NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
22/06/2010
AVA ASAJA denuncia que los ganaderos del ovino pierden entre 10 y 20 euros por cordero
EFE. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha denunciado que los ganaderos de la Comunitat están perdiendo entre 10 y 20 euros por cada cordero que crían, según un estudio de los servicios técnicos de esta entidad que se ha hecho público hoy. El descenso de los precios de la carne, los altos costes de producción, especialmente de piensos y paja, y el hecho de que las ayudas comunitarias se estén desvinculando de la producción, son los principales motivos que agrava la tendencia de cierre de granjas a lo largo de los últimos años, han indicado fuentes de AVA. El precio de lonja del cordero es actualmente de 2,41 a 2,47 euros el kilo, lo que supone una caída del 9 por ciento respecto al año pasado, lo que sumado al aumento de las importaciones de carne congelada de Sudamérica "hunden las cotizaciones en origen incluso por debajo de lo que se cobraba hace más de diez años". La situación se podría agravar todavía más si la Unión Europea concreta la renovación del acuerdo con Mercosur (Uruguay, Paraguay, Argentina y Brasil)", ha criticado el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado. Esta "crisis de precios", ha explicado, ha provocado que algunos costes básicos se vuelvan "inasumibles", como es el caso del pienso de iniciación, cuyo precio ha subido un 5 por ciento en el último año, lo que obliga a muchos ganaderos a prescindir del pienso y alargar la lactancia de los animales. "Prolongar la lactancia significa tardar más tiempo en lograr el peso óptimo para la venta y en definitiva menos rentabilidad", ha afirmado Aguado, quien también ha alertado de que el precio de la paja se ha incrementado en un 16 por ciento desde principios de año. El incremento del precio de los piensos y la paja va unido a un aumento de las dificultades para acceder a zonas de pastoreo o para recibir subproductos hortofrutícolas que sirven de complemento alimenticio, lo que supone que los ganaderos "están perdiendo esta vía para ahorrar costes", ha denunciado. La situación, ha advertido, ha llegado a tal extremo que la mayoría de estos profesionales están renunciando a solicitar las ayudas autonómicas para modernización de explotaciones, porque se ven incapaces de hacer frente a las inversiones previas que son el requisito para poder acceder a este tipo de subvenciones. Desde AVA-ASAJA también han lamentado que el plan para recuperar el sector ovino que ha aprobado el Ministerio de Medio Rural excluye de las ayudas nacionales a la mayoría de las explotaciones de la Comunitat Valenciana.
LEER MÁS
Imagen Noticia
21/06/2010
El empleo femenino en el medio rural, primer reto de la Agenda de Población de Castilla y León
LA RAZÓN Y rtvcyl.es. El Plan específico de apoyo a la mujer del medio rural de Castilla y León, con el que el Gobierno regional pretende estrenar su Agenda para la Población, contempla una inversión de más de 400 millones para el período 2010-2015. El Ejecutivo prevé desarrollar un paquete de 67 medidas centradas en el empleo, dotación de servicios, cambio de roles, participación social, violencia de género y personas mayores y dependientes, según figura en la propuesta del documento a la que tuvo acceso Ical. Todas las acciones van dirigidas a garantizar el principio de igualdad de género en todas las políticas para lograr la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, entre otros ámbitos en el medio rural, que recoge el Estatuto de Autonomía. Además, el plan nace, precisamente, con esta vocación, la de apoyar la permanencia de las mujeres en el medio rural a través de contextos favorables a su desarrollo personal y profesional, la inserción laboral y de servicios de calidad y, también, la promoción de cambios sociales atractivos para los nuevos perfiles de mujeres y los nuevos estilos de vida del siglo XXI. El plan se desarrollará a través de programas bianuales de ejecución y, también, cada dos años se realizará una revisión y actualización de la estrategia. En concreto, se asienta sobre dos prioridades básicas, actuar sobre las condiciones materiales que favorezcan el arraigo de las mujeres en los espacios rurales, en especial de las jóvenes, y, dos, crear