NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
10/06/2010
78 mujeres emprendedoras del Somontano relatan sus experiencias en un libro
diariodelaltoaragon.es Los resultados del trabajo conjunto realizado durante seis años de trabajo, desde 2003, entre Comarca, Ayuntamiento y Centro de Desarrollo para fomentar la inserción laboral de mujeres, potenciar su espíritu emprendedor e impulsar su participación en el desarrollo local, se recopilan en la publicación editada por las tres entidades. Al acto asistieron Antonio Cosculluela, alcalde de Barbastro; Jaime Facerías, presidente de la Comarca; Mariano Altemir, presidente del Ceder Somontano; Rosa Borraz, directora del Instituto Aragonés de la Mujer y Natividad Mendiara, directora general de Formación Profesional y Educación Permanente del Gobierno de Aragón. María Ángeles Larumbe, profesora de la Facultad de Educación, pronunció una conferencia. La capacidad emprendedora de las mujeres del Somontano para contribuir al desarrollo del territorio se demuestra en las 78 iniciativas empresariales llevadas a cabo en sectores de agricultura y ganadería (3), industria agroalimentaria (7), otras industrias y artesanía (4), hostelería y turismo rural (22), otros servicios (4), servicios a las empresas (3), comercios (13), servicios personales (9), sociales y asistenciales (2), otros servicios (8), construcción (1) y creación artística (3). Se trata de empresarias que han recibido apoyos del Ceder Somontano, de la Comarca o del Ayuntamiento. En la publicación se resaltan el papel que tiene la mujer en el desarrollo local y los resultados de la colaboración entre las tres instituciones. El libro supone, de alguna manera, un colofón a la trayectoria de este trabajo. En seis años se han realizado actividades, entre ellas cinco Jornadas de Mujeres Emprendedoras organizadas por la Concejalía de la Mujer desde 2001, visitas a empresas creadas por mujeres, diez talleres formativos relacionados con la puesta en marcha y gestión de empresas, y el reportaje audiovisual "Mujeres empresarias del Somontano: nuevos horizontes del medio rural". Se registraron 600 asistencias y se difundieron más de 100 iniciativas promovidas por mujeres. Las tres instituciones realizaron una inversión de 38.998 euros, lo que ratifica el interés por actuar de manera conjunta en el fomento de la inserción laboral de las mujeres. Además, han colaborado Cámara de Comercio e Industria (Programa PAED), Asociación de Empresarios Barbastro y el IAM con herramientas técnicas y financieras. INFORMACIÓN PRÁCTICA En la publicación de 62 páginas se analizan diferentes aspectos, en ocho capítulos, sobre el género y la igualdad de oportunidades, las mujeres en el mercado de trabajo, guía de mujeres empresarias, leyes para la igualdad, recursos para empresarias y emprendedoras, subvenciones y enseñanzas extraídas de distintas ponencias. En suma, información práctica con datos de servicios de asesoramiento y subvenciones públicas. Las tres entidades han invertido 11.000 euros en esta obra coordinada por Paloma Fábregas en la que participan Beatriz García, Nuria Gil, María José Perera, Nacho Alcalde, María Rodríguez, Esther Ciria, Carolina Tenam, Pilar Iguácel y María Añover. Imágenes gráficas de Mariano Olivera, Juanjo Campillo, Silvia Arcas, José María Puig y Archivo Comarca; diseño gráfico de Laura Félix y María Maza, con impresión de Moisés.
LEER MÁS
Imagen Noticia
09/06/2010
El recibo de la luz se ha encarecido un 26% en los últimos 30 meses
ELMUNDO.es La factura de la luz se ha incrementado un 26% para los hogares desde julio de 2007 hasta enero de 2010, cuando se produjo el último incremento. Así lo afirma la asociación de consumidores Facua que tiene en cuenta el consumo medio por hogar. La subida representa más de seis veces el IPC acumulado en el mismo periodo (4,2%). La asociación critica la propuesta del Ministerio de Industria que realizó el martes, en la que se recoge un incremento del 10% para las tarifas de acceso a los hogares, lo que se podría traducir en un incremento del 4% para la factura a partir de julio. Al aumento que se decidirá tras conocerse el resultado de una subasta de energía habrá que sumar el incremento en dos puntos del IVA, que a partir del 1 de julio pasará del 16 al 18%. La última subida, aplicada el pasado enero, representó incrementos del 2,6% en los precios del kW de potencia contratada y del kWh consumido. Facua ha criticado que el Gobierno "ponga la cuenta de resultados de las eléctricas por encima de los intereses de los usuarios y además en unos momentos de crisis económica en los que los incrementos tarifarios resultan mucho más lesivos para éstos". La subida definitiva para julio aún no se conoce debido a que desde la entrada en vigor de la liberalización del sector 1 de julio del año pasado, el 60% de la subida la propone el Ministerio de Industria mientras que el otro 40% se calcula mediante una subasta pública de electricidad. El incrementos se aplicará a la tarifa de último recurso (TUR), la única que fija el Gobierno y a la que pueden acogerse 26,8 millones de hogares y pymes. Facua considera que las "desproporcionadas subidas responden a la fórmula diseñada por Industria para promover artificialmente un mercado libre al que los usuarios domésticos serán arrojados. Y es que cuanto más elevada sea la tarifa fijada por el Ministerio, más atractivas parecerán las ofertas lanzadas por las compañías que operan con sus propias tarifas".
