NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
04/06/2010
Los precios de la leche bajarán a 0,27-0,29 €/kg al final de la década, según un estudio holandés
AGRODIGITAL.COM.- Las explotaciones grandes, que soporten menores costes por unidad de producción y que sean capaces de producir cobrando menos por la leche serán las viables en los próximos años. Así lo ha puesto de manifiesto un estudio realizado por el Instituto holandés de investigación LEI de la Universidad de Wageningen. Dicho estudio ha sido encargado por el Ministerio de Agricultura de Holanda, para evaluar el impacto de las recientes reformas del sector lácteo y ver cuales serían las mejores opciones para conseguir una transición lo menos traumática posible a un sistema sin cuotas. En el Chequeo Médico de 2008 se aprobó un incremento anual de las cuotas en 1% hasta su desaparición en 2015. Sin embargo, en general, los estados miembros no han aumentado su producción aunque se haya incrementado su cuota. El motivo de los ganaderos no hayan producido más, aún pudiendo, han sido los bajos precios de la leche. Según el estudio, en un escenario con más liberalización de producción (ausencia de cuotas) y más liberalización comercial (acuerdos de la OMC), los precios podrían bajar por debajo de los niveles actuales. El precio medio crítico de la leche (precio mínimo que tiene que percibir el ganadero para cubrir costes) considerado en el estudio ha sido fue de 34 €/kg. Este precio se ha calculado como media de los precios críticos calculados con datos de 2006 y 2007 para nueve países: Holanda, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Bélgica, Luxemburgo, Irlanda y Dinamarca. Para 2018, los investigadores prevén un precio de 0,29 €/kg (sin nuevo acuerdo de la OMC) y de 0,27 €/kg (si hay un nuevo acuerdo de la OMC). Estos precios serían significativamente más bajo que el precio crítico actual, aunque superiores al precio de intervención de estos momentos que supondría un precio equivalente de la leche cruda de 0,21 €/kg. En los últimos años, se ha ido reduciendo el número de explotaciones, y haciéndose cada vez más grandes las que quedaban. Según el estudio, esta tendencia de aumento en el tamaño de la explotación continuará en el futuro, y cuando el efecto de este cambio de estructura se haga patente, habrá un número significativo de explotaciones que serán capaces de producir leche a los precios previstos para dentro de 8 años. Actualmente, de los países analizados solo Bélgica y Reino Unido tienen un precio critico inferior a 0,3 €/kg (0,29 y 0,28 €/kg respectivamente), si bien un un 30% de las explotaciones de Holanda tienen un precio crítico igual o inferior a 0,30 €/kg. El resto está por encima de 0,30 €/kg: el actual precio crítico de Francia es de 0,40 €/kg, los de Alemania y Dinamarca superiores a 0,35 €/kg , el de Luxemburgo es de 0,42 €/kg y los de Irlanda e Italia ligeramente superiores a 0,30 €/kg. El estudio también señala que mientras que una gran mayoría de países no están aumentado su producción, otros si lo están haciendo. Como es el caso de Holanda, que podría aumentar el nivel de sus entregas en un 10% en 2015. Por este motivo, el estudio propone nuevos incrementos de cuota o la posibilidad de permitir la transferencia de cuotas entre Estados miembro.