las condiciones más subjetivas y perceptivas que faciliten la legitimación de los nuevos perfiles sociales y profesionales de las mujeres del medio rural. Mercado laboral Entre la batería de medidas para facilitar el acceso al mercado laboral de las mujeres residentes en el medio rural, destaca una para favorecer a las mujeres titulares de explotaciones agrarias, dando prioridad a aquellas donde desempeñen el papel de jefas de explotación. En principio, esta bonificación de cuotas para las mujeres del medio rural que se den de alta en la Seguridad Social como titulares de las explotaciones avanza a buen ritmo, teniendo en cuenta que se incluye entre los acuerdos del Diálogo Social. En este ámbito figuran otras centradas en mejorar la formación y fomentar el espíritu empresarial, a través de subvenciones, sistemas de formación virtual, orientación y asesoramiento para mejorar la competitividad del tejido empresarial femenino, así como otras centradas en promover iniciativas de mujeres empresarias. Para ello se propone promover la creación de este tipo de iniciativas en el medio rural; potenciar la Red Mujer Empleo e incentivar su coordinación con el ECyL y organismos y entes de la Comunidad vinculados con la creación de empresas; estimular el nacimiento de redes empresariales de mujeres en el medio rural, etc. Servios y cambio de roles Las propuestas para mejora los servicios para lograr que las mujeres permanezcan en los pueblos incluyen cerca de 30 iniciativas que pasar por desarrollar y mejorar la atención a personas dependientes; de los servicios sanitarios dirigidos a la mujer; promover y mejorar los servicios ligados al ocio con alternativas juveniles; facilitar la movilidad, el acceso y uso de las nuevas tecnologías; fomentar la calidad de vida y la sensibilización ambiental, junto a la mejora del acceso de las mujeres a la vivienda en el medio rural. El Plan también pretende generar un clima para que la sociedad entienda los cambios en los roles tradicionales de género, para lo que están previstas medida para evaluar el grado de igualdad y el impacto de las medidas desarrolladas en el medio rural; visibilizar la contribución de las mujeres al desarrollo rural, y avanzar en la sensibilización social sobre igualdad por medio de talleres centrados no sólo en la mujer, sino también en la mujer inmigrante. Puestos de responsabilidad y violencia de género Para fomentar la participación social y la presencia de las mujeres en puestos de representación pública y dirección, el plan prevé medias para apoyar el asociacionismo en todos los ámbitos, así como programas de encuentro e intercambio de experiencias; potenciar la adopción de acciones positivas, así como promover cursos y actividades que ayuden a las mujeres a asumir valores de autoafirmación, liderazgo y desarrollo personal, sin olvidar aquellas destinadas a visibilizar la importancia de la mujer en el medio rural. En quinto lugar, se incluyen medidas de sensibilización en temas de violencia de género que pasan por la difusión de todos los programas que se realicen sobre la materia; investigaciones y estudios sobre esta problemática, con una clara incidencia en el medio rural; diseño de campañas de información y sensiblización, y sobre los derechos, recursos y medidas de apoyo que amparan a las víctimas de violencia de género, principalmente, sin olvidar la prestación de atención psicológica especializada; un servicio de información y asesoramiento telefónico, y protocolos de colaboración interadministrativa. Mayores y discapacitados Finalmente, el plan propone una decena de actuaciones para mejorar los servicios a la atención de personas mayores y de personas con discapacidad. Entre ellas, se incluyen el impulso de la Ley de Dependencia en el medio rural, oferta de servicios específicos de promoción de la autonomía personal para los mayores de 60 años; actuaciones formativas para prevenir la dependencia. También, figuran iniciativas que garanticen la atención de las niñas de cero a seis años que presenten trastornos en su desarrollo o riesgo de padecerlos; otras dirigidas a favorecer las relaciones con el entorno y la autonomía personal; fomento del acceso a los recursos para las mujeres con cierta problemática, y promoción de la igualdad de oportunidades.
