NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
07/06/2010
AMFAR Salamanca denuncia la discriminación que sufren las mujeres rurales emprendedoras
Dentro del marco de la Jornada de “Cohesión, económica, social y Territorial. Hacia una Europa Igualitaria”, la presidenta provincial de AMFAR Salamanca, Encarnación Rogado Hernández, expresó en su conferencia sobre el tema de Igualdad de Oportunidades y Mujeres en el mundo rural, la discriminación constante que viven las mujeres rurales emprendedoras a la hora de acceder a financiación sin trabas u obstáculos, o a ser partícipes de procesos de cambio estructural tanto a nivel económico como social. A este respecto señaló que “en el papel todos somos iguales, tanto mujeres como hombres deben cumplimentar los documentos necesarios y reunir unos requisitos legales para recibir apoyos financieros o estructurales, no obstante, a la hora de optar por iniciativas emprendedoras o sociales propuestas por mujeres, la balanza no las favorece”. En su intervención dejó claro que en definitiva quienes eligen las iniciativas a apoyar son órganos de gobierno que en el medio rural están compuestos en su mayoría por hombres, muchos de los cuales aun no están dispuestos a compartir el poder y la toma de decisiones con mujeres. Añadió que las mujeres rurales están dispuestas a enfrentarse a los retos que se requieren para que el mundo rural sobreviva, como lo son: la reorganización territorial, a la que se refirió como “dolorosa pero necesaria en la provincia de Salamanca”, o la reorganización de servicios. Aclaró que las mujeres son el motor de los pueblos y que todos los procesos que impliquen cambios estructurales en dicho ámbito deben contemplar su participación real, no sólo preguntándoles lo que piensan, sino involucrándolas en las esferas de toma de decisiones. “La mujer y la familia rural están cambiando, lo que implica un primer paso, los resultados y el avance se verán cuando los cambios se estén produciendo no por partes y de forma desarticulada, sino de forma coordinada en todos los actores de la sociedad rural”, precisó Rogado.
LEER MÁS
Imagen Noticia
07/06/2010
Cinco mujeres asesinadas en una semana
LA RAZÓN. Si no se produce un giro radical en los seis meses que restan para que finalice el año, este 2010 parece destinado a entrar en los anales más negros de la violencia de género en nuestro país. En los últimos siete días, cinco mujeres han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas. Ya han sido lloradas las muertes de 32 mujeres, diez más que a estas alturas de 2009, y cinco más que en 2008, el peor de los últimos años, que finalizó con un total de 76 fallecidas. De hecho, es la estadística más negra registrada por el Ministerio de Igualdad desde que se creó hace dos años. La última víctima se registró ayer en la localidad de Salt (Gerona). Mónica González, de 32 años, murió la madrugada a manos de su pareja. Los hechos ocurrieron frente al portal de la vivienda de la joven sobre las 3:00 horas, en el número 139 del Paseo de los Països Catalans. Varias vecinas oyeron gritos y acudieron corriendo hasta la entrada del edificio. Mónica yacía en el suelo, degollada. Nada pudieron hacer por su vida. Mientras su novia agonizaba en la calle, J. L. R., de 30 años, huía en coche a Mataró, donde reside y desde donde alertó a la Policía. Los Mossos d’Esquadra lo detuvieron poco después. Vulnerables La alcadesa de Salt, Yolanda Pineda, condenó ayer el asesinato de Mónica, quien no había denunciado a su agresor. En este sentido, Pineda instó a todas las maltratadas a delatar a su agresores, y alabó el trabajo realizado hasta ahora por los servicios sociales. La localidad de Salt no se había recuperado aún de la muerte, el pasado lunes, de Farida B. De hecho, el crimen de ayer fue prácticamente una réplica. Entonces, la víctima fue asesinada por su pareja también a puñaladas y en plena calle. Y del mismo modo, el agresor no tenía ni antecedentes ni denuncias, informa Ep. «No se puede tolerar ni ser indiferente», afirmó ayer Pineda, que hizo hincapié en la «vulnerabilidad» de estas mujeres. La «alarmante» estadística ha provocado la reacción de la oposición. El PP ya ha anunciado que pedirá la comparecencia de la ministra Bibiana Aído en la Comisión de Igualdad del Congreso. Lo cierto es que, de las 32 muertes de este año, apenas hay patrones comunes, salvo que la mayoría no habían denunciado nunca a sus parejas: sólo cinco lo hicieron, y una retiró la denuncia. Además, sólo tres tenían medidas de protección en vigor. En el 65% de los casos, la pareja no se encontraba en fase de ruptura y en el 71%, convivían juntos. En cuanto a la nacionalidad, 20 eran españoles y 12, extranjeras. Trifulca por la propuesta española de protección a maltratadas