NOTÍCIAS AMFAR
08/07/2010
El 12 de julio finaliza el plazo para solicitar la ampliación de amortización de los préstamos ganaderos suscritos en 2008
Los ganaderos tendrán hasta el 12 de julio del 2010 para pedir, mediante una solicitud a remitir a la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA), esta medida prevista en el Plan Medidas para la Mejora de la Financiación en el Sector Agrario.
El MARM recuerda nuevamente a los interesados que el plazo para solicitar la financiación de la prorroga de los avales de SAECA, derivada de la ampliación del periodo de amortización de los préstamos que se concedieron en 2008 al sector ganadero, como consecuencia del incremento de los costes en las explotaciones, finaliza el próximo 12 de julio de 2010.
Por tanto, hasta dicha fecha los titulares de estos préstamos pueden solicitar, ante SAECA, la subvención de la prórroga del aval concedido en 2008. Para facilitar esta gestión SAECA ha remitido una carta a todos estos productores en la que ha incluido el modelo de solicitud de la subvención. Dicho modelo, una vez relleno, debe ser devuelto a SAECA por correo postal o a través de la entidad financiera donde esté concedido el préstamo.
Asimismo se recuerda que después del 12 de julio únicamente quedará abierto el plazo de solicitud de una línea, de las tres que incluía la Orden para la mejora de la financiación agraria publicada por el MARM el pasado mes de marzo. Se trata de la subvención del coste de los avales de SAECA para nuevos préstamos de hasta 50.000 euros que se formalicen en este año 2010 por los titulares de explotaciones agrícolas y ganaderas. En relación con esa tercera línea se publicó en el BOE, el pasado viernes, una Orden por la que se amplia, hasta el próximo 12 de septiembre, el plazo para presentar en las entidades financieras donde se solicita el nuevo préstamo las solicitudes de subvención para esta línea.
En la página web del MARM se detalla toda la información relativa al Plan de Medidas para la Mejora de la Financiación del Sector Agrario.
LEER MÁS
08/07/2010
Palencia y Salamanca, entre los seis municipios españoles que más concilian
EFE. Los ayuntamientos de Palencia, Calviá, Granada, Salamanca, Pozuelo de Alarcón y Ribadeo recibirán mañana el certificado EFR (Empresa Familiarmente Responsable) de la Fundación Másfamilia por su compromiso con la conciliación, la igualdad y la responsabilidad familiar.
Los certificados "EFR Municipio" se entregarán mañana en Madrid a los seis ayuntamientos españoles más comprometidos en políticas de conciliación de la vida laboral y familiar, igualdad de oportunidades y responsabilidad familiar, según ha informado hoy el ayuntamiento de Palencia en un comunicado.
Antes se celebrará una jornada informativa que llevará por título "El valor de vivir en un municipio EFR", en la que participarán los responsables municipales de los seis ayuntamientos premiados.
La concejala de Igualdad de Oportunidades, Familia y Mujer, Isabel Rodríguez, como representante del ayuntamiento de Palencia, explicará las medidas que ha puesto en marcha el consistorio y que le han valido este reconocimiento.
Entre esas actuaciones destacan la puesta en marcha de Escuelas Municipales de Educación Infantil, la flexibilización y adaptación de horarios en centros infantiles, la promoción de los programas Centros Abiertos y Madrugadores, la concesión de ayudas económicas al cuidado de la infancia y a la formación de madres y padres.
También figuran programas de prevención y atención de mujeres en situaciones de riesgo o exclusión social, la mejora de los centros de acogida de las víctimas de violencia de género, el incremento del número de usuarios del Servicio de Ayuda a Domicilio, Teleasistencia o de los Centros de Día, los campamentos de verano, y las medidas encaminadas a incrementar la actividad empresarial de las mujeres, entre otras muchas.
El distintivo EFR acredita el especial compromiso desarrollado por los ayuntamientos, a través de sus diferentes Concejalías y Departamentos, a la hora de promover políticas, actuaciones, iniciativas y proyectos en pro de la igualdad entre hombres y mujeres o la conciliación de la vida laboral y familiar.
