NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
07/05/2010
Amfar Ávila apoya la movilización contra la distribución y las industrias lácteas
Convocados por ASAJA, el resto de las organizaciones agrarias y las cooperativas agro-alimentarias, Amfar Ávila secundó a los ganaderos que comenzaron las movilizaciones ayer, en una acción enmarcada dentro de la campaña de movilizaciones contra industria y distribución. "No es lógico ni justo" que mientras que a un ganadero le cuesta 0,40 euros producir un litro de leche, las grandes cadenas comerciales lo vendan a 0,43 euros. El argumento de los ganaderos concluye que, con este planteamiento, el producto final vendido a los consumidores "o no es leche o produce la ruina del sector ganadero". En este mismo sentido, los productores de leche consideran que "no es razonable" que un litro de leche se venda en los hiper y supermercados españoles al mismo precio "o incluso más bajo que el litro de agua o de Coca-Cola". De este modo, los manifestantes han invitado a los consumidores a reflexionar acerca de la garantía de origen y de trazabilidad que puede ofrecer una leche "que se vende casi al mismo precio que percibe el ganadero". CAMPAÑA DE MOVILIZACIONES Dentro de la campaña de movilizaciones en la que se encuadra la jornada de protesta de hoy, el sector productor utilizará "todas aquellas acciones que legalmente les asisten" para impedir que los otros dos eslabones de la cadena de valor "impidan que el mercado de la leche en España funcione competitivamente". Según los productores, si los costes de producción al ganadero español están entre los 0,36 y 0,41 euros por litro, más el coste del proceso industrial, "resulta difícil explicar que existan en los lineales envases de leche a 0,42 euros el litro". Además, los ganaderos han denunciado en repetidas ocasiones las amenazas de la industria con nuevas rebajas en el precio de la leche, que situarían el litro en origen por debajo de los 0,28 euros el litro, cuando los costes de producción reconocidos por el Ministerio se sitúan en torno a los 0,35 euros por litro de leche.
LEER MÁS
Imagen Noticia
06/05/2010
España Original, la mejor feria contra la crisis agraria
Los Príncipes de Asturias Felipe y Letizia, como adelantó EL DIGITAL, serán los encargados de presidir el acto inaugural de la tercera edición de la Feria Nacional de las Denominaciones de Origen y Otros Productos Agroalimentarios de Calidad "España Original", que abrirá sus puertas en Ciudad Real el día 11 de mayo próximo. Así lo ha confirmado hoy la Diputación de Provincial de Ciudad Real en un comunicado, en el que el presidente de la institución, Nemesio de Lara, ha mostrado su "felicidad" porque, según él, esta presencia supone "un respaldo importante para una feria en pleno crecimiento, pese a la crisis". De Lara se ha mostrado convencido de que el decidido apoyo de España Original a un sector como el agroalimentario, "en crisis permanente" y el hecho de que este año se haya dado especial relevancia a las pequeñas empresas procedentes del medio rural, han decidido finalmente a los Príncipes a venir. Hablará el Príncipe Ha asegurado que, además de los Príncipes de Asturias, está prevista la presencia del presidente del Gobierno regional, José María Barreda, y de las principales personalidades del mundo político, cultural y económico de la provincia, invitados a un acto de inauguración durante el que está previsto que el Príncipe dirija unas palabras a los asistentes. Por su parte, el director de la Feria, Manuel Juliá, cree que esta visita se ha de percibir como: "una recompensa al trabajo bien hecho, en un momento en el que la imagen de calidad es fundamental en el sector agroalimentario, y la presencia de don Felipe y doña Letizia hará que esa imagen llegue mucho más lejos". Desde muchos países del mundo Esta tercera edición de la Feria contará con la presencia de 707 expositores, así como con, al menos, 500 compradores de 47 países del mundo. El objetivo de esta feria, organizada por el mismo equipo que Fenavin, es impulsar el negocio agroalimentario en unas fechas complicadas para la economía española, siguiendo la misma línea de trabajo que en ediciones anteriores, con la internacionalización y la profesionalidad como líneas maestras. Como garantías, la feria, impulsada por la Diputación Provincial de Ciudad Real, cuenta con los resultados de su última edición, celebrada en 2008 (es bienal), donde expositores y compradores establecieron casi 67.000 contactos comerciales, además de estar presentes 420 importadores procedentes de 30 países.
LEER MÁS
Imagen Noticia
06/05/2010
La Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria de León reivindica el papel de las mujeres en la agronomía
agroditial.com Durante los actos celebrados con motivo de las fiestas de la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria de la Universidad de León, que dirige Francisco Javier López Díez, se ha desarrollado una ponencia en la que se ha reivindicado que la mujer puede ofrecer al ámbito rural un conocimiento y una preparación especializada, capaz de adaptar las nuevas tecnologías al desarrollo rural sostenible. En este sentido, también se ha destacado que el principal reto al que se enfrentan las mujeres es