LEER MÁS
Imagen Noticia
09/06/2010
Seis curiosidades sobre el beicon...
agroditial.com El Instituto Americano de la Carne (AMI) ha lanzado un folleto sobre el beicon, con el título “Las seis curiosidades sobre el beicon”, que de manera amena pretende acercar este popular producto cárnico al consumidor y mostrarle algunas anécdotas sobre él, como origen, de que parte del cerdo está hecho, en que momento del día y en que estados se consume más en EEUU y cuales son las principales marcas. - Aunque el beicon es muy popular en los países anglosajones, su origen es chino, ya que fue en China donde en 1.500 antes de Cristo se comenzó a salar la carne de cerdo. - En el siglo XVI, en los países de habla inglesa, se usaba el término becion para referirse a la carne de cerdo en general. - El primer beicon en lonchas y en paquete fue puesto en el mercado en 1924, en EEUU, por Oscar Mayer. - EN EEUU, Inglaterra e Italia, el beicon se elabora del vientre del cerdo. Por el contrario, en Canadá e Irlanda se obtiene del lomo o de la espalda. - El 70% del beicon consumido en EEUU se come en el desayuno. - Nueva York es el estado que más beicon consume. - El beicon, además de consumirse como tal, puede formar parte como ingrediente de otros productos. En los pasados dos años, en EEUU se lanzaron al mercado 200 nuevos productos que incluían el beicon en la lista de ingredientes. El folleto se puede consultar en: http://www.meatami.com/ht/a/GetDocumentAction/i/59942
LEER MÁS
Imagen Noticia
09/06/2010
España es el primer país de la Unión Europea en superficie dedicada a la agricultura ecológica
La Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, intervino en el Pleno del Senado para explicar la evolución de los principales datos relacionados con el método de producción ecológica en el año 2009, subrayando que España, por segundo año consecutivo, es el primer país de la Unión Europea en superficie dedicada a este tipo de producción. En este sentido, la Ministra ha señalado que la superficie dedicada a esta producción en España ha crecido un 21,6% respecto a 2008, situándose en 1.602.870 hectáreas, crecimiento que se ha registrado prácticamente en todas las Comunidades Autónomas. Por otro lado, Elena Espinosa ha añadido que la superficie ecológica cultivada supera las 570.000 hectáreas, con un incremento respecto a 2008 del un 22%, principalmente en el tipo la producción mediterránea de de cereales, olivar, frutos secos y vid. En cuanto al número de operadores, que incluye a productores, elaboradores y comercializadores, la Ministra ha indicado que el incremento ha sido del 17,7%, llegando a un número total de 27.627. Asimismo, la Ministra ha señalado que el sector ganadero de producción ecológica también ha avanzado significativamente en 2009, creciendo un 20% con respecto al año anterior. En lo que se refiere al número de industrias ecológicas, la Ministra ha apuntado que el incremento ha sido del 16,8% sobre el año anterior, con un total de 3.042 industrias, de las que el 81% son de ámbito agrario y el resto de ámbito ganadero. Analizando los datos en el periodo 2004/09, la Ministra ha indicado que se observan incrementos muy significativos en los principales capítulos. Así, la superficie ha experimentado un incremento del 119%, las explotaciones ganaderas un 156%, y las industrias transformadoras un 55% y un 112%, según sean agrícolas o ganaderas. La Ministra también ha señalado la importancia de la agricultura ecológica en la creación de empleos verdes. Concretamente, y según el Observatorio de la Sostenibilidad, en España existen 530.947 empleos en sectores relacionados con el medio ambiente y la agricultura y ganadería ecológicas. Por último, Elena Espinosa ha afirmado que estos datos son el resultado de una planificación y un apoyo decidido de las diversas instituciones: la Unión Europea, las Comunidades Autónomas y el MARM. El Ministerio, ha recordado la ministra, puso en marcha en 2007 el Plan Integral de Actuaciones para el Fomento de la Agricultura Ecológica. También ha expresado la voluntad del MARM de seguir avanzando en esta línea, para alcanzar patrones más sostenibles de producción y consumo, con la participación de gobiernos, organizaciones, empresas y ciudadanos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
08/06/2010
¿Cómo ha cambiado la crisis los hábitos de consumo de los españoles?