El ayuntamiento de Palencia se involucró hace más de un año en un proceso piloto de certificación, en el que AENOR ha evaluado las 63 medidas que el consistorio había desarrollado con anterioridad en materia de igualdad, conciliación y responsabilidad familiar.
LEER MÁS
08/07/2010
El gobierno de Cantabria destina 5,2 millones de euros en subvenciones para el empleo
EFE. La orden, de 30 de junio, que regula estas subvenciones, establece que el montante, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, se destinará a la contratación por cuenta ajena de personas desempleadas y al compromiso de conversión de contratos de duración determinada o temporales en indefinidos.
La Vicepresidencia del Gobierno de Cantabria, a través del Servicio Cántabro de Empleo (EMCAN), ha destinado 5,2 millones de euros en 2010 a subvenciones para el fomento de la creación, el mantenimiento y la estabilidad del empleo en la región. Esta cuantía supone un incremento del 5,85 por ciento respecto de la convocatoria de ayudas del año pasado, según ha informado el Gobierno de Cantabria en un comunicado.
Estas ayudas apoyarán con más intensidad aquellos colectivos con más dificultades de inserción y mantenimiento en el mercado de trabajo, según el Gobierno regional.
En la convocatoria de 2010 se mantienen los tres programas destinados a incentivar la contratación estable de personas en situación de desempleo, inscritas como demandantes en el Servicio Cántabro de Empleo, basada en el tamaño de las empresas que pueden resultar beneficiarias de las ayudas.
Estas empresas son: entidades privadas sin ánimo de lucro con diez o más personas trabajadoras contratadas, microempresas y entidades con menos de diez personas trabajadoras contratadas; o autónomos, autónomas o mutualistas sin personal empleado a su cargo.
En este último caso se subvenciona la primera contratación estable que se realice en los últimos 12 meses, y se añade, además, una novedad a la convocatoria de 2009 ampliando el colectivo beneficiario.
El pasado año, este programa se dirigía sólo a mujeres con 45 o más años de edad y determinada antigüedad en el régimen de autónomos.
Ahora la personas contratadas podrán ser hombres y mujeres de cualquier edad, y sin una antigüedad determinada en el RETA.
A los anteriores programas, y en el marco del previsto en el Acuerdo Social y Político por una Política Económica para el Empleo, suscrito entre el Gobierno de Cantabria y los agentes sociales más representativos en la región, se suma un programa extraordinario.
Este programa extraordinario contempla medidas más flexibles que en ejercicios anteriores e incluye políticas de conversión, como respuesta a la actual situación de crisis económica, según ha explicado el Ejecutivo regional.
A través de este programa son subvencionables los compromisos de transformación en indefinidos de contratos de duración determinada o temporales de cualquier modalidad que se hayan celebrado antes del 11 de septiembre de 2010 y estén vigentes en el momento de la presentación de la solicitud.
Además, podrán optar a subvención aquellos contratos en los que no medie interrupción entre el contrato de duración determinada o temporal y su conversión en indefinido, de manera que se produzca antes del vencimiento del primero.
Asimismo, serán objeto de ayuda aquellos contratos en los que el compromiso de conversión en indefinido se contenga en la solicitud de subvención, entendiéndose formalizado el día su presentación, y en los que el compromiso de conversión en indefinido implique que la transformación se realice después de presentada la solicitud y antes de que finalice el año 2010.
Otra novedad del programa de subvenciones para este año es la actualización al alza de las ayudas, dado que a los supuestos ya previstos en la convocatoria de 2009 a los que, atendiendo a las circunstancias y de las personas trabajadoras contratadas, se les aplicaba un incremento de 1.000 euros sobre la cuantía base establecida en función de la edad, este año se aplicará un segundo incremento de 500 euros.
Este incremento es compatible con el anterior, atendiendo a si la persona contratada es mujer con discapacidad, víctima de violencia de género o se encuentra en situación o riesgo de exclusión social, entre otras circunstancias.