LEER MÁS
Imagen Noticia
04/06/2010
La Escuela de liderazgo para mujeres empresarias reabre sus puertas en la localidad sevillana de Pilas
La Asociación para el Desarrollo Aljarafe-Doñana inicia este sábado en Pilas las sesiones formativas con las empresarias de la comarca que van a participar en las próximas semanas en la II Escuela de Liderazgo Femenino. Se trata de un colectivo de mujeres que se incorpora a la Escuela (puesta en marcha por ADAD en 2006) por las necesidades detectadas por la Asociación en un diagnóstico situacional y análisis de la realidad de las féminas emprendedoras realizado en nuestra comarca y el medio rural andaluz a través de los proyectos “Mujer Rural” y “Observatorio de Género”, ambos subvencionados por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Tanto los resultados de este proceso de investigación como las necesidades expresadas por las propias empresarias locales y asociaciones de empresarias en los diferentes foros y procesos de participación puestos en marcha por ADAD en los últimos tiempos, muestran una radiografía de la emprendedora rural donde destacan los obstáculos y desventajas que encuentran estas mujeres a la hora de emprender o desarrollar y consolidar su actividad empresarial. Para reflexionar sobre estas barreras, históricas, sociales, administrativas o culturales, que en definitiva dificultan el emprendimiento de las mujeres en el Aljarafe-Doñana, la Escuela de Liderazgo Femenino de ADAD propone un espacio de encuentro y formación para fortalecer las iniciativas empresariales femeninas, reconocer esa multiplicidad de barreras que disuaden el éxito y poner en valor los talentos y capacidades de las emprendedoras, como ejes fundamentales para el desarrollo sostenible de nuestro medio rural, ya que son éstas las que están abordando sectores empresariales que no están suficientemente atendidos, como el cuidado de personas dependientes, el arte, los servicios de limpieza, etc. Las sesiones de trabajo con las empresarias sumarán un total de 20 horas de formación teórica y práctica, que se desarrollarán durante las próximas semanas de forma itinerante, por varias localidades de la comarca, y a propuesta de las propias alumnas, que son parte activa en la organización de las sesiones en sus respectivas localidades. Escuela de Liderazgo Femenino para la diversidad de las mujeres rurales La Escuela de Liderazgo Femenino es una de las primeras actuaciones que se desarrollan dentro de la Estrategia de Género del Plan de Actuación Global 2009-2015 del Aljarafe-Doñana, enmarcado en el Programa Andaluz para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural “LiderA” de la Consejería de Agricultura y Pesca , y da continuidad a una línea de trabajo sobre la que ADAD viene profundizando desde hace años, consciente de la necesidad de abordar el liderazgo como una acción para la transformación y para conseguir una comarca en igualdad, donde mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades. Esta Escuela, la primera que se creó en Andalucía para poner en valor las fórmulas de liderazgo femenino en el medio rural, sigue estando a la vanguardia por adaptarse a las necesidades e inquietudes de la diversidad de mujeres, porque usa una metodología basada en la participación para el fortalecimiento de las capacidades, el reconocimiento y la práctica diaria de las alumnas, y muy especialmente, porque está consiguiendo tejer redes de colaboración entre todos los sectores de mujeres del territorio.
LEER MÁS
Imagen Noticia
03/06/2010
Jesús Casas expone las iniciativas llevadas a cabo por la Presidencia española para favorecer la igualdad de género en el medio rural
El Director General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, Jesús Casas, ha intervenido hoy en el Parlamento Europeo con la ponencia titulada “El Papel de las Mujeres en la Agricultura y el Medio Rural”, donde ha expuesto las iniciativas llevadas a cabo por la Presidencia española de la Unión Europea para favorecer el diálogo entre los países miembros sobre el papel de las mujeres en el desarrollo sostenible, especialmente en el contexto rural. Durante su intervención, Jesús Casas ha señalado que el Foro Europeo sobre el papel de las mujeres en el desarrollo rural, organizado por la Presidencia española en Cáceres del 27 al 29 de abril de 2010, puso de manifiesto la importancia de tener en cuenta el enfoque de género en las políticas agrícolas, en un debate técnico en el que participaron los Estados Miembros y que finalizó con una reunión formal de directores generales. Además, Jesús Casas ha indicado que este proceso fue elevado a consideración política en el seno del Consejo de Ministros de Agricultura, celebrado el 17 de mayo de 2010, donde se enfatizó la importancia de llevar a la agenda la igualdad de género en el diseño de las políticas de agricultura y desarrollo rural, en base a los debates surgidos durante el seminario técnico de Cáceres. En este contexto, el Director General del MARM ha añadido que muchos Estados Miembros reconocieron la importancia de la aplicación de la igualdad de género en las políticas de desarrollo rural, y manifestaron tenerlo ya en cuenta en su legislación nacional. Además, Jesús Casas ha dicho que muchos Estados entienden que hay espacio suficiente para la aplicación de este tipo de medidas a través del segundo pilar de la PAC, en particular en el eje III de diversificación económica. En este sentido, el Comisario de Agricultura destacó la importancia de promover esta discusión coincidiendo con el debate del futuro de la PAC. Finalmente, Jesús Casas ha expuesto las principales conclusiones de la Presidencia española en esta materia, como la promoción de un marco jurídico que posibilite la aplicación de medidas que promuevan la igualdad e introduzca la perspectiva de género en la PAC, en aquellos casos en que sea necesario, con objeto de asegurar la igualdad. Entre las conclusiones también se encuentra el desarrollo de fórmulas viables que garanticen la titularidad compartida de las explotaciones agrarias, con objeto de favorecer la independencia económica y la viabilidad de las mujeres rurales.
