", pero advierte de que es responsabilidad de "todas las instituciones" y de la sociedad conseguir pasar de la legislación a la "efectiva".
Bibiana Aído también ha señalado que, en el ámbito privado, es necesario potenciar los planes de igualdad y recuerda que el 35 por ciento de los entes con más de 250 trabajadores tienen ya un plan de este tipo.
Por su parte, el alcalde de Ourense ha mostrado su compromiso por fomentar la igualdad entre hombres y mujeres y ha recordado que el Ayuntamiento desarrolla varios programas de apoyo a las mujeres.
Así, y en presencia del delegado del Gobierno, Antón Louro, y de la directora del Instituto de la Mujer, Laura Seara, el regidor ourensano ha destacado la importancia de llegar a "puntos de encuentro" con el Ministerio de Igualdad, que representa "los mejores valores" de sus idearios.
LEER MÁS
08/07/2010
El MARM reparte 18,5 millones de euros entre las Comunidades Autónomas para programas agrícolas, ganaderos, agroalimentarios y de desarrollo rural
La Ministra Elena Espinosa ha presidido la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, a la que han asistido los Consejeros del ramo de las Comunidades Autónomas, acordándose la territorialización de 18.569.351 euros, correspondiendo 14.818.427 euros para los programas agrícolas y ganaderos, 2.827.653 euros para las líneas Desarrollo Sostenible del Medio Rural y 923.271 euros para el fomento de la industrialización agroalimentaria.
REAL DECRETO SOBRE TITULARIDAD COMPARTIDA
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha presentado a las Comunidades Autónomas las directrices sobre la aplicación del Real Decreto de 6 de marzo sobre titularidad compartida de explotaciones agrarias, y de la orden de 5 de octubre que regula el funcionamiento del registro de titularidad compartida de explotaciones agrarias del MARM. La finalidad de estas directrices ha sido dar unas pautas generales y dar solución a los temas planteados por los representantes de las CCAA que asistieron a las reuniones celebradas el 3 de diciembre de 2009 y el 2 de junio de 2010, así como las dudas que se han remitido por las CCAA.
El Real Decreto es un instrumento para plasmar lo indicado en la Ley de Igualdad y en la Ley de desarrollo sostenible del medio rural, respecto a la titularidad compartida, con el objetivo de hacer realidad un demandado reconocimiento de los derechos de las mujeres en el ámbito agrario, la visibilización de su trabajo y la necesaria protección social.
La existencia de un Registro específico para las declaraciones de esta titularidad permitirá tener datos sobre los miembros que se establezcan en el marco de esta figura y detectará las modificaciones a lo largo del tiempo, sirviendo como una herramienta más para futuros estudios de la situación de la mujer en el medio rural con un enfoque de género, facilitando el seguimiento la titularidad compartida en las comunidades autónomas.
Con estas directrices el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino quiere facilitar la labor de los responsables de la tramitación y gestión de las actuaciones que marca el Real Decreto, para que su implementación sea lo más efectiva posible y se consigan plenamente los objetivos fijados en la normativa específica.
PROGRAMAS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
Dentro del capítulo de programas ganaderos se han repartido un total de 14.818.427 euros. De esta cantidad, un total de 8.000.000 euros han sido destinados para el Plan de ordenación del sector cárnico y Plan integral para los sectores ovino y caprino y para el reparto de fondos para atender a las líneas de subvención destinadas a las Agrupaciones de productores de ovino y caprino en el ejercicio 2010.
En esta distribución adicional no figuran los fondos para aquellas CCAA que disponen de remanentes no gastados de ejercicios anteriores superiores a las cantidades que obtendrían por aplicación del criterio de reparto Tampoco aparecen las CCAA donde no ha habido solicitudes en 2008 y 2009.