LEER MÁS
08/07/2010
Abierto el plazo de Becas L´Oréal-UNESCO para mujeres investigadoras
En esta V edición se convocan cinco becas de 15.000 euros cada una a mujeres españolas cuyo proyecto se desarrolle en el ámbito de Ciencias de la Vida. El plazo de solicitud se mantendrá abierto hasta el 5 de agosto.
“Por las mujeres en la Ciencia” es el lema que encabeza la quinta edición de las Becas L´Oréal-UNESCO, un programa que ofrece respaldo económico a proyectos de investigación llevados a cabo por mujeres españolas. En esta ocasión se concederán cinco becas de ayudas de 15.000 euros cada una para desarrollar proyectos en el ámbito de Ciencias de la Vida: Biología Molecular y Celular, Bioquímica, Genética, Biología Vegetal, Ciencias del Medioambiente, Farmacología y Medicina.
Para optar a una de estas bolsas es preciso que las candidatas tengan la nacionalidad española o residencia permanente, hayan nacido con posterioridad a 1969, estén en posesión de un doctorado, sean investigadoras especializadas en Ciencias de la Vida y tengan un contrato de investigación en el centro u organismo donde vaya a desarrollar su proyecto durante el próximo año. A la hora de adjudicar las ayudas, se tendrá en cuenta la situación familiar de las aspirantes.
Y es que la dificultad para sobrellevar la dedicación a una labor científica y las responsabilidades en el cuidado de los hijos y el hogar ha provocado que sea ciertamente escasa la presencia de la mujer en el mundo de la ciencia. Eso, unido a la falta de motivación de la vocación científica desde pequeñas y el famoso ‘techo de cristal’ que impide avanzar a la mujer en numerosos ámbitos, entre ellos el científico, coloca a las investigadoras en una trayectoria profesional con varios obstáculos que resolver.
Precisamente para fomentar la presencia femenina en los laboratorios se creó este programa de becas que ofrece la posibilidad de desarrollar una carrera a las jóvenes investigadoras que están comenzando. Porque, tal y como enuncia la convocatoria: “El mundo necesita ciencia y la ciencia necesita mujeres”.
Quienes quieran optar a esta oportunidad deberán enviar la solicitud de participación y la documentación requerida (fotocopia del DNI, CV, memoria explicativa de su proyecto y documento que acredite un contrato de investigación antes del 5 de agosto por correo certificado o entregar en mano en la sede de L´Oréal en Madrid (c/Josefa Valcárcel, 48).
LEER MÁS
08/07/2010
España está que arde
LA RAZÓN. Más del 54 por ciento de la superficie de España es forestal. De hecho, nuestro país es, tras Suecia, el segundo estado de la UE en superficie forestal y el tercero en arbolada. A pesar de los recursos, lo forestal, en la práctica, no resulta tan estratégico para el Estado. Prueba de ello es que sólo un 13 por ciento de la superficie forestal española cuenta con un plan de gestión.
En concreto, el 5 por ciento de los montes privados lo tiene, frente al 30,41 por ciento de los públicos, y eso que casi el 70 por ciento de los bosques españoles es de propiedad particular, según el informe «¿Recuperando bosques o plantando incendios?», publicado ayer por WWF.
Estos datos contrastan con los de los países vecinos. Así, en Francia, el cuarto país en superficie forestal y arbolada, el 89 por ciento de la extensión forestal del Estado tiene un plan de gestión y el 23 por ciento de los montes privados también lo atesoran, según los datos que ha podido saber LA RAZÓN. La situación se repite en Suecia. En el país escandinavo, «el 40 por ciento de la superficie forestal tiene planes de gestión certificados por el sistema FSC, sin perjuicio de que haya más extensión sin someterse a este sistema», declaró ayer a este periódico el ingeniero forestal Félix Romero, responsable de Bosques de WWF.