LEER MÁS
Imagen Noticia
03/06/2010
El MARM y las CCAA coordinan la aplicación del Registro de titularidad compartida
AGROCOPE La subdirectora general de Igualdad y Modernización del MARM, Paloma López-Izquierdo, se reunió ayer con representantes de las comunidades autónomas para coordinar la aplicación del Registro de titularidad compartida de las explotaciones agrarias. Durante la reunión expuso las Directrices sobre la aplicación del Real Decreto de titularidad compartida y el funcionamiento del Registro de titularidad compartida de explotaciones agrarias, resolviendo las dudas de puesta en marcha del Registro que aún pudieran tener las comunidades. De esta forma, recordó que el Real Decreto tiene por objeto promover la titularidad compartida de las explotaciones agrarias entre los cónyuges o miembros de las parejas de hecho reconocidas o inscritas en algún registro público, así como extender los beneficios en la cotización a la Seguridad Social a las mujeres que ostenten dicha cotitularidad. Asimismo, las comunidades autónomas comunicarán mensualmente al MARM los datos facilitados por los cotitulares, así como sus variaciones. Por su parte, el representante de presentó de forma práctica el funcionamiento del Registro de titularidad compartida de explotaciones agrarias en su comunidad, que está operativo desde principios de año, con más de 200 declaraciones de titularidad compartida hasta la fecha.
LEER MÁS
Imagen Noticia
03/06/2010
AMFAR participa en las Jornadas “La Cohesión Económica, Social y Territorial. Hacia una Europa Igualitaria”
La presidenta de la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural de Salamanca y miembro de la Ejecutiva nacional de AMFAR, Encarna Rogado, participa hoy, jueves 3 de junio, en las Jornadas “La Cohesión económica, social y territorial. Hacia una Europa Igualitaria”. El encuentro que ha sido organizado por la Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT) “Duero-Douro”, se inaugura hoy en la localidad salmantina de Trabanca por el Secretario de Estado de Cooperación territorial, Gaspar Zarrías y la Secretaria de Estado De Ordenamiento territorial de Portugal, Fernanda Juliao. Encarna Rogado intervendrá en la mesa redonda titulada “Igualdad de oportunidades. Mujer avanzando en el mundo rural”, que tendrá lugar en el edificio multiusos de Trabanca a partir de las 17.30 horas. La representante de AMFAR estará acompañada por la titular de la Facultad de Ciencias Sociales de Salamanca, Valentina Maya y José Miguel Gutiérrez, profesor del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Escuela Universitaria de Educación de Palencia. Estas jornadas que se celebran a lo largo de los días 3 y 4 de junio en Trabanca (Salamanca), Alcañices y Puebla de Sanabria (Zamora), están enmarcadas dentro de los objetivos de la Presidencia española de la Unión Europea. El objetivo de las mismas es discutir las temáticas relacionadas con la cohesión social, económica y territorial, asociada a los ejes de la presidencia española-Trío de la UE y, en especial, aquellos más cercanos al mundo rural, como el cambio climático, el papel de la mujer en el mundo rural, el empleo, la competitividad y nuevas formas de mercado; así como los aspectos educativos y de I+D+i apropiados para territorios desfavorecidos. La clausura tendrá lugar mañana a las 19 horas en Puebla de Sanabria y correrá a cargo de José Manuel Barroso, Presidente de la Unión Europea y del Presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, como responsable de la elaboración del Informe de la Estrategia 2020.
