NOTÍCIAS AMFAR

10/05/2010
El Instituto Vasco de la Mujer advierte del efecto negativo de las medidas de conciliación
EFE. La directora de Emakunde, María Silvestre, ha advertido del "efecto perverso" que están teniendo las medidas de conciliación de la vida laboral y familiar para lograr la igualdad, ya que el disfrute de las mismas por parte de las mujeres de manera mayoritaria está aumentando la "brecha" salarial.
Silvestre ha hecho esta reflexión durante la presentación del VII Foro para la Igualdad organizado por Emakunde, que se va a celebrar entre hasta el 30 de mayo en cerca de una veintena de localidades vascas.
El foro lleva por título "Nuevos tiempos para una organización social corresponsable" y el debate que propone es el de los usos del tiempo por parte de hombres y mujeres, la corresponsabilidad y la conciliación del trabajo con familia y ocio.
En lo que respecta a la corresponsabilidad, Silvestre ha explicado que el V Plan para la Igualdad que elabora Emakunde y que será aprobado por el Consejo de Gobierno previsiblemente en junio tiene como uno de sus ejes trabajar por una organización social corresponsable.
La directora de Emakunde ha advertido de que las medidas de conciliación que se han puesto en marcha desde el Gobierno Vasco con el fin de favorecer la igualdad entre hombres y mujeres están teniendo un "efecto perverso" en la consecución de este objetivo porque al ser las mujeres las que de manera mayoritaria se acogen a las reducciones de jornada y excedencias, son ellas las que ven reducidas sus posibilidades de promoción en el ámbito laboral.
La consecuencia es que está aumentando la "brecha" salarial entre mujeres y hombres, ha lamentado.
Silvestre ha apelado a la corresponsabilidad de la sociedad y ha opinado que no basta con reclamar a los hombres mayores cotas de responsabilidad en el ámbito privado, aunque haga falta, sino que se necesita "una organización social que, desde el Estado, el mercado laboral y la propia sociedad, asuma la necesidad de dicha corresponsabilidad".
Así, ha demandado horarios "racionales y razonables" tanto en las empresas como en las escuelas y en los servicios públicos para permitir a hombres y mujeres compatibilizar la vida laboral y personal.
Para dar pasos en este sentido, Silvestre ha subrayado el papel que cumplen las 59 entidades que participan en el foro, desde ayuntamientos, hasta colectivos feministas, partidos políticos y asociaciones de mujeres.
Ha considerado que las reflexiones que se van a llevar a cabo a lo largo de este mes van a contribuir a sensibilizar y a impulsar un cambio de mentalidad en la sociedad.
Silvestre ha advertido de que Emakunde, el Instituto Vasco de la Mujer, no puede hacer en solitario este recorrido y ha dicho que es necesario que "la sociedad se crea la necesidad de seguir trabajando por la igualdad".
LEER MÁS

10/05/2010
La Comunidad Valenciana tiene un Plan para ti
EFE. La Consejería de Bienestar Social de la Comunidad Valenciana ha publicado en el DOCV una convocatoria de ayudas dirigidas a las empresas con el objetivo de que puedan incorporar a sus plantillas profesionales que desarrollen e implementen planes de igualdad entre mujeres y hombres.
Según ha explicado la directora general de la Mujer y por la Igualdad, Celia Ortega, la convocatoria "Tenemos un plan para ti" está dirigida a sociedades de menos de 250 trabajadores que decidan implantar planes de igualdad de forma voluntaria.
Las ayudas consisten en una subvención para la contratación temporal a jornada parcial de un "agente de igualdad" hasta un límite máximo de 3.000 euros.
La responsable de la Dirección General de la Mujer ha señalado que estos agentes de igualdad son profesionales con diplomatura o licenciatura universitaria que poseen una titulación en materia de igualdad y son capaces de diseñar, implementar y evaluar políticas de igualdad dentro de las empresas.
Ortega ha destacado que uno los aspectos más relevantes de estos planes es la conciliación entre la vida familiar y laboral, lo que "permite no sólo incrementar la satisfacción de mujeres y hombres, sino que además reporta beneficios a las empresas consiguiendo un mejor clima laboral".
La directora general de la Mujer ha indicado también que la Consejería ofrece además cursos de formación para guiar a las empresas en el proceso de elaboración e implantación de sus planes de igualdad.
LEER MÁS