Madrid- La comisaria europea de Justicia, Viviane Reding, ha lanzado duras críticas al ministro español de Justicia, Francisco Caamaño, por la orden de protección a maltratadas que fue aprobada el viernes por 18 países de los Veintisiete de la UE. La Comisión presentará su propio plan de medidas durante la primera mitad de 2011. «Ha quedado claro que no hay una mayoría cualificada en el Consejo para la propuesta», afirma Reding, que aclaró que «la Presidencia española no recibió un mandato del Consejo para sacarla adelante». Así, el debate en torno a la orden europea de protección ha encendido la polémica. Y es que Reding considera que es necesario un mayor esfuerzo para asegurar una serie de medidas que ayuden de manera determinante a las víctimas de la violencia de género. «Lamento que la Presidencia española no haya hecho caso a la propuesta presentada por la Comisión. Podría haber asegurado un buen resultado. Ahora necesitamos iniciar una ronda de difíciles negociaciones», afirmó Reding, muy dura con la Presidencia española. «Han elegido seguir ignorando mis múltiples avisos. La UE debería estar trabajando en ayudar a las víctimas, en vez de ser la marioneta de los intereses de la Presidencia rotante», dijo la comisaria, que espera «poder progresar con las presidencias belga y húngara». «Estoy tratando de mejorar las vidas de los ciudadanos, no de obtener beneficios efímeros o hacer maniobras políticas».
LEER MÁS
Imagen Noticia
04/06/2010
La Diputación de Castellón y Amfar apuestan por la comarca del Alto Palancia
La Diputación de Castellón organizará una jornada en colaboración con Amfar Castellón con el objetivo de dar a conocer los valores naturales, paisajísticos y culturales de la comarca del Alto Palancia. La iniciativa se enmarca dentro del esfuerzo que la institución realiza para fomentar todo lo relacionado con el mundo rural, a través del departamento de Desarrollo Rural, dirigido por el vicepresidente Ramón Tomás. La jornada tendrá lugar el 12 de Junio y permitirá que alrededor de 150 mujeres, acompañadas por la presidenta provincial de Amfar Castellón, Ana María Diago, acudan a la Feria de la Cereza que se celebra ese día en Caudiel. Las mujeres han previsto 3 paradas en esta jornada, empezando por la XII Feria de la Cereza de la localidad del Alto Palancia, para a continuación visitar el Centro de Desarrollo, Información y Promoción del Alto Palancia, que la Diputación inauguró a principios de año en Villanueva de Viver y finalizará en Navajas, donde podrán visitar las parcelas de "Ocio agrario". Tomás ha destacado "el importante esfuerzo que la Diputación realiza para apoyar y fomentar todas las cuestiones relativas al ámbito rural, aunque desde este departamento se sigue trabajando de manera incansable en toda la provincia."
LEER MÁS
Imagen Noticia
04/06/2010
Los precios de la leche bajarán a 0,27-0,29 €/kg al final de la década, según un estudio holandés
AGRODIGITAL.COM.- Las explotaciones grandes, que soporten menores costes por unidad de producción y que sean capaces de producir cobrando menos por la leche serán las viables en los próximos años. Así lo ha puesto de manifiesto un estudio realizado por el Instituto holandés de investigación LEI de la Universidad de Wageningen. Dicho estudio ha sido encargado por el Ministerio de Agricultura de Holanda, para evaluar el impacto de las recientes reformas del sector lácteo y ver cuales serían las mejores opciones para conseguir una transición lo menos traumática posible a un sistema sin cuotas. En el Chequeo Médico de 2008 se aprobó un incremento anual de las cuotas en 1% hasta su desaparición en 2015. Sin embargo, en general, los estados miembros no han aumentado su producción aunque se haya incrementado su cuota. El motivo de los ganaderos no hayan producido más, aún pudiendo, han sido los bajos precios de la leche. Según el estudio, en un escenario con más liberalización de producción (ausencia de cuotas) y más liberalización comercial (acuerdos de la OMC), los precios podrían bajar por debajo de los niveles actuales. El precio medio crítico de la leche (precio mínimo que tiene que percibir el ganadero para cubrir costes) considerado en el estudio ha sido fue de 34 €/kg. Este precio se ha calculado como media de los precios críticos calculados con datos de 2006 y 2007 para nueve países: Holanda, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Bélgica, Luxemburgo, Irlanda y Dinamarca. Para 2018, los investigadores prevén un precio de 0,29 €/kg (sin nuevo acuerdo de la OMC) y de 0,27 €/kg (si hay un nuevo acuerdo de la OMC). Estos precios serían significativamente más bajo que el precio crítico actual, aunque superiores al precio de intervención de estos momentos que supondría un precio equivalente de la leche cruda de 0,21 €/kg. En los últimos años, se ha ido reduciendo el número de explotaciones, y haciéndose cada vez más grandes las que quedaban. Según el estudio, esta tendencia de aumento en el tamaño de la explotación continuará en el futuro, y cuando el efecto de este cambio de estructura se haga patente, habrá un número significativo de explotaciones que serán capaces de producir leche a los precios previstos para dentro de 8 años. Actualmente, de los países analizados solo Bélgica y Reino Unido tienen un precio critico inferior a 0,3 €/kg (0,29 y 0,28 €/kg respectivamente), si bien un un 30% de las explotaciones de Holanda tienen un precio crítico igual o inferior a 0,30 €/kg. El resto está por encima de 0,30 €/kg: el actual precio crítico de Francia es de 0,40 €/kg, los de Alemania y Dinamarca superiores a 0,35 €/kg , el de Luxemburgo es de 0,42 €/kg y los de Irlanda e Italia ligeramente superiores a 0,30 €/kg. El estudio también señala que mientras que una gran mayoría de países no están aumentado su producción, otros si lo están haciendo. Como es el caso de Holanda, que podría aumentar el nivel de sus entregas en un 10% en 2015. Por este motivo, el estudio propone nuevos incrementos de cuota o la posibilidad de permitir la transferencia de cuotas entre Estados miembro.
LEER MÁS
Imagen Noticia
04/06/2010
La Escuela de liderazgo para mujeres empresarias reabre sus puertas en la localidad sevillana de Pilas
La Asociación para el Desarrollo Aljarafe-Doñana inicia este sábado en Pilas las sesiones formativas con las empresarias de la comarca que van a participar en las próximas semanas en la II Escuela de Liderazgo Femenino. Se trata de un colectivo de mujeres que se incorpora a la Escuela (puesta en marcha por ADAD en 2006) por las necesidades detectadas por la Asociación en un diagnóstico situacional y análisis de la realidad de las féminas emprendedoras realizado en nuestra comarca y el medio rural andaluz a través de los proyectos “Mujer Rural” y “Observatorio de Género”, ambos subvencionados por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Tanto los resultados de este proceso de investigación como las necesidades expresadas por las propias empresarias locales y asociaciones de empresarias en los diferentes foros y procesos de participación puestos en marcha por ADAD en los últimos tiempos, muestran una radiografía de la emprendedora rural donde destacan los obstáculos y desventajas que encuentran estas mujeres a la hora de emprender o desarrollar y consolidar su actividad empresarial. Para reflexionar sobre estas barreras, históricas, sociales, administrativas o culturales, que en definitiva dificultan el emprendimiento de las mujeres en el Aljarafe-Doñana, la Escuela de Liderazgo Femenino de ADAD propone un espacio de encuentro y formación para fortalecer las iniciativas empresariales femeninas, reconocer esa multiplicidad de barreras que disuaden el éxito y poner en valor los talentos y capacidades de las emprendedoras, como ejes fundamentales para el desarrollo sostenible de nuestro medio rural, ya que son éstas las que están abordando sectores empresariales que no están suficientemente atendidos, como el cuidado de personas dependientes, el arte, los servicios de limpieza, etc. Las sesiones de trabajo con las empresarias sumarán un total de 20 horas de formación teórica y práctica, que se desarrollarán durante las próximas semanas de forma itinerante, por varias localidades de la comarca, y a propuesta de las propias alumnas, que son parte activa en la organización de las sesiones en sus respectivas localidades. Escuela de Liderazgo Femenino para la diversidad de las mujeres rurales La Escuela de Liderazgo Femenino es una de las primeras actuaciones que se desarrollan dentro de la Estrategia de Género del Plan de Actuación Global 2009-2015 del Aljarafe-Doñana, enmarcado en el Programa Andaluz para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural “LiderA” de la Consejería de Agricultura y Pesca , y da continuidad a una línea de trabajo sobre la que ADAD viene profundizando desde hace años, consciente de la necesidad de abordar el liderazgo como una acción para la transformación y para conseguir una comarca en igualdad, donde mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades. Esta Escuela, la primera que se creó en Andalucía para poner en valor las fórmulas de liderazgo femenino en el medio rural, sigue estando a la vanguardia por adaptarse a las necesidades e inquietudes de la diversidad de mujeres, porque usa una metodología basada en la participación para el fortalecimiento de las capacidades, el reconocimiento y la práctica diaria de las alumnas, y muy especialmente, porque está consiguiendo tejer redes de colaboración entre todos los sectores de mujeres del territorio.