LEER MÁS
Imagen Noticia
03/06/2010
Cerca de 20.000 agricultores y ganaderos de toda España exigen en Mérida precios justos y una PAC sólida que garantice el futuro del sector
Las previsiones de participación se desbordaron y cerca de 20.000 agricultores y ganaderos de todo el país, entre ellos numerosas representantes de las delegaciones provinciales de AMFAR, participaron en la concentración celebrada frente al Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida, lugar en el que se reunía en esos momentos el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea. Desde primeras horas de la mañana miles de agricultores fueron reuniéndose en el limitado recinto determinado por las autoridades para el acto de protesta, que no pudo albergar a la marea de manifestantes, que tuvieron que conformarse con concentrarse en las calles adyacentes. Con un sol de justicia y temperaturas de cuarenta grados, los agricultores y ganaderos escucharon las arengas de los líderes de las organizaciones agrarias nacionales y de las cooperativas agroalimentarias, convocantes del acto. Pedro Barato, presidente nacional de ASAJA, pidió la inmediata dimisión de la ministra Elena Espinosa, y recriminó al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, “que tenga tiempo para ocuparse de la reforma del mercado laboral y no pueda emplear ni una hora en atender las demandas de los agricultores y ganaderos”. De hecho, Rodríguez Zapatero fue protagonista principal de los gritos y pancartas de los manifestantes, que pidieron su dimisión repetidamente. Por su parte, el presidente de ASAJA de Castilla y León, Donaciano Dujo, lamentó que se hayan cumplido “punto por punto” los temores del sector de que tras el cambio de nombre del ministerio, hace ya dos años, vendría la anulación del sector agrícola y ganadero en las prioridades del Gobierno. “Que la ministra dimita es lo menos que se puede pedir, cuando durante su mandato no ha hecho otra cosa que escurrir el bulto y eludir sus responsabilidades, como si de hecho ya no ejerciera. El sector no se puede permitir a políticos cansados y sin ganas de trabajar, pero que siguen cobrando su sueldo”, subrayó Dujo.
LEER MÁS
Imagen Noticia
01/06/2010
AMFAR acude a la concentración agraria convocada por las OPAS el 1 de Junio en Mérida
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) ha participado en la multitudinaria concentración convocada por las organizaciones agrarias ASAJA, COAG, UPA y las Cooperativas Agroalimentarias el día 1 de junio en Mérida. La movilización tuvo lugar a las 12.00 horas frente al Palacio de Exposiciones y Congresos de Mérida, coincidiendo con la celebración del Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea en la ciudad extremeña. “La mujeres rurales salimos a la calle, conjuntamente con las organizaciones profesionales, para manifestar nuestra más rotunda disconformidad por la pasividad y dejadez del Gobierno español en la gestión de la profunda crisis que afecta al sector agrario y por ende, al mundo rural,” sentenció Lola Merino, presidenta nacional de AMFAR. Ante la mayor crisis conocida del sector agrario español, organizaciones agrarias y cooperativas reclamaron al Comisario de Agricultura, Dacian Ciolos y a los ministros del ramo de los 27, una Política Agraria Común (PAC) fuerte y sólida más allá de 2013, con un presupuesto suficiente para garantizar el mantenimiento de un sector estratégico para la sociedad, como base de la alimentación, y vital para amplías zonas rurales. Entre otras cuestiones, se exigió una apuesta decisiva por la preferencia comunitaria, un férreo control de las importaciones, establecimiento de medidas de regulación de mercado, rediseño de los mecanismos de intervención y mismas condiciones de producción y garantías sanitarias para los productos de terceros países. Asimismo, se exigieron precios justos para las producciones agrícolas y ganaderas, ligados a los costes de producción, que permitan asegurar las rentas en el campo. En este sentido, se pedirá una mayor participación del sector primario en la cadena de valor agroalimentaria, poniendo coto a los abusos de poder de las grandes cadenas de distribución alimentaria. Con este acto de protesta, las OPAS quisieron subrayar el carácter estratégico del sector agrario para garantizar la seguridad alimentaria de los 500 millones de consumidores de la UE.
LEER MÁS