NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
12/05/2010
El MARM y la FEMP firman un convenio para la financiación de actividades para el desarrollo sostenible de municipios en el medio rural
El Director General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, Jesús Casas, y la Secretaria General de la Federación Española de Municipios y Provincias, Isaura Leal Fernández, han firmado un convenio de colaboración para la financiación de diversas actividades relacionadas con el desarrollo sostenible de municipios en el medio rural, con una aportación del MARM de 300.000 euros, cofinanciados por el FEADER. Entre las actuaciones a desarrollar, que se enmarcan en el Plan de Actuaciones de la Red Rural Nacional y en la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, se encuentra la organización del Congreso de Pequeños Municipios Españoles, que se va a celebrar en Toledo en el mes de junio de 2010 y la participación en la Red Europea de Pequeñas Ciudades y en el Congreso Europeo, vinculado a la misma. El convenio contempla también la elaboración, por parte de a FEMP, de un Diagnóstico Preliminar sobre la situación y tendencias de las relaciones urbano-rurales, como instrumento de cohesión territorial. En este sentido se constata que el papel del espacio rural como depositario de bienes y valores de interés para el conjunto de la sociedad demanda actuaciones prioritarias que den respuesta al reto de la revalorización económica y social del medio rural. Por eso, la participación de las Corporaciones locales en actuaciones de desarrollo rural, con especial atención a los municipios menores de 2.000 habitantes, se considera imprescindible como fórmula para contribuir al desarrollo sostenible y la cohesión territorial. En este contexto, la Federación Española de Municipios y Provincias tiene entre sus objetivos la promoción de la colaboración institucional entre las Entidades Locales y las distintas Administraciones, para dar satisfacción a las aspiraciones y necesidades de las comunidades vecinales respectivas, con especial atención a las rurales. Por su parte, la Red Rural Nacional es un sistema integrado destinado a fortalecer alianzas, divulgar experiencias y conformar un escenario común con todos los actores implicados en el desarrollo sostenible del medio rural español, y forma parte de la política de Estado de desarrollo rural, de manera sinérgica con la nueva programación europea
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/05/2010
La UE debatirá medidas para mejorar la situación de la mujer en el campo
EFE. Los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) debatirán el próximo lunes sobre las posibles medidas para aumentar la igualdad entre hombres y mujeres en el campo y facilitar el acceso femenino al mundo laboral. España, como presidencia de turno de la UE, ha propuesto a los 27 que se posicionen sobre los apoyos que consideran más convenientes para mejorar la situación de la mujer rural, en el marco de la próxima reforma de la Política Agrícola Comunitaria (PAC). El papel de la mujer en el desarrollo del medio rural es una de las prioridades agrícolas de la presidencia española de la UE, que de hecho celebró en Cáceres, a finales de abril, un seminario especial sobre este asunto, cuyas conclusiones serán también analizadas por el Consejo de la UE. España ha presentado a los titulares de Agricultura un cuestionario, en el que plantea ideas como integrar la "igualdad de género" entre los objetivos de la PAC, cuya reforma ya están empezando a discutir los 27. También ha sugerido a los países que opinen sobre la opción de ayudas especiales, como por ejemplo criterios de selección voluntarios, dando prioridad a las mujeres en el acceso de la "reserva nacional" que tienen los países para la distribución de fondos agrícolas. Otra idea es el incremento de algunos apoyos de desarrollo rural -cofinanciados por la UE y los países- , como sería el caso de la incorporación de jóvenes a la actividad agrícola, si son chicas. La presidencia incide, en el documento de trabajo para el Consejo, que pese a que las mujeres constituyen la mitad del a población rural, su papel y su contribución es muchas veces invisible. Asimismo, resalta la importancia de mejorar la situación femenina para frenar la amenaza de despoblación, en muchas regiones europeas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
11/05/2010
Entrevista a Lola Merino: "AMFAR defenderá a las mujeres y a los hombres del campo en España Original"