EFE. Tradicionalmente, y hasta la llegada de la crisis, los consumidores realizaban cada mes una compra fuerte y semanalmente reponían los alimentos frescos; ahora "lo de llenar el carro se ve menos", dicen los expertos, que han detectado cómo los clientes prefieren visitar las tiendas casi a diario con el objetivo de gastar lo justo y llevar la nevera al día. La marca blanca, por su parte, ha cobrado un protagonismo clave, y según un estudio de la consultora IRI en 82 de las 200 categorías que hay en hipermercados y supermercados representa más de la mitad de las ventas. Ante esta situación sólo un distribuidor, Mercadona, ha dado un giro radical a su estrategia al apostar fuerte por este modelo, pese a dejar por el camino a muchas marcas de fabricante y clientes afines a éstas. La compañía que preside Juan Roig se ha sumado, así, al modelo de supermercado descuento al estilo de Lidl, Aldi o Dia. Mercadona ha optado por una opción drástica al dejar de vender cerca de mil referencias de marcas privadas que ofrecía hasta la llegada de la crisis, como el resto de operadores de su segmento, con un único objetivo: potenciar fundamentalmente su marca blanca, "Hacendado". Los clientes también han cambiado y ahora miran las ofertas de los catálogos "con lupa", reúnen y utilizan los cupones de descuento, y se abastecen de ofertas de dos productos por el precio de uno. Las cadenas de distribución, por su lado, tampoco han querido desaprovechar la oportunidad de decir, a las claras y cuando la ocasión lo justificaba, que su oferta era más barata que la de su competidor. Es el caso de Carrefour, que en su tienda resalta específicamente qué productos están más baratos que en los establecimientos de otros competidores como Mercadona. Precio psicológico de 1 euro En cuanto a las industrias agroalimentarias, compañías como Campofrío y El Pozo, entre otras, saben que el principal objetivo de los consumidores apunta a estirar cada euro gastado y rebajar así el coste del carro de la compra, por lo que han explotado comercialmente el precio psicológico de 1 euro. En este sentido, han diseñado productos específicos a este precio y los han situado en localizaciones muy visuales dentro de los establecimientos. Con una cifra de desempleo que supera los cuatro millones de parados, el gasto relativo a las comidas fuera del hogar también se ha visto afectado: se sale menos y quienes lo hacen han sustituido los establecimientos más caros por otros más económicos. En esta situación -consultoras como DBK cifran en un 20% la caída del gasto de alimentación fuera del hogar-, algunos formatos de comida rápida, como las hamburgueserías, se han visto favorecidos y otros han tenido que plantear iniciativas "de días a precio bajo" o "menús de crisis". Otro de los efectos de la reducción del consumo fuera del hogar, ha sido el incremento en la venta de alimentos como los aperitivos, entre ellos las palomitas, que según la consultora IRI se han beneficiado de que los consumidores hayan prescindido del cine a cambio de ver las películas en el hogar. Los fumadores también han cambiado sus hábitos y han preferido liar sus propios pitillos si con ello rebajaban la factura de consumo de tabaco, sobre todo cuando el coste para un fumador de paquete diario asciende a 766,5 euros, al año, si es de marca barata, mientras que si utiliza picadura de liar la factura se rebaja a la mitad, 365 euros (sin contar papel y filtro). Los cigarrillos de bajo coste, cuyo precio ha dejado de ser tan competitivo como cuando irrumpieron en el mercado y se podían adquirir por 1 euro (ahora están por encima de los 2,1 euros), han dejado paso al tabaco de liar (desde 1 euro), cuyas ventas se han incrementado al cierre de 2009 un 32%, tras haber tocado picos de crecimiento del 92 por ciento en febrero en Madrid.