10/05/2010
Los jóvenes de la Comunidad Valenciana recibirán nuevas ayudas fiscales por comprar vivienda
EFE. Los jóvenes de la Comunidad Valenciana menores de 35 años podrán conseguir este año unos beneficios fiscales de hasta un 13,25% para la compra de una vivienda, o de hasta el 18,25% en caso de personas con discapacidad, y entre un 20% y un 25% para el alquiler.
Así lo ha anunciado el director de Juventud, Adrián Ballester, con motivo del inicio de la campaña de la declaración de la renta 2009. La campaña se concretará informando a través de las 12 oficinas del Instituto Valenciano de la Juventud (IVAJ) y su web, así como en los más de 300 Centros de Información Juvenil, en los que se dará a conocer los beneficios del impuesto del IRPF, sucesiones, donaciones y transmisiones patrimoniales.
Las principales deducciones a las que se pueden acoger los jóvenes son las de acceso a la vivienda y las destinadas a la familia y la conciliación de la vida laboral.
En el apartado de vivienda por adquisición de vivienda habitual, los jóvenes menores de 35 años se podrán beneficiar de hasta el 5% de las cantidades satisfechas.
A este porcentaje hay que añadirle el 3,3%, o el 1,65%, de las cantidades satisfechas por adquisición o rehabilitación de la vivienda habitual con financiación ajena, así como el 4,95 % establecido con carácter general, por lo que en determinados casos la deducción alcanza el 13,25%.
Otra categoría es la que se refiere al alquiler de vivienda habitual, en la que si el arrendatario tiene hasta 35 años puede obtener una deducción de hasta el 20%, con un límite de 612 euros.
Además, si el joven es discapacitado la deducción puede llegar hasta un 25%, y un límite de 765 euros.
Todos estos beneficios aplicables en 2010 ya se encontraban previstos para el 2009, con los mismos porcentajes e importes de deducción, por lo que los jóvenes pueden aplicarlos en sus declaraciones de Renta 2009.
Por otra parte, la protección a la maternidad incluye las deducciones por nacimiento o adopción de un hijo es de 224 euros por nacimiento o adopción múltiples, y de 270 euros por nacimiento o adopción de un hijo, hasta el tercer año.
Además, por familia numerosa habrá una deducción entre 204 euros y 464 euros, según la categoría, añaden las fuentes.
Asimismo, se puede aplicar el 15% de las cantidades satisfechas en gastos de guardería, con un máximo de 270 euros por hijo menor de 3 años.
Finalmente, por conciliación de la vida laboral y familiar de la mujer trabajadora se pueden obtener unos beneficios de 418 euros por cada hijo entre 3 y 5 años.
LEER MÁS

10/05/2010
Nuevos datos confirman la caída de la renta agrícola en 2009
agrodital.com Las nuevas cifras de Eurostat publicadas el viernes confirman la fuerte caída de la renta agrícola de la UE en 2009 y refuerzan las exigencias del Copa-Cogeca para que se tomen medidas urgentes que alivien la crisis del sector agrícola europeo.
Las segundas estimaciones del Eurostat para la contabilidad económica agrícola en 2009 muestran que la renta
agrícola de la UE cayó el año pasado hasta en un 11,6% de media, una vez considerados los efectos de la inflación.
Varios sectores han resultado particularmente afectados en la UE, con caídas de hasta el 30% para los cereales,
24% para el aceite de oliva, 21% para el sector lechero y 12% para el sector de las frutas. Uno de los principales
motivos que explican esta reducción de la renta ha sido la disminución, en un 10,4%, del valor de los productos
agrícolas en la UE. Desde 2003, se viene observando una tendencia bajista en el sector agrícola comunitario, con
una reducción media de los precios agrícolas del 2,1% anual y con un aumento generalizado de los precios al
consumo de un 2,5% anual.
Desde Bruselas, el Secretario General del Copa-Cogeca, Pekka Pesonen, señala que "Estas cifras confirman
nuestros peores temores. Esta situación se ha vuelto insostenible. Incluso antes de la crisis actual, la renta
agrícola ascendía de media únicamente al 50% de los ingresos medios del resto de los sectores. Los políticos de la
UE deben emprender medidas inmediatas para aliviar esta difícil coyuntura. El Copa-Cogeca urge la aplicación
inmediata de medidas para el sector de las frutas y hortalizas, a través del aumento de las posibilidades de
retirada. Deben gestionarse de manera razonable las existencias del sector lechero y, en el caso de los cereales,
debe recurrirse al pleno uso de las medidas de gestión del mercado. Asimismo, pedimos que se active el
almacenamiento privado para el aceite de oliva. Se necesitará una PAC sólida para el periodo posterior a 2013,
que siga contemplando los pagos directos para los agricultores. Debe darse prioridad al refuerzo del papel de
producción económica que desempeñan los agricultores. En ausencia de una mejora significativa de la situación
del mercado, habrá más agricultores que abandonen las zonas rurales de la UE".
LEER MÁS