España Original es una buena oportunidad para que el sector agrario, ¿Qué objetivos tiene AMFAR en esta feria? España Original es un escaparate excepcional de nuestro sector agroalimentario y quizá el mejor remedio anti-crisis para la alimentación y las denominaciones de origen. La presencia de AMFAR en España Original no es otra que apoyar, respaldar y defender a las mujeres y hombres del campo que con su trabajo diario garantizan una alimentación sana, saludable y de calidad a la población mundial. Imaginamos que AMFAR estará muy pendiente de lo que se diga sobre sector agroalimentario en esta Feria ¿Qué opina AMFAR sobre la situación del sector agrario? Amfar estará muy pendiente de todo lo que ocurra en esta feria, ya que es nuestra economía lo que está en juego. Amfar viene denunciando desde hace mucho tiempo la pasividad y la dejadez del Gobierno español en la gestión de la profunda crisis que afecta al sector agrario y por ende, a la economía de las zonas rurales. El sector agrario pierde dinero año tras año, viéndose obligado incluso a dejar cosechas sin recolectar o vendiendo sus producciones a precios ruinosos. Según el último informe de renta agraria publicado por el propio Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), los costes de producción han tenido un incremento del 34,4 por ciento, que representan ya un 86% de la renta agraria final. Las subidas de las tarifas eléctricas, el gasóleo, el precio de los fertilizantes, de los piensos, de la maquinaria, de la mano de obra, etc. están provocando pérdidas insoportables para los agricultores y ganaderos. ¿Cómo afecta a las mujeres el problema de precios que sufre el sector? Es una situación que afecta por igual a hombres y a mujeres. El problema de precios no un problema de género, es un problema que sufre el sector. Los precios de los principales productos agrarios se han derrumbado. El cordero ha bajado más de un veinte por ciento, la leche un cinco por ciento. El vino ha descendido un 37 por ciento con respecto a 2008; el aceite ha registrado una bajada del precio de casi un 40 por ciento y en el caso de los cereales, la caída ha superado el 36 por ciento. Con este panorama se hace muy complicado ilusionar a jóvenes y mujeres para que se incorporen al sector. Una incorporación que es necesaria para su mantenimiento en el futuro. Por eso, desde AMFAR respaldamos las peticiones de Asaja a la hora de exigir una Ley de Márgenes Comerciales y un Plan de Financiación para el sector, que está fuertemente endeudado. Así como una fiscalidad adecuada y unas mejoras que eviten que el campo siga sufriendo esta situación. Vino, carne, leche, olivo, vid... ¿en qué sector de esta provincia es más necesaria la presencia de AMFAR? ¿Por qué? La presencia de la mujer es vital en cualquier sector pues es garantía de futuro. Uno de nuestros objetivos es impartir una formación adecuada a las mujeres para que puedan aprovechar los recursos de su zona y conseguir así un valor añadido a la economía agraria, una fijación de la población y la creación de empleo en las zonas rurales. En España Original se hablará también de agricultura ecológica. ¿Cómo estamos en estos cultivos en Castilla-La Mancha? ¿Las mujeres optan por este tipo de agricultura? Las producciones ecológicas continúan con su evolución alcista en los mercados. Prueba de ello son los datos registrados en el 2009 que se cerró 790.990 hectáreas dedicada a la agricultura ecológica y con casi 8.000 operadores certificados, cifras que suponen un incremento del más del nueve por ciento con respecto al 2008. Por comunidades autónomas, Andalucía continúa a la cabeza en cuanto a superficie con 705.108 hectáreas, seguido de nuestra región con 85.890. Estas cifras suponen un aumento del 4.62 y un 50,88% de incremento respectivamente con respecto al 2008. Las mujeres no sólo son las grandes consumidoras de productos ecológicos, sino que concienciadas con el medioambiente y la innovación en el desarrollo rural, hemos podido comprobar cómo cada día son más las agricultoras y ganaderas que orientan su actividad hacia este tipo de cultivo. ¿Qué retos tiene AMFAR por delante? El gran reto de AMFAR para los próximos meses pasa por las nuevas tecnologías de la comunicación. Internet y las redes sociales han cambiado radicalmente nuestras formas de comunicación y se han convertido en las herramientas del siglo XXI. Suponen una ventana abierta al mundo. Amfar no ha querido perder la oportunidad que nos brindan las nuevas tecnologías de la información para estar en continuo contacto con las más de 85.000 afiliadas que tenemos en todo el territorio nacional y hemos creado www.plazasenred.es. Plazasenred.es es la primera y única red social del mundo rural. Con este proyecto, Amfar quiere llevar la comunicación a cada rincón de España, conectando a todo el mundo rural en una sola Plaza. Plazasenred.es supone ampliar nuestras fronteras. Estar en la red es una manera sencilla, gratuita y rápida de comunicarnos y divulgar la información. Por otra parte, plazasenred.es hace posible mantener un estrecho contacto con toda la comunidad rural, sean o no afiliadas a la organización. Es una herramienta que nos permite construir comunidades con intereses comunes, descubrir nuevas opiniones, nuevos sectores, y sobre todo compartir todo aquello que nos interesa. Utilizamos Plazasenred.es para colgar las noticias_ant y la información que interesan a la mujer y a toda la población rural. Además, con la herramienta de “Eventos”, podemos convocar e informar de todas las actividades que se llevan a cabo en las 45 delegaciones de AMFAR. El perfil de los participantes es tan variado como la propia sociedad. Tenemos hombres y mujeres, rurales, urbanos, aficionados a la caza, la artesanía, el medioambiente… etc.