Esto explica por qué la lucha contra estos siniestros sigue siendo una asignatura pendiente. El enorme esfuerzo en extinción que se viene realizando en los últimos años ha propiciado una tendencia a la baja en la cantidad de siniestros y en la superficie afectada por el fuego, mientras que tanto el número de grandes incendios forestales (GIF) como la extensión calcinada en estos siniestros superiores a 500 hectáreas, en cambio, han aumentado.
Así, hasta en el 70 por ciento de los casos, los siniestros son controlados en fase de conato, es decir, antes de que arda una hectárea, y en el 99,8 por ciento se logra apagar antes de que las llamas devoren grandes extensiones.
Sin embargo, la mala o nula ordenación del monte (desbrozar, usar los recursos, etcétera) provoca que los GIF escapen de este control. «No se puede invertir más capital del actual en extinción. Los resultados son buenos. Hasta el 70 por ciento de los fuegos se apaga cuando estos son conatos», explicó Romero.
«Pero siempre va a haber una línea eléctrica, un pirómano, unas extremas condiciones atmosféricas que provoquen que se vaya de las manos un incendio, por muchos recursos de extinción que se tengan, si el monte no está bien gestionado», añadió.
«Cada año se quema el equivalente a la isla de La Gomera», afirmó Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF. En concreto, entre 1999 y 2008 se registraron 18.626 incendios de media al año. En 2009, 15.391. Sin embargo, el número de GIF ha pasado de 31 al año entre 1999 y 2008, a 34 en 2009; de ser responsables del 34 por ciento del área calcinada, a suponer la mitad. En definitiva, que si en los últimos diez años la extinción se ha mejorado, los GIF, en cambio, van en aumento, ya que escapan a los dispositivos de extinción. En concreto, mientras que entre 2000 y 2008 estos quemaron 45.173 hectáreas, en 2009, 55.335; es decir, 10.000 más.
El incremento de los GIF es el resultado del aumento de la biomasa (se han reforestado 1,5 millones de hectáreas) sin ordenar los usos y aprovechamientos de los montes (madera, corcho, resina). Así, a pesar de su valor y del empleo local que se generaría, se importa casi el 70 por ciento de la madera y papel consumidos en España. Paradójico.
Urgen planes de gestión común
«Si se desbrozara el monte, se usaran sus recursos, en definitiva si se gestionara se podría reducir el número de GIF de 34 a 20 o 25, con lo que se evitaría la calcinación de 30.000 o 40.000 hectáreas de media al año», dijo Romero.
«Es necesario –continuó– hacer planes de gestión común para varias fincas de diferentes propietarios. Hay que agruparlos igual que se hizo con lo agrícola. No se trata de unir parcelas, pero sí de hacer un plan de ordenación para saber qué recursos hay en el monte, cómo aprovecharlo, evitar enfermedades, plagas e incendios».
El precio de restaurar
En muy pocos casos se lleva a cabo una evaluación y seguimiento de la restauración tras un incendio, según la encuesta realizada por WWF entre técnicos forestales. Y el dinero invertido no es poco. Por ejemplo, la restauración de sólo dos de los GIF más graves de los últimos años, como son el de Minas de Río Tinto o el de Comarca del Rodenal, tuvieron un coste mayor (50 y 20 millones) que todo el presupuesto dedicado a la extinción en 2009 por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), 67 millones. Y mucho más que el dinero destinado por el MARM para la prevención de incendios en las CC AA. En concreto, el citado Ministerio dio, en 2009, 13,13 millones a las CC AA como subvenciones para la prevención de incendios y 11 millones del Fondo para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad.
LEER MÁS
08/07/2010
El 20% de las adolescentes toleran conductas sexistas de sus novios
elperiodico.com Los adolescentes arrastran y reproducen los estereotipos del mundo adulto y tienen «una preocupante tolerancia al maltrato».
Una investigación, efectuada por la Universidad Complutense de Madrid por encargo del Ministerio de Igualdad y en la que han participado 11.020 estudiantes de 13 a 17 años de toda España, revela que el 19% de las chicas aceptan determinadas conductas sexistas y violentas por parte de sus parejas y que un 9% de ellas reconocen haber sufrido situaciones de maltrato.