07/05/2010
Amfar Ávila apoya la movilización contra la distribución y las industrias lácteas
Convocados por ASAJA, el resto de las organizaciones agrarias y las cooperativas agro-alimentarias, Amfar Ávila secundó a los ganaderos que comenzaron las movilizaciones ayer, en una acción enmarcada dentro de la campaña de movilizaciones contra industria y distribución.
"No es lógico ni justo" que mientras que a un ganadero le cuesta 0,40 euros producir un litro de leche, las grandes cadenas comerciales lo vendan a 0,43 euros.
El argumento de los ganaderos concluye que, con este planteamiento, el producto final vendido a los consumidores "o no es leche o produce la ruina del sector ganadero".
En este mismo sentido, los productores de leche consideran que "no es razonable" que un litro de leche se venda en los hiper y supermercados españoles al mismo precio "o incluso más bajo que el litro de agua o de Coca-Cola".
De este modo, los manifestantes han invitado a los consumidores a reflexionar acerca de la garantía de origen y de trazabilidad que puede ofrecer una leche "que se vende casi al mismo precio que percibe el ganadero".
CAMPAÑA DE MOVILIZACIONES
Dentro de la campaña de movilizaciones en la que se encuadra la jornada de protesta de hoy, el sector productor utilizará "todas aquellas acciones que legalmente les asisten" para impedir que los otros dos eslabones de la cadena de valor "impidan que el mercado de la leche en España funcione competitivamente".
Según los productores, si los costes de producción al ganadero español están entre los 0,36 y 0,41 euros por litro, más el coste del proceso industrial, "resulta difícil explicar que existan en los lineales envases de leche a 0,42 euros el litro".
Además, los ganaderos han denunciado en repetidas ocasiones las amenazas de la industria con nuevas rebajas en el precio de la leche, que situarían el litro en origen por debajo de los 0,28 euros el litro, cuando los costes de producción reconocidos por el Ministerio se sitúan en torno a los 0,35 euros por litro de leche.
LEER MÁS

06/05/2010
España Original, la mejor feria contra la crisis agraria
Los Príncipes de Asturias Felipe y Letizia, como adelantó EL DIGITAL, serán los encargados de presidir el acto inaugural de la tercera edición de la Feria Nacional de las Denominaciones de Origen y Otros Productos Agroalimentarios de Calidad "España Original", que abrirá sus puertas en Ciudad Real el día 11 de mayo próximo.
Así lo ha confirmado hoy la Diputación de Provincial de Ciudad Real en un comunicado, en el que el presidente de la institución, Nemesio de Lara, ha mostrado su "felicidad" porque, según él, esta presencia supone "un respaldo importante para una feria en pleno crecimiento, pese a la crisis".
De Lara se ha mostrado convencido de que el decidido apoyo de España Original a un sector como el agroalimentario, "en crisis permanente" y el hecho de que este año se haya dado especial relevancia a las pequeñas empresas procedentes del medio rural, han decidido finalmente a los Príncipes a venir.
Hablará el Príncipe
Ha asegurado que, además de los Príncipes de Asturias, está prevista la presencia del presidente del Gobierno regional, José María Barreda, y de las principales personalidades del mundo político, cultural y económico de la provincia, invitados a un acto de inauguración durante el que está previsto que el Príncipe dirija unas palabras a los asistentes.
Por su parte, el director de la Feria, Manuel Juliá, cree que esta visita se ha de percibir como: "una recompensa al trabajo bien hecho, en un momento en el que la imagen de calidad es fundamental en el sector agroalimentario, y la presencia de don Felipe y doña Letizia hará que esa imagen llegue mucho más lejos".
Desde muchos países del mundo
Esta tercera edición de la Feria contará con la presencia de 707 expositores, así como con, al menos, 500 compradores de 47 países del mundo.
El objetivo de esta feria, organizada por el mismo equipo que Fenavin, es impulsar el negocio agroalimentario en unas fechas complicadas para la economía española, siguiendo la misma línea de trabajo que en ediciones anteriores, con la internacionalización y la profesionalidad como líneas maestras.
Como garantías, la feria, impulsada por la Diputación Provincial de Ciudad Real, cuenta con los resultados de su última edición, celebrada en 2008 (es bienal), donde expositores y compradores establecieron casi 67.000 contactos comerciales, además de estar presentes 420 importadores procedentes de 30 países.
LEER MÁS