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/05/2010
El Instituto Vasco de la Mujer advierte del efecto negativo de las medidas de conciliación
EFE. La directora de Emakunde, María Silvestre, ha advertido del "efecto perverso" que están teniendo las medidas de conciliación de la vida laboral y familiar para lograr la igualdad, ya que el disfrute de las mismas por parte de las mujeres de manera mayoritaria está aumentando la "brecha" salarial. Silvestre ha hecho esta reflexión durante la presentación del VII Foro para la Igualdad organizado por Emakunde, que se va a celebrar entre hasta el 30 de mayo en cerca de una veintena de localidades vascas. El foro lleva por título "Nuevos tiempos para una organización social corresponsable" y el debate que propone es el de los usos del tiempo por parte de hombres y mujeres, la corresponsabilidad y la conciliación del trabajo con familia y ocio. En lo que respecta a la corresponsabilidad, Silvestre ha explicado que el V Plan para la Igualdad que elabora Emakunde y que será aprobado por el Consejo de Gobierno previsiblemente en junio tiene como uno de sus ejes trabajar por una organización social corresponsable. La directora de Emakunde ha advertido de que las medidas de conciliación que se han puesto en marcha desde el Gobierno Vasco con el fin de favorecer la igualdad entre hombres y mujeres están teniendo un "efecto perverso" en la consecución de este objetivo porque al ser las mujeres las que de manera mayoritaria se acogen a las reducciones de jornada y excedencias, son ellas las que ven reducidas sus posibilidades de promoción en el ámbito laboral. La consecuencia es que está aumentando la "brecha" salarial entre mujeres y hombres, ha lamentado. Silvestre ha apelado a la corresponsabilidad de la sociedad y ha opinado que no basta con reclamar a los hombres mayores cotas de responsabilidad en el ámbito privado, aunque haga falta, sino que se necesita "una organización social que, desde el Estado, el mercado laboral y la propia sociedad, asuma la necesidad de dicha corresponsabilidad". Así, ha demandado horarios "racionales y razonables" tanto en las empresas como en las escuelas y en los servicios públicos para permitir a hombres y mujeres compatibilizar la vida laboral y personal. Para dar pasos en este sentido, Silvestre ha subrayado el papel que cumplen las 59 entidades que participan en el foro, desde ayuntamientos, hasta colectivos feministas, partidos políticos y asociaciones de mujeres. Ha considerado que las reflexiones que se van a llevar a cabo a lo largo de este mes van a contribuir a sensibilizar y a impulsar un cambio de mentalidad en la sociedad. Silvestre ha advertido de que Emakunde, el Instituto Vasco de la Mujer, no puede hacer en solitario este recorrido y ha dicho que es necesario que "la sociedad se crea la necesidad de seguir trabajando por la igualdad".
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/05/2010
La Comunidad Valenciana tiene un Plan para ti
EFE. La Consejería de Bienestar Social de la Comunidad Valenciana ha publicado en el DOCV una convocatoria de ayudas dirigidas a las empresas con el objetivo de que puedan incorporar a sus plantillas profesionales que desarrollen e implementen planes de igualdad entre mujeres y hombres. Según ha explicado la directora general de la Mujer y por la Igualdad, Celia Ortega, la convocatoria "Tenemos un plan para ti" está dirigida a sociedades de menos de 250 trabajadores que decidan implantar planes de igualdad de forma voluntaria. Las ayudas consisten en una subvención para la contratación temporal a jornada parcial de un "agente de igualdad" hasta un límite máximo de 3.000 euros. La responsable de la Dirección General de la Mujer ha señalado que estos agentes de igualdad son profesionales con diplomatura o licenciatura universitaria que poseen una titulación en materia de igualdad y son capaces de diseñar, implementar y evaluar políticas de igualdad dentro de las empresas. Ortega ha destacado que uno los aspectos más relevantes de estos planes es la conciliación entre la vida familiar y laboral, lo que "permite no sólo incrementar la satisfacción de mujeres y hombres, sino que además reporta beneficios a las empresas consiguiendo un mejor clima laboral". La directora general de la Mujer ha indicado también que la Consejería ofrece además cursos de formación para guiar a las empresas en el proceso de elaboración e implantación de sus planes de igualdad.