LEER MÁS
Imagen Noticia
08/06/2010
Abarán (Murcia), sede de la Universidad del Mar, impartirá el curso "Mujer en el mundo rural"
murcia.com. La Universidad del Mar y la Concejalía de Desarrollo Local, Empleo y Juventud del Ayuntamiento de Abarán han programado el curso “Mujer en el mundo rural” que se desarrolla en Abarán del 12 al 16 de julio. El alcalde de la localidad, Antonio Eugenio Gómez, acompañado del vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Murcia, Francisco Guillermo Díaz Baños y la directora de la Universidad Internacional del Mar, Manuela López Tenes, presentaron el citado curso. Durante el acto de presentación también estuvieron acompañados del director del curso, Prudencio José Riquelme Perea y del concejal de Desarrollo Local, José Luis Tornero Carpena. “Por tercer año consecutivo Abarán se convierte en sede de la Universidad del Mar, un curso que pretende dar a conocer la problemática de la situación de la mujer en el mundo rural ya que es la primera en abandonar los pueblos emigrando a zonas urbanas en busca de unas relaciones sociales más equilibradas, así como de mayores posibilidades de formación y desarrollo personal”, indicó el alcalde del municipio. “Si se quiere fijar la población en nuestras zonas rurales y mantener una viva y dinámica comunidad es prioritario actuar mejorando las condiciones de la población femenina”, subrayó Antonio Eugenio Gómez. Asimismo, el alcalde destacó que “tenemos que prestar especial atención a las aspiraciones y expectativas que puedan tener las mujeres y facilitar la participación en todos los aspectos de la vida local, intensificando el papel que desempeña la mujer en el mundo rural como motor de dinamización e impulsión en el desarrollo económico, social y cultural”. “Sin duda creemos que este curso contribuirá positivamente al conocimiento de estos cambios en el mundo rural y especialmente de nuestra Región”, señaló Gómez. El alcalde manifestó que “el Ayuntamiento de Abarán sigue apostando por la formación que de una forma muy positiva ha de redundar en la mejora de vida de nuestro municipio”. Confluencia de objetivos Esta propuesta fue apoyada por el vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Murcia, Francisco G. Díaz Baños, que se sumó a las palabras de Antonio Eugenio Gómez destacando la obligación de las instituciones de velar por la calidad de vida de las personas: “esa es nuestra obligación y si no lo hacemos así, difícilmente estaremos cumpliendo nuestros objetivos”. Díaz Baños reconoció la labor del Ayuntamiento de Abarán “que no sólo comparte el ideario básico de la Universidad de Murcia de servicio público que no puede actuar sino para aumentar la calidad de vida de las personas, sino que además, apuesta por hacerlo en las líneas en las que nosotros entendemos que se debe trabajar”. “Entender que mejorar la formación, la educación, abrir posibilidades al futuro a través de esa apuesta por la formación tal y como en este sentido hace el Ayuntamiento apostando por la Universidad de Murcia, es algo que hay que reconocer: la confluencia de objetivos y la confianza”, señaló el vicerrector. Además, Francisco Guillermo Díaz Baños agradeció el esfuerzo del Ayuntamiento de Abarán: “por mucho que queramos actuar por la calidad de vida de los ciudadanos, la austeridad nos viene impuesta marcada por el momento que estamos viviendo”. Un mar de conocimientos y turismo académico en Abarán Por su parte, la directora de la Universidad del Mar, Manuela López, informó que en esta vigesimoséptima edición de los cursos de verano se presentan un total de 52 actividades que se van a desarrollar en 22 sedes. “Con esta oferta cumplimos con nuestra vocación de acercarnos a la sociedad, ampliando nuestras miras en cuanto a extensión geográfica y extensión en el tiempo”, indicó. “Estos cursos están dirigidos a cualquier persona interesada y esperamos que tanto la gente de Abarán como la de fuera disfrute del curso y visite el municipio, enriqueciéndose con la gastronomía y cultura, gente y descubriendo sus rincones”, destacó López. Asimismo, Manuela López explicó que “la temática del curso se inauguró el año pasado con la propuesta ´Yacimientos de empleo en el mundo rural´ y continúa en esta edición debido a la importancia de desarrollar políticas de desarrollo rural desde el punto de vista de la mujer”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
07/06/2010
AMFAR Cataluña apoya a las escuelas rurales para que no pierdan profesorado
Desde hace 24 años, AMFAR Cataluña defiende y trabaja por las mujeres y familias del mundo rural, y muy especialmente en temas de educación y formación. Amfar es consciente de que la distancia de los centros de enseñanza superior ha dificultado el acceso a los jóvenes, sin olvidar las largas distancias que también los pequeños escolares tienen que afrontar. De ahí la gran importancia de las escuelas rurales, que son integradoras y preservan el arraigo al territorio. Todo ello ayuda a mantener vivos los pueblos gracias a las escuelas de proximidad. AMFAR Catalunya convoca anualmente un concurso de dibujo infantil para las escuelas rurales de Cataluña. Este año el tema seleccionado ha sido: "Dibuja cómo son las fiestas tradicionales de tu pueblo. Cómo se preserva la cultura y las tradiciones de Cataluña". Desde AMFAR pedimos al Consejero Maragall que cuide las escuelas rurales y sus magníficos profesores y profesoras.
LEER MÁS