LEER MÁS
Imagen Noticia
21/06/2010
ASAJA considera muy negativo el balance agrario de la presidencia española de la Unión Europea
La Presidencia española de la UE, que finaliza el próximo día 30 de junio, se ha caracterizado por las pocas decisiones tomadas. Además, en lo que a las relaciones exteriores se refiere, la firma de los acuerdos con Marruecos y Centroamérica y la reactivación de las negociaciones con MERCOSUR conllevan fatales consecuencias para el sector agrario, que ya de por sí atraviesa una depresión sin precedentes. No hay nada que alegar, en cambio, al trabajo llevado a cabo por los técnicos que, sin embargo, no ha sido respaldado por los políticos, totalmente superados por la crisis, que ha sido la verdadera protagonista de esta presidencia española. A nivel técnico se ha pretendido avanzar en estrechar posturas agraristas de cara tanto a la Estrategia 2020 como a la PAC post 2013 y el debate presupuestario. Respecto a la primera, la Presidencia española se apunta el éxito de haber colocado en el documento un párrafo referente a la agricultura. No deja de llamar la atención que una actividad que gestiona más del 80% del territorio, supone casi el 50% del presupuesto, afecta de forma directa a 10 millones de agricultores, 30 millones de asalariados y 500 millones de consumidores, y ha sido el núcleo de la construcción europea desde 1957 hasta nuestros días, “merezca” un párrafo en un documento sobre el futuro de la UE. En cuanto al futuro de la PAC post 2013, la Presidencia intentó liderar un debate para reformar la PAC para después intentar afianzar posiciones. Avanzó un documento sobre una tarifa plana -100 €/ha, se llegó a anunciar- que fue rotundamente contestado por el sector, para después limitarse a resaltar el carácter estratégico de la agricultura en los futuros debates, sin entrar a hablar de presupuesto. En cualquier caso, debemos evitar que el futuro de la PAC, con todo lo que implica en términos de inversiones y decisiones de planificación de las empresas agrarias, esté lastrado por un debate presupuestario desarrollado en el actual entorno de “psicosis de crisis”. Por otra parte, se han podido apreciar algunos avances en el análisis de la estructura de la cadena alimentaria y en la búsqueda de medidas para frenar la grave crisis de precios y atajar los diferenciales entre los precios percibidos por el agricultor y los pagados por el consumidor. Aunque de momento se trata sólo de ideas, y hay que esperar a que se consoliden en medidas concretas, es significativo el deseo mayoritario del Consejo de Ministros de equilibrar las fuerzas de la cadena, demandando más flexibilidad y nuevas adaptaciones en el derecho de la competencia. En relaciones exteriores el balance es absolutamente negativo. A finales de 2009 se alcanzó un acuerdo con Marruecos que liberaliza aún más el comercio sin imponer las necesarias mejoras en los controles; España pretendió ocultar las negociaciones y el contenido del acuerdo y retrasar su firma oficial hasta pasada su Presidencia semestral. Por otra parte, el Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica conlleva un grave perjuicio para los intereses de los productores comunitarios de plátano, mientras que el anuncio de la reanudación de las negociaciones con MERCOSUR implica fatales consecuencias para todos los agricultores y ganaderos de la UE. En definitiva, todas estas acciones han sido la apuesta de Moratinos y Rodríguez Zapatero para intentar salvar, con una una Presidencia marcada por los fracasos internacionales (protagonismo de Merkel, Sarkozy y Van Rampuy, anulación de las visitas de Obama, cancelación de cumbres, etc.) a cambio de sacrificar los intereses agrarios europeos, sacrificio reconocido por los propios estudios de la Comisión Europea. Por último, en cuanto a la visibilidad de la Presidencia, hay que apuntar que los dos principales actos del semestre español de la UE en materia agraria los ha protagonizado ASAJA. En primer lugar, la celebración del Congreso Europeo de Jóvenes Agricultores en Sevilla -que contó con la primera intervención pública del Gabinete de Dacian Ciolos, incluso antes de formarse-, y el Consejo Informal celebrado en Mérida los días 31 de mayo y 1 de junio, cuyo evento más importante fue la multitudinaria manifestación del campo español en contra de la pasividad del Gobierno ante la crisis que atraviesa el sector y reclamando una PAC fuerte y orientada al agricultor.