06/05/2010
La Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria de León reivindica el papel de las mujeres en la agronomía
agroditial.com Durante los actos celebrados con motivo de las fiestas de la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria de la Universidad de León, que dirige Francisco Javier López Díez, se ha desarrollado una ponencia en la que se ha reivindicado que la mujer puede ofrecer al ámbito rural un conocimiento y una preparación especializada, capaz de adaptar las nuevas tecnologías al desarrollo rural sostenible. En este sentido, también se ha destacado que el principal reto al que se enfrentan las mujeres es la discriminación de género en un mundo claramente masculino como es el de la Ingeniería.
El campus de Ponferrada ha acogido, con motivo de las fiestas de la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria de la Universidad de León (http://www.estia.unileon.es/) una conferencia bajo el título ‘El papel de la mujer rural en la Ingeniería Agraria’ en la que se ha puesto de manifiesto que las féminas han estado tradicionalmente ligadas a la industria agroalimentaria, fundamentalmente a través de puestos relacionados con la manipulación, las conservas vegetales, los zumos, los productos congelados, los aceites, los vinos y los quesos, así como los productos de cuarta gama; pero se ha obviado su lugar a la hora de aplicar la alta tecnología en el sector primario, cuya formación y transferencia tecnológica ha sido puesta en marcha por los profesionales de la Ingeniería Agronómica, que en un 99,9% eran hombres.
Esta situación ha mejorado con la irrupción de la mujer en la universidad, pero la existencia de costumbres sociales muy arraigadas constituye uno de los principales obstáculos con que se encuentra la mujer para poder desenvolverse profesionalmente. Si bien en los últimos años muchas cosas han cambiado y la mujer ha afrontado una evolución socioeconómica, según ha afirmado Irene Guillén Luna, la técnico de Gestión del Servicio de Formación y Transferencia Tecnológica de la Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia, encargada de impartir esta exposición.
Buena muestra de esos cambios es que hoy las mujeres constituyen el 60% de los alumnos de las facultades y escuelas universitarias, únicamente en las escuelas técnicas superiores continúan siendo minoría, especialmente en las carreras pertenecientes al área de la ingeniería y la tecnología. De la misma manera que en las ramas de la ingeniería más en contacto directo con el agricultor las féminas siguen siendo minoría.
Contribuir a la construcción de la sociedad
Sin embargo, se está intentando apostar por un nuevo modelo de desarrollo centrado en la persona, sostenible e igualitario, que exige una redistribución del poder a todos los niveles y en todos los sectores. Actualmente, a pesar de que la mujer está cada vez más preparada le sigue costando acceder las cúpulas de dirección de las empresas, es por ello que aunque existe un reconocimiento formal del derecho de las mujeres a participar en las mismas condiciones de igualdad con los hombres en el poder y en la toma de decisiones, éstas siguen estando desigualmente representada debido a las cultura masculina imperante. El principal problema al que se enfrenta la mujer se encuentra en la conciliación laboral y familiar, que dejará de ser un obstáculo, cuando deje de ser un asunto que únicamente interesa a las féminas.
En definitiva, desde la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria de la Universidad de León se aboga por potenciar la participación de las mujeres en igualdad de condiciones con los hombres en la vida económica y política, así como de crear la necesidad de que éstas contribuyan en plenitud de condiciones y de capacitación para la construcción de la sociedad. Y en este sentido, el mundo rural ofrece un amplio abanico de posibilidades a la mujer universitaria actual, donde se requiere el conocimiento y la preparación profesional especializada, capaz de adaptar las nuevas tecnologías al desarrollo rural sostenible.
La Escuela de Ingeniería Agraria de León, creada en 1967, ofrece para el curso 2010-2011 cuatro nuevas titulaciones de grado (adaptadas al Espacio Europeo) en el ámbito de la Ingeniería Agraria y Forestal, en sus campus de León y Ponferrada. Los nuevos grados implican una actualización de las titulaciones agrarias actuales con una orientación profesional clara, basada, entre otros aspectos, en el nuevo método de enseñanza-aprendizaje y en la realización de prácticas en empresas de los alumnos.
LEER MÁS