Sorprende que casi el 30% de los chicos consideran que los celos son una expresión de amor, dos de cada 10 creen que está justificado pegar a «alguien que te ha quitado algo» y lo peor: el 11% de las chicas opinan que si una maltratada no abandona a su compañero es porque no les disgusta de todo esta situación.
CONTROL Y MALTRATO Abundando en una visión un tanto anticuada, el 35% de los adolescentes creen que controlar todo lo que hace su pareja no es maltrato. También lo piensan el 26% de ellas. «Significa que los valores y las referencias, lo que es la identidad masculina, todavía siguen construyéndose alrededor de este tipo de conductas y actitudes que refuerzan lo que es la percepción del reconocimiento subjetivo, el creerse que por llevar a cabo este tipo de conductas se es más hombre o se resuelve mejor los conflictos que se han presentado», alertó el delegado del Gobierno contra la violencia de género, Miguel Lorente.
El estudio, en el que han participado 335 centros educativos y 2.727 profesores, apunta la conclusión que más inquieta a Igualdad. De las respuestas de los chicos se desprende que un 3% pueden ser considerados maltratadores en potencia. El dato coincide con el porcentaje de adultos que, según encuestas oficiales, justifica la violencia y con el 5% de las chicas que podrían considerarse víctimas.
LEER MÁS
08/07/2010
Casi 80% de las asociaciones andaluzas de mujeres no tiene acceso a internet
EFE. El 78,7 por ciento de las asociaciones andaluzas de mujeres no dispone de conexión a internet, mientras que la mitad de estos colectivos carecen, además, de ordenadores y equipos informáticos.
La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Soledad Pérez, ha presentado hoy en Córdoba los resultados del diagnóstico ASOCIA, un estudio sobre el tejido asociativo de mujeres en Andalucía en el que han participado 1.224 entidades de las ocho provincias.
Según el estudio, las asociaciones aseguran que el escaso uso de las nuevas tecnologías en sus sedes se debe al precio y al coste excesivo del consumo de las mismas.
Por ello, Pérez ha indicado que éste es uno de los retos del futuro para el IAM y ha informado de que le facilitarán esta información a dicha Consejería para que fomente una atención especial y específica a las organizaciones de mujeres.
Otra de las dificultades que tienen estos colectivos es el relevo generacional que "no está garantizado", según detalla la directora del IAM, ya que el 45 por ciento de las asociadas tiene una edad media que supera los 50 años mientras que sólo el 15 por ciento tiene menos de 35 años.
Por otro lado, el informe detalla que el 83 por ciento de las asociaciones y federaciones de mujeres establecen redes de cooperación entre ellas para programar actividades conjuntas Según ha apuntado Pérez, seis de cada diez asociaciones se encuentran en el ámbito rural mientras que el 39 por ciento actúan en el ámbito urbano.
Por provincias, Granada, con un 18,4 por ciento, es la que tiene un mayor número de entidades, mientras que Huelva con el 9,2 por ciento, es la que cuenta con un porcentaje menor de asociaciones.
El diagnóstico ASOCIA revela que el 58 por ciento de las organizaciones tiene entre sus fines el ocio y el tiempo libre, compaginado con otros intereses como el desarrollo socio-cultural, con un 51 por ciento de colectivos que lo difunden; salud de la mujer (50 por ciento), violencia (49 por ciento), formación (44 por ciento) y bienestar social (44 por ciento).
Asimismo, la directora del IAM ha resaltado el hecho de que cerca del 80 por ciento del asociacionismo femenino se implica en la sensibilización de la sociedad ante problemas como la violencia machista o la importancia de la igualdad de oportunidades.
El perfil de estas asociaciones es el de un colectivo compuesto por una media de 170 mujeres que en su mayoría, el 88 por ciento, disponen de un local cedido por los ayuntamientos y que generalmente reciben subvenciones de la Junta de Andalucía, de los consistorios o de las diputaciones.
LEER MÁS