LEER MÁS
Imagen Noticia
03/06/2010
Jesús Casas expone las iniciativas llevadas a cabo por la Presidencia española para favorecer la igualdad de género en el medio rural
El Director General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, Jesús Casas, ha intervenido hoy en el Parlamento Europeo con la ponencia titulada “El Papel de las Mujeres en la Agricultura y el Medio Rural”, donde ha expuesto las iniciativas llevadas a cabo por la Presidencia española de la Unión Europea para favorecer el diálogo entre los países miembros sobre el papel de las mujeres en el desarrollo sostenible, especialmente en el contexto rural. Durante su intervención, Jesús Casas ha señalado que el Foro Europeo sobre el papel de las mujeres en el desarrollo rural, organizado por la Presidencia española en Cáceres del 27 al 29 de abril de 2010, puso de manifiesto la importancia de tener en cuenta el enfoque de género en las políticas agrícolas, en un debate técnico en el que participaron los Estados Miembros y que finalizó con una reunión formal de directores generales. Además, Jesús Casas ha indicado que este proceso fue elevado a consideración política en el seno del Consejo de Ministros de Agricultura, celebrado el 17 de mayo de 2010, donde se enfatizó la importancia de llevar a la agenda la igualdad de género en el diseño de las políticas de agricultura y desarrollo rural, en base a los debates surgidos durante el seminario técnico de Cáceres. En este contexto, el Director General del MARM ha añadido que muchos Estados Miembros reconocieron la importancia de la aplicación de la igualdad de género en las políticas de desarrollo rural, y manifestaron tenerlo ya en cuenta en su legislación nacional. Además, Jesús Casas ha dicho que muchos Estados entienden que hay espacio suficiente para la aplicación de este tipo de medidas a través del segundo pilar de la PAC, en particular en el eje III de diversificación económica. En este sentido, el Comisario de Agricultura destacó la importancia de promover esta discusión coincidiendo con el debate del futuro de la PAC. Finalmente, Jesús Casas ha expuesto las principales conclusiones de la Presidencia española en esta materia, como la promoción de un marco jurídico que posibilite la aplicación de medidas que promuevan la igualdad e introduzca la perspectiva de género en la PAC, en aquellos casos en que sea necesario, con objeto de asegurar la igualdad. Entre las conclusiones también se encuentra el desarrollo de fórmulas viables que garanticen la titularidad compartida de las explotaciones agrarias, con objeto de favorecer la independencia económica y la viabilidad de las mujeres rurales.
LEER MÁS
Imagen Noticia
03/06/2010
El MARM y las CCAA coordinan la aplicación del Registro de titularidad compartida
AGROCOPE La subdirectora general de Igualdad y Modernización del MARM, Paloma López-Izquierdo, se reunió ayer con representantes de las comunidades autónomas para coordinar la aplicación del Registro de titularidad compartida de las explotaciones agrarias. Durante la reunión expuso las Directrices sobre la aplicación del Real Decreto de titularidad compartida y el funcionamiento del Registro de titularidad compartida de explotaciones agrarias, resolviendo las dudas de puesta en marcha del Registro que aún pudieran tener las comunidades. De esta forma, recordó que el Real Decreto tiene por objeto promover la titularidad compartida de las explotaciones agrarias entre los cónyuges o miembros de las parejas de hecho reconocidas o inscritas en algún registro público, así como extender los beneficios en la cotización a la Seguridad Social a las mujeres que ostenten dicha cotitularidad. Asimismo, las comunidades autónomas comunicarán mensualmente al MARM los datos facilitados por los cotitulares, así como sus variaciones. Por su parte, el representante de presentó de forma práctica el funcionamiento del Registro de titularidad compartida de explotaciones agrarias en su comunidad, que está operativo desde principios de año, con más de 200 declaraciones de titularidad compartida hasta la fecha.
LEER MÁS