NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
28/06/2010
Las españolas, las mujeres europeas que más se comunican en las redes sociales
AGENCIAS. Las españolas son las mujeres europeas que más se comunican a través de redes sociales --un 59% frente al 54% de media europea-- y también las que más contenidos aportan a los blogs, situándose nueve puntos por encima de la media. Estos son algunos datos que se desprenden del estudio ´Mujeres e Internet en Europa´ realizado por Enfemenino.com y Adconion Media Group. El estudio recoge los datos de una encuesta realizada entre 5.252 mujeres europeas, de las cuales 1.011 eran españolas. Los países estudiados han sido Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y España. Según este estudio, el 49,3 por ciento de la población femenina es internauta y la ´comunidad´ de mujeres en la red ha crecido desde el año 2008 en un 23,3 por ciento. El tramo de edad de las mayores de 55 años es el que más ha aumentado tanto en España como en el resto de Europa. Pero, ¿qué buscan las mujeres en Internet?. "Los temas que más interesan a las mujeres son relativos a su aspecto, su yo interior, afición de la pareja y la familia", indicó Jorge Segado, director general de enfemenino.com en la presentación del estudio. Y ¿cómo perciben las internautas la información que encuentran en la red?. Para ellas, los sitios con contenidos para mujeres son citados como lugares en los que "encontrar información en la que se puede confiar (46%) y en la que obtienen buenos consejos (48%), lugares que les inspiran (43%), en los que se sienten como en casa (31%), que son entornos seguros (40%) y en los que hace un uso valioso de su tiempo (38%)". Uno de los mayores usos que la comunidad de usuarias hace de la red es para buscar información sobre productos a la hora de realizar una compra. Éstas tienen mucho más en cuenta las recomendaciones de periodistas, expertos, comentarios de usuarios en foros, blogs o sitios de críticas de tiendas al por menor, que la opinión de amigos o la información oficial aportada por la marca. A tenor de todos estos datos, ¿qué debe tener en cuenta el anunciante a la hora de buscar un soporte? El estudio revela que el 85 por ciento de las europeas espera encontrar información sobre productos, precios, establecimientos y disponibilidad en su zona en los sites de las marcas que le gustan y un 66 por ciento espera poder realizar la compra online. Asimismo, un 60% tiene la esperanza de hallar descuentos especiales para ella. Sin embargo, sólo un 32 por ciento espera encontrar información sobre la empresa, un 21 por ciento juegos o un 12 por ciento información acerca de las personas empleadas por la compañía. A nivel europeo, la característica más valorada de los anuncios (51%) es que ofrezcan la posibilidad de probar el producto.
LEER MÁS
Imagen Noticia
25/06/2010
Trabajo dice que la reforma laboral incluye perspectiva de género y paridad
EUROPA PRESS.- La secretaria General de Empleo del Ministerio de Trabajo, Maravillas Rojo, ha asegurado que la reforma laboral aprobada recientemente contará con perspectiva de género y, en caso de abordar materias relativas a participación, impondrá la paridad. "Sin duda tendrá perspectiva de género y sin lugar a duda, en aquellas medidas, si hay alguna, que afecten a que haya una participación porque sea algún tipo de programa extraordinario, se contemplará la participación paritaria", aseguró. Rojo se pronunció así en una jornada organizada por la Coordinadora Española para el Lobby Europeo de Mujeres (CELEM) que bajo el título La Igualdad como seña de Europa´ reunió al secretario de Estado para la UE, Diego López Garrido; el delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente; la secretaria General de Políticas de Igualdad, Isabel Martínez y la directora del Instituto de la Mujer, Laura Seara; con expertos de distintos ámbitos para abordar por un lado, los nuevos modelos de desarrollo económico y, por otro, las propuestas para combatir la violencia machista. Sobre el primer asunto, Rojo incidió en que "no se puede salir de la crisis sólo con crecimiento económico