LEER MÁS
Imagen Noticia
21/06/2010
Encarna Rogado defiende la igualdad de oportunidades con la presentación de PlazasenRed en la jornada de AMFAR Palencia
La presidenta de AMFAR Salamanca, Encarnación Rogado, fue la encargada de presentar la red social www.plazasenred.es ante el medio centenar de mujeres que se dieron cita en el foro “La mujer del siglo XXI en el medio rural”, celebrado en Ampudia (Palencia). Se trata de un proyecto que la organización de mujeres ha desarrollado en la red, cuyo objetivo es convertirse en lugar de encuentro del mundo rural, así como llevar la comunicación a todos los rincones de las distintas provincias españolas y promover la igualdad de oportunidades para las mujeres rurales. Encarnación Rogado reivindicó la “dignidad de quienes viven en los pueblos”, destacó la importancia del sector agroganadero “que hace funcionar a otros muchos sectores como el de la maquinaria o el de fitosanitarios” y reivindicó el papel de los habitantes del medio rural “porque somos los que siempre hemos mantenido el territorio”. Por último, incidió en la importancia de las asociaciones de mujeres del medio rural y animó a las mujeres a “intentar acceder a cargos de responsabilidad, sean o no políticos, porque no hay igualdad real mientras no se nos escuche lo mismo que a los hombres”. Por su parte, el presidente regional de ASAJA en Castilla y León, Donaciano Dujo, destacó “el importante papel de la mujer en el medio rural en los pueblos” animando a todas las que viven en los pueblos a tener independencia económica y social. En este sentido, señaló que ASAJA siempre ha defendido la figura de la mujer en el medio rural y añadió que “uno de los principales objetivos de Artacyl -la asociación de autónomos del medio rural recién creada desde ASAJA- es precisamente apoyar esa independencia”. La clausura del foro, organizado por AMFAR ASAJA, contó con la presencia del delegado territorial de la Junta, José María Hernández, y el alcalde de Ampudia, Domingo Gómez Lesmes, quienes alabaron la excelente labor de la mujer en el medio rural. En este mismo sentido se expresaron la presidenta provincial de AMFAR ASAJA, Teresa Taranilla; el presidente provincial de ASAJA, Alfonso Núñez; la responsable del CIT de Ampudia, María Isabel del Bosque y la directora del Museo “Patio Herreriano”, Cristina Fontaneda durante el desarrollo de las ponencias.
LEER MÁS
Imagen Noticia
18/06/2010
Merino: "Queremos ser las mejores liderando desde el corazón"
“Queremos ser las mejores liderando desde el corazón”. Con este mensaje se ha dirigido la presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, a las directivas locales de esta organización en la provincia de Ciudad Real, más de 40 asistentes al Seminario que AMFAR ha celebrado hoy en colaboración con la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD). Un Seminario sobre “La Comunicación para liderar el futuro… (y el presente)” que en palabras de Merino será de gran utilidad para las delegadas locales de AMFAR “puesto que son ellas las que tienen la responsabilidad de dirigir proyectos y personas, además de recoger necesidades e intentar satisfacerlas. Para ello necesitamos tener la mejor capacidad de motivar, ilusionar, dirigir y comunicar bien con el colectivo de mujeres rurales con el que trabajamos diariamente”. AMFAR, que destaca por su decidida apuesta por la formación, ha contado en esta ocasión con la colaboración de APD para continuar mejorando la cualificación de sus directivas locales. En declaraciones a los medios de comunicación, el director general de APD en Castilla-La Mancha, Javier Morales, ha reconocido la labor y la sensibilidad que AMFAR viene demostrando por el reconocimiento del trabajo de las mujeres del medio rural, viendo una magnífica oportunidad para trabajar con este colectivo en materia de comunicación y liderazgo. Y con este objetivo, y de la mano de AMFAR, se ha materializado este Seminario que ha contado con dos prestigiosos ponentes de reconocida trayectoria profesional. En primer lugar, Emilio García Carrasco, periodista y narrador habitual de los partidos del Real Madrid en Audiovisual Sport, y Digital +, y en segundo, con Eduardo Herrero, socio director y co-fundador de TRESgenia. García Carrasco ha destacado que la comunicación es una herramienta transversal en la vida, que tiene que ver con el mundo de los negocios, pero también con el mundo personal y con las relaciones sociales. Por eso, reconociendo la difícil labor de las directivas locales de AMFAR, Emilio García ha manifestado su intención de guiarles para liderar el futuro pensando en el presente y poder así sacar conclusiones enfocadas a las personas a las que lideran. Por último, Eduardo Herrero ha apuntado que “efectivamente es fundamental liderar desde el corazón, como adelantaba Merino, pero sabiendo combinarlo con la razón”. Este Seminario ha contado con la financiación del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM).