Por otro lado se ha aprobado la distribución de 5.000.000 euros a la línea de actuación "Plan estratégico Canarias en Agricultura y Ganadería" para complementar la financiación comunitaria en el marco del programa POSEI, dentro del conjunto de las medidas de Apoyo a las Producciones Agrarias Locales previstas por la Unión Europea en Canarias, de forma que los Gobiernos central y autonómico se hagan cargo, al 50 por ciento, de los recursos previstos como ayudas de Estado por la Unión Europea.
Para las ayudas a la producción de productos agroalimentarios de calidad de origen animal, se han distribuido 1.422.342 euros para actuaciones relacionadas con la asistencia técnica, para el estudio de mercados, la implantación de los programas, la formación del personal y los costes de certificación de los programas implantados.
Los beneficiarios de estas subvenciones deberán aplicar un programa de producción de calidad que englobará una serie de requisitos relativos al sistema de producción, procesado y trazabilidad a lo largo de toda la cadena de producción y comercialización; así como un reglamento de control, con las medidas adoptadas para el cumplimiento del programa de producción de productos de origen animal sin transformar (carne o leche de cualquier especie, miel, huevos y caracoles de tierra).
Dicho reparto se realiza en base a lo que proporcionalmente ejecutaron las Comunidades Autónomas en 2008 y 2009 con los fondos del MARM, teniendo en cuenta los remanentes de las Comunidades Autónomas.
En cuanto a la calidad de las variedades vegetales y certificación de los materiales de reproducción se han distribuido 196.434 euros. Las CCAA participan en programas de ensayos de variedades vegetales de aquellas variedades presentadas a registro. Estos ensayos son necesarios para la comercialización, para constituir la necesaria referencia técnica de aplicación al material vegetal, para conocer la calidad del material vegetal comercializado en España y para realizar un seguimiento del mismo apoyando la transparencia al mercado.
Los ensayos son básicos para la inscripción de las obtenciones vegetales en el Registro de Variedades Comerciales de especies agrícolas y para la renovación del material vegetal empleado por los agricultores, que posibilita el incremento de la renta neta agraria.
Las cuantías asignadas por Comunidades Autónomas son en función del número de ensayos que deben realizar de aquellas variedades presentadas a registro o que están siendo comercializadas en territorio nacional, pudiendo variar el número de ensayos de año en año dependiendo del número de solicitudes. Cabe reseñar que algunas CCAA tuvieron remanentes de los fondos territorializados en 2009 y que dichos remanentes ya fueron considerados para la Conferencia Sectorial celebrada el 11 de mayo de 2010.
En cuanto a la mejora del sector de la fruta dulce se han destinado 127.651 euros. Para determinar las necesidades presupuestarias, se utilizan los mismos criterios que fueron utilizados en los cuatro años anteriores, 2006, 2007, 2008 y 2009: las superficies por las que se ha solicitado la ayuda en el año 2010 de acuerdo con las comunicaciones realizadas por las comunidades autónomas, y por otro lado, la cuantía de la ayuda por hectárea en función de el tipo de beneficiario (profesional, joven, zona desfavorecida), la especie a plantar y las inversiones a realizar.
En cuanto al capítulo dedicado a la mejora de la calidad y trazabilidad de los sectores ganaderos se ha asignado un total de 72.000 euros, que van destinadas a las ayudas "de mínimis" destinadas a la implantación de sistemas de autocontrol en mercados de ganado. Con este reparto se territorializa el 100% de la cuantía asignada en 2010, teniendo en cuenta los remanentes comunicados por las CCAA.
Esta ayuda está destinada a apoyar a quienes apliquen sistemas de autocontrol en los mercados de ganado, entendidos como la implantación y desarrollo de un protocolo de actuaciones que permiten un control más detallado de las distintas etapas, logrando un mejor aprovechamiento de sus recursos, dando una respuesta más rápida y eficaz a la consecución de los objetivos de sanidad, bienestar, identificación y trazabilidad del ganado.