porque es imprescindible además generar empleo" de forma "inteligente y sostenible", lo que a su juicio se logrará con "diversificación de la actividad económica, transformación de sectores maduros como el automóvil, la química o el turismo; recuperando valores empresariales para generar nuevos estilos organizativos y logrando que el mayor número de personas tengan las competencias más adecuadas". En este sentido, destacó la posición de las mujeres, que ya suponen el 60% de los licenciados universitarios, porque en su opinión, "la cualificación es lo que abre más la puerta a ocupar los nuevos empleos" que se crearán en los próximos años, gran parte de los cuales, según dijo, serán cualificados. Por su parte, Seara destacó que "las mujeres llevan muchos años advirtiendo de la necesidad de un nuevo modelo más participativo e igualitario porque se ha demostrado que los viejos patrones ya no sirven y que se equivocaron los de la ética del mercado y el sálvese quien pueda, esos gurús de la economía, hombres en la mayoría de los casos". POR UN NUEVO ESTADO DE BIENESTAR Para la catedrática de Economía Cecilia Castaño, el cambio pasa por "repensar el Estado de Bienestar" que fue diseñado en Europa "cuando las mujeres no trabajaban y los hombres las tenían en casa para cuidar de los niños", por lo que hay que rediseñarlo "en términos de mujeres que trabajan, de hombres que se corresponsabilizan y necesitan apoyo, y de empresas que se hacen responsables". Según esta experta, la apuesta tiene que estar en la corresponsabilidad porque "las medidas de conciliación no están funcionando". Además, indicó que "si para salir de la crisis se nos está pidiendo esfuerzo a la población, a cambio tenemos que exigir contrapartidas y éstas tienen que ser en términos de corresponsabilidad y de tiempo", algo que a su juicio habría funcionado en medidas como la bajada salarial a los funcionarios. IGUALDAD Y VIOLENCIA EN EUROPA Martínez, que se encargó junto a López Garrido de la inauguración del encuentro, centró su intervención en explicar las actividades en materia de Igualdad emprendidas durante la presidencia española de la UE y aseguró "todos los objetivos" sobre este asunto se han "sacado adelante" aunque reconoció en materias como el proyecto de euro orden de protección para mujeres maltratadas, se han encontrado "muchas resistencias en la comisión Europea". "Se nos cuestiona mucho la base jurídica pese a que el Parlamento Europeo y el Lobby de Mujeres lo han reivindicado", señaló la responsable de Políticas de Igualdad, quien lamentó que la propuesta se haya topado con la Comisaria de Justicia de la UE, Viviane Reding, de quien dijo que "no cuenta con demasiada sensibilidad". Sobre este asunto, Miguel Lorente incidió en la importancia de unificar indicadores y medidas en el entorno de la UE porque "si hay muchos y diferentes es que hay algo incorrecto" y dijo que si bien la euro orden tiene "dificultades en su aplicación, éstas no son insalvables" porque en el fondo, lo que España está pidiendo a la UE "no sólo es la orden, sino que dé la protección" a las víctimas dentro de sus fronteras. "En España el 25% de las víctimas y el 29% de los agresores son de otros países europeos (...) lo que significa que hay un desplazamiento y eso debe conllevar protección (...) No sólo queremos el instrumento, sino las acciones que le den sentido", explicó el delegado del Gobierno. Por otra parte, López Garrido destacó como uno de los grandes logros de la semestre de presidencia el "meter la Igualdad en la agenda europea" un asunto que junto a la "innovación" constituye "el legado que España quería dejar" en la UE tras la presidencia en forma de "medidas de larga duración". A su juicio, el futuro de Europa está en juego dependiendo de cómo se aborden tres frentes: el proyecto económico de la Unión, "porque lo importante es lograr una auténtica Unión Económica Europea con una estrategia acorde a sus valores", el estatuto de ciudadanía europea "que será el referente de la posición de la mujer en la sociedad" y la política exterior, "que tiene que estar trufada de los valores de la UE".