LEER MÁS
Imagen Noticia
17/06/2010
AMFAR Palencia celebra mañana una jornada titulada “La mujer del siglo XXI en el medio rural”
AMFAR Palencia celebra mañana, 18 de junio, en Ampudia, el primer encuentro de mujeres del ámbito rural y urbano bajo el título “La Mujer del Siglo XXI en el medio rural”. En este evento, al que están invitadas todas las afiliadas de AMFAR, se dará a conocer la nueva Junta Directiva de AMFAR en la provincia palentina, a la pertenecen, entre otras, Teresa Taranilla y Dolores Urueña. Además se llevará a cabo la presentación de la red social ´Plazas en Red´ y tendrá lugar la la charla ´Los Derechos de la Mujer en cuanto a la política del campo respecto a la mujer”. El acto contará además con la participación de las presidentas provinciales de AMFAR en Segovia y Salamanca, Nuria Alonso y Encarna Rogado, respectivamente, así como con el presidente regional de Asaja en Castilla y León, Donaciano Dujo.
LEER MÁS
Imagen Noticia
17/06/2010
La subdirectora General de Igualdad del MARM analiza el papel de las mujeres en el desarrollo sostenible del medio rural
La Subdirectora General de Igualdad y Modernización del MARM, Paloma López Izquierdo, ha analizado el papel de las mujeres en el desarrollo sostenible del medio rural, en la Jornada "La Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres: Eje transversal del Desarrollo Rural de Andalucía", que se está celebrando en Sevilla hasta mañana. En su intervención, Paloma López-Izquierdo ha recordado que una de las prioridades de la Presidencia española de la Unión Europea ha sido alcanzar una estrategia que impulse el desarrollo sostenible de las zonas rurales, donde la incorporación de la mujer es un elemento clave para garantizar su viabilidad, para lo que se organizó el Foro Europeo "Las Mujeres en el Desarrollo Sostenible del Medio Rural". Entre las conclusiones alcanzadas en este Foro, en la denominada "Declaración de Cáceres", la Subdirectora del MARM ha destacado que se constató la necesidad de alcanzar la completa equidad entre mujeres y hombres, integrando la perspectiva de género en todas las políticas, y aplicando sus consecuencias institucionales, jurídicas y técnicas mediante los instrumentos comunitarios, un propósito coherente con el contexto político emanado del Tratado de Lisboa, y plenamente realizable en los marcos de planificación que han de aplicarlo. En este contexto, Paloma López-Izquierdo ha resaltado que la "Declaración de Cáceres" destaca también la necesidad de lograr la superación completa de las desigualdades reales persistentes entre mujeres y hombres en los Estados Miembros de la Unión Europea, lo que requiere la aplicación de medidas específicas que favorezcan la igualdad, y cuyo desarrollo técnico y reflejo jurídico y administrativo, lejos de oponerse al espíritu fundacional de la UE, revalidan y actualizan su compromiso permanente con el principio de igualdad y no discriminación. Por otro lado, Paloma López izquierdo ha explicado las medidas realizadas por el MARM para favorecer a las mujeres; destacando la promoción de las mujeres rurales para la creación de empresas innovadoras de producción agraria primaria en el medio rural. Asimismo, la Subdirectora General del MARM ha resaltado la importancia de los premios excelencia destinados a proyectos innovadores que se desarrollen en el medio rural, cuyos destinatarios sean mujeres y el premio a la mujer emprendedora dentro de los Premios Alimentos de España. En cuanto a las ayudas destinadas a las mujeres rurales, Paloma López-Izquierdo ha recordado las destinadas a la formación profesional agraria de las mujeres, para aquellos proyectos que tengan un beneficio en cuanto a aplicaciones tecnológicas para mujeres, proyectos que tengan una especial incidencia sobre las mujeres y proyectos presentados por entidades en cuya composición haya una situación equilibrada de mujeres y varones en el órgano de toma de decisión. La Subdirectora General del MARM también ha subrayado la importancia del Real Decreto sobre Titutaridad Compartida en las Explotaciones Agrias, impulsado por el MARM, y los convenios con cooperativas agroalimentarias, cuyo objetivo es establecer medidas de acción positiva para favorecer la igualdad entre varones y mujeres en este ámbito. Por otro lado, la Subdirectora General del MARM ha ofrecido un primer avance sobre un diagnóstico que está realizando el MARM sobre la situación de varones y mujeres en el medio rural. Paloma López-Izquierdo ha señalado que el estudio, de tipo cuantitativo, ha sido realizado a través de entrevistas telefónicas a una muestra de población con edades comprendidas entre los 20 y los 65 años; constatando que la tasa de actividad de las mujeres rurales es menor que la de los valores rurales y también menor que la del total de mujeres nacionales, indicando que la ocupación de las mujeres según sectores de actividad, pone de manifiesto la segregación horizontal existente en el mercado laboral.
LEER MÁS