DESARROLLO RURAL
En este capítulo la Conferencia Sectorial ha asignado un total 2.827.653 euros para proyectos piloto asociados a la Red Rural Nacional. Además queda pendiente otra cantidad adicional para las Comunidades Autónomas que tienen importes pendientes de comprometer de 2009.
Estos proyectos ponen de manifiesto su carácter piloto e innovador en su singularidad, en la aparición de nuevos productos o servicios que incorporan rasgos específicos locales, en el establecimiento de nuevos métodos que permitan combinar entre sí los recursos del territorio y en la combinación y enlace de sectores de la economía tradicionalmente apartados.
El carácter innovador podrá estar presente en el contenido técnico del proyecto o en la forma de organización y participación de los actores locales en el proceso de toma de decisiones y de aplicación del proyecto.
INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS
Por otro lado, un total de 923.271 euros han sido destinados para el plan de consumo de fruta y verdura en las escuelas 2010-2011. El objetivo de este Plan es doble, por una parte, frenar la tendencia al descenso del consumo de estos productos, especialmente pronunciado entre la población infantil, y por otra contribuir a la estrategia de lucha contra la obesidad y las enfermedades asociadas a ella, en la UE.
Estas subvenciones proceden de un programa comunitario de ayudas para la distribución de frutas y hortalizas, frutas y hortalizas transformadas y productos del plátano a los niños en los centros escolares, en el marco del plan de consumo de fruta en las escuelas.
VINO
Por otro lado se ha aprobado una lista de programas de promoción de vino en mercado de terceros países, teniendo en cuenta la oportunidad y calidad de los programas, el interés nacional y comunitario de los mismos, la compatibilidad coherencia y complementariedad con otras medidas de promoción que se estén desarrollando, el incremento previsible de la demanda de los productos o las garantías de solvencia económica y técnica de los participantes.
En la reunión de la Comisión Nacional de Selección de Programas celebrada el pasado 2 de junio, se acordó aceptar todos los programas seleccionados por las CCAA lo que implicará una modificación de la dotación financiera reservada para esta medida que estaba prevista en 32 millones de euros para el ejercicio FEAGA 2011.
AYUDA PARA LA MODERNIZACIÓN DE INVERNADEROS
Tras la Conferencia Sectorial se han presentado también varios informes sobre desarrollo rural. Por un lado el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha presentado la ayuda de estado acordada con las Comunidades Autónomas productoras de tomate de invernadero) para la modernización y mejora de la eficiencia energética de invernaderos, comprendida dentro de los Programas de Desarrollo Rural autonómicos.
Con esta línea de actuación se pretende mejorar la competitividad del sector hortícola de invernadero, particularmente en el subsector del tomate, para adaptarlo a las nuevas condiciones de la oferta y la demanda, cada vez más exigentes por la entrada de producto de terceros países y por la implantación de nuevas tecnologías en países de la UE.
Estas ayudas se realizarán a través de un TOP UP (financiación suplementaria nacional, es decir, dinero nacional no cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, FEADER), y la dotación del presupuesto correrá a cargo del MARM y de las CCAA afectadas por las ayudas al 50 por ciento.
PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE 2010-2014
Por otro lado, la Dirección General de Desarrollo sostenible del Medio Rural del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha presentado a las Comunidades Autónomas la programación para el inicio de las actuaciones necesarias dentro de la ejecución del Programa de Desarrollo Rural sostenible 2010-2014. El programa fue aprobado por el Real Decreto 752/2010, de 4 de junio.
Para iniciar la puesta en marcha del programa se incluirán las partidas presupuestarias necesarias en los proyectos de ley de presupuestos para 2011 del estado y de las comunidades autónomas para así posibilitar la ejecución del programa en el próximo ejercicio. Es necesario además, que tras la aprobación del programa, se lleve a cabo la suscripción de un protocolo entre la Administración General del Estado y cada una de las 17 Comunidades Autónomas participantes y que se creen formalmente los órganos de participación para cada zona rural.
LEER MÁS