LEER MÁS
Imagen Noticia
25/06/2010
Galicia tendrá una red de apoyo a la mujer embarazada
FARO DE VIGO.- Tras un largo proceso que comenzó hace ya dos años, el Parlamento gallego aprobó de manera definitiva una Proposición de ley, de iniciativa legislativa popular, que establece y regula una red de apoyo a la mujer embarazada. La iniciativa fue impulsada por el Foro de la Familia y tomada en consideración por la Cámara gallega en mayo de 2009. Los promotores recogieron 22.000 firmas –muchas más que las 15.000 exigidas– en el verano de 2008 y en mayo de 2009 se aprobó en el Parlamento y se convirtió en proposición de ley. "Nos hace mucha ilusión su aprobación por lo que representa de ayuda a la mujer embarazada, que no se verá abocada hacia el aborto como única respuesta ante un embarazo imprevisto, así como para los 22.000 ciudadanos que con su firma habrán hecho realidad esta ley. Es para nosotros una fiesta democrática porque con la aprobación de esta ley se demuestra que la ciudadanía puede participar en el proceso de creación legislativa", afirma Luis Martín Pereira, portavoz del Foro de la Familia en Galicia. La iniciativa cuenta con el apoyo del grupo popular, pero la oposición la rechaza porque, a su juicio, "no recoge el derecho a decidir sobre la maternidad, sino que se restringe el apoyo a las mujeres que siguen adelante con su embarazo". La diputada Paula Prado (PP) insistió en el debate parlamentario en que se trata de una red asistencial de ayuda a las mujeres embarazadas que no cuentan con recursos económicos ni apoyo familiar o social y que quieren llevar adelante su embarazo; "se trata de facilitar que sigan adelante", recalcó. El portavoz del Foro de la Familia asegura que la red ofrecerá información "a todas las mujeres" sobre el embarazo y las consecuencias del aborto, con las secuelas físicas y psicológicas que conlleva, "pero siempre respetando su libertad". Y, sobre todo, pretende facilitarle ayuda directa e información práctica a las embarazadas que se encuentran en dificultades económicas o de exclusión, como es información sobre casas de acogida, facilitarles un empleo y darles prioridad en ayudas como las de las guarderías. "Hasta ahora el apoyo a la maternidad se visualiza muy poco", lamenta Pereira. Para ello, el Foro de la Familia espera que se impliquen las distintas consejerías y también los ayuntamientos de toda Galicia. Así, en sus nueve artículos establece su ámbito de aplicación, el derecho a la información, los recursos o la colaboración entre las administraciones. Uno de los aspectos eliminados fue la concepción de aborto como "defunción" de la exposición de motivos de la normativa. La ley contempla, entre otros puntos, la creación de un teléfono de atención las 24 horas. La redacción definitiva de la ley apunta que la falta de apoyos para que mujeres en situación de precariedad prosigan, en condiciones adecuadas, con su embarazo, "constituye un atentado a la igualdad y a la libertad". De este modo, aseguran que la promulgación de esta ley favorece, según lo dispuesto en el artículo 9.2 de nuestra Constitución, la remoción de los obstáculos que impiden o dificultan los citados valores. "Así, con esta ley se favorece también la igualdad entre las mujeres o, si es el caso, entre las parejas, ya que la norma está orientada a que la maternidad no esté al alcance tan solo de las personas con recursos. Y favorece, por supuesto, la igualdad real de oportunidades, pues está orientada a que el embarazo no sea un lastre para la inserción socio-laboral de las mujeres".
LEER MÁS
Imagen Noticia
25/06/2010
El Instituto de la Mujer subvencionará a las ONGs con 2,6 millones euros
EFE.- El Instituto de la Mujer ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la convocatoria de las subvenciones para 2010 por un valor de 2,6 millones de euros destinados a las ONGs que apoyen la realización de acciones para la igualdad y el empleo de las mujeres. Según informa en un comunicado el Instituto de la Mujer, priorizará programas y actividades dirigidos "a prevenir y erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres y a fomentar la empleabilidad, la calidad en el empleo y la igualdad salarial de las mujeres", así como a desarrollar un modelo de corresponsabilidad. Además, el departamento dirigido por Laura Seara tiene como objetivo potenciar la inserción social de las mujeres en situación de especial vulnerabilidad y el reconocimiento y la visibilidad de las aportaciones de las mujeres en el medio rural. Las entidades y organizaciones no gubernamentales interesadas en solicitar la subvención deberán ser de ámbito estatal y carecer de fines lucrativos, y sus objetivos estatutarios tendrán que incluir el fomento de la igualdad de oportunidades, en el supuesto de que no sean específicamente de mujeres. La solicitud, cuyo plazo de presentación finaliza el próximo 21 de julio, se acompañará de una memoria explicativa de las principales características de la entidad solicitante y de cada uno de los programas para los que se solicita subvención. En la convocatoria del pasado año fueron subvencionadas 90 entidades con un total de 143 programas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
25/06/2010
El gobierno de Aragón destina más de 75.000 euros al fomento de la igualdad
ABC.- El Consejo de Gobierno ha aprobado el convenio de colaboración entre el Instituto Aragonés de la Mujer (IAM) y el Instituto de la Mujer sobre programas y actuaciones dirigidos específicamente al fomento de la igualdad con los hombres, para los que ambas entidades destinarán más de 75.000 euros. De acuerdo al convenio se podrán desarrollar los programas de "Formación en Igualdad", "Relaciona y educación afectivo sexual" para favorecer el principio de "mainstreaming" dirigidos a mujeres con discriminaciones múltiples y para facilitar las políticas de igualdad en el medio rural.