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/05/2010
Los jóvenes de la Comunidad Valenciana recibirán nuevas ayudas fiscales por comprar vivienda
EFE. Los jóvenes de la Comunidad Valenciana menores de 35 años podrán conseguir este año unos beneficios fiscales de hasta un 13,25% para la compra de una vivienda, o de hasta el 18,25% en caso de personas con discapacidad, y entre un 20% y un 25% para el alquiler. Así lo ha anunciado el director de Juventud, Adrián Ballester, con motivo del inicio de la campaña de la declaración de la renta 2009. La campaña se concretará informando a través de las 12 oficinas del Instituto Valenciano de la Juventud (IVAJ) y su web, así como en los más de 300 Centros de Información Juvenil, en los que se dará a conocer los beneficios del impuesto del IRPF, sucesiones, donaciones y transmisiones patrimoniales. Las principales deducciones a las que se pueden acoger los jóvenes son las de acceso a la vivienda y las destinadas a la familia y la conciliación de la vida laboral. En el apartado de vivienda por adquisición de vivienda habitual, los jóvenes menores de 35 años se podrán beneficiar de hasta el 5% de las cantidades satisfechas. A este porcentaje hay que añadirle el 3,3%, o el 1,65%, de las cantidades satisfechas por adquisición o rehabilitación de la vivienda habitual con financiación ajena, así como el 4,95 % establecido con carácter general, por lo que en determinados casos la deducción alcanza el 13,25%. Otra categoría es la que se refiere al alquiler de vivienda habitual, en la que si el arrendatario tiene hasta 35 años puede obtener una deducción de hasta el 20%, con un límite de 612 euros. Además, si el joven es discapacitado la deducción puede llegar hasta un 25%, y un límite de 765 euros. Todos estos beneficios aplicables en 2010 ya se encontraban previstos para el 2009, con los mismos porcentajes e importes de deducción, por lo que los jóvenes pueden aplicarlos en sus declaraciones de Renta 2009. Por otra parte, la protección a la maternidad incluye las deducciones por nacimiento o adopción de un hijo es de 224 euros por nacimiento o adopción múltiples, y de 270 euros por nacimiento o adopción de un hijo, hasta el tercer año. Además, por familia numerosa habrá una deducción entre 204 euros y 464 euros, según la categoría, añaden las fuentes. Asimismo, se puede aplicar el 15% de las cantidades satisfechas en gastos de guardería, con un máximo de 270 euros por hijo menor de 3 años. Finalmente, por conciliación de la vida laboral y familiar de la mujer trabajadora se pueden obtener unos beneficios de 418 euros por cada hijo entre 3 y 5 años.
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/05/2010
Nuevos datos confirman la caída de la renta agrícola en 2009
agrodital.com Las nuevas cifras de Eurostat publicadas el viernes confirman la fuerte caída de la renta agrícola de la UE en 2009 y refuerzan las exigencias del Copa-Cogeca para que se tomen medidas urgentes que alivien la crisis del sector agrícola europeo. Las segundas estimaciones del Eurostat para la contabilidad económica agrícola en 2009 muestran que la renta agrícola de la UE cayó el año pasado hasta en un 11,6% de media, una vez considerados los efectos de la inflación. Varios sectores han resultado particularmente afectados en la UE, con caídas de hasta el 30% para los cereales, 24% para el aceite de oliva, 21% para el sector lechero y 12% para el sector de las frutas. Uno de los principales motivos que explican esta reducción de la renta ha sido la disminución, en un 10,4%, del valor de los productos agrícolas en la UE. Desde 2003, se viene observando una tendencia bajista en el sector agrícola comunitario, con una reducción media de los precios agrícolas del 2,1% anual y con un aumento generalizado de los precios al consumo de un 2,5% anual. Desde Bruselas, el Secretario General del Copa-Cogeca, Pekka Pesonen, señala que "Estas cifras confirman nuestros peores temores. Esta situación se ha vuelto insostenible. Incluso antes de la crisis actual, la renta agrícola ascendía de media únicamente al 50% de los ingresos medios del resto de los sectores. Los políticos de la UE deben emprender medidas inmediatas para aliviar esta difícil coyuntura. El Copa-Cogeca urge la aplicación inmediata de medidas para el sector de las frutas y hortalizas, a través del aumento de las posibilidades de retirada. Deben gestionarse de manera razonable las existencias del sector lechero y, en el caso de los cereales, debe recurrirse al pleno uso de las medidas de gestión del mercado. Asimismo, pedimos que se active el almacenamiento privado para el aceite de oliva. Se necesitará una PAC sólida para el periodo posterior a 2013, que siga contemplando los pagos directos para los agricultores. Debe darse prioridad al refuerzo del papel de producción económica que desempeñan los agricultores. En ausencia de una mejora significativa de la situación del mercado, habrá más agricultores que abandonen las zonas rurales de la UE".
LEER MÁS