LEER MÁS
Imagen Noticia
25/06/2010
Las mujeres recurren a la red social para formarse y como escaparate de negocio
LA RAZÓN.- También nace para combatir el aislamiento que vive este colectivo en los pueblos. «Plazasenred.es» se ha convertido en la primera y única red social creada para el mundo rural y puesta en marcha por Amfar, la Federación de Mujeres y Familias de Ámbito Rural. La presidenta de Amfar, Lola Merino, así como distintas responsables de la federación en la Comunidad, y el máximo responsable de Asaja en Castilla y León, Donaciano Dujo, presentaban esta red social ayer en la capital vallisoletana. Según Merino, esta red social, que funciona de idéntica manera a facebook o tuenti, nace «para combatir el aislamiento de las mujeres en el campo, erradicar las lagunas formativas, así como conciliar la vida familiar y laboral». Además, otra de las características es que puede servir de escaparate para colgar el negocio propio o colgar los eventos que se van a desarrollar en cada provincia, ahorrando de esta manera el coste del papeleo. Además, «Plazasenred.es» incorpora una plataforma de formación on-line, con el que se pretende suplir las carencias que existen en los núcleos rurales de una oferta formativa variada y atractiva pensada y diseñada para las necesidades de este público. Unos cursos que se podrán hacer en el horario que cada uno determine y mejor le venga. «Buscamos con ello cualificación y realización personal». Reivindicaciones También hubo un hueco para la reivindicación, ya que desde la Federación se reclama idéntico uso y el acceso a las nuevas tecnologías para todo el mundo. «A estas alturas todavía para hablar por móvil hay que subirse en algunos pueblos a lo alto del campanario», señalaba Merino. Por su parte, el presidente de Asaja en Castilla y León, Donaciano Dujo, incidió en que se debe potenciar aún más la genda de la Población, sobre todo en lo que concierne en el apoyo a la mujer rural, a través de políticas presupuestarias de igualdad. Por ello, señaló que la mujer necesita poder económico e infraestructuras básicas, así como facilidades para llevar a cabo su negocio en el medio rural. Asimismo, amenazó que su organización no va a permitir ningún tipo de recorte ni de políticas para el campo, al ser un sector estratégico.
LEER MÁS
Imagen Noticia
22/06/2010
El Instituto de la Mujer y la Universidad Complutense gestionan 25 becas para la cooperación internacional en igualdad
El Instituto de la Mujer y la Universidad Complutense de Madrid, a través del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI), han firmado un Convenio de Colaboración por el que ambas instituciones gestionarán la concesión de 25 becas de formación en cooperación internacional, en el marco de la XVI Edición del Programa de Formación en Cooperación Internacional “Mujeres y Desarrollo”. Estas becas, convocadas por el Instituto de la Mujer (BOE nº 56 de 5-3-2010), tienen como objetivo la formación de 25 mujeres para investigar y trabajar, desde la perspectiva de género, en el campo de la cooperación internacional para el desarrollo, capacitándolas en el diseño, ejecución y evaluación de políticas, estrategias y programas de ayuda al desarrollo. Con una duración de once meses, las becas comprenden una fase de formación teórica en Madrid y otra de formación práctica en organismos internacionales, mecanismos nacionales para la igualdad de oportunidades, organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD), y otras instituciones de países de América Latina, Magreb y África Subsahariana.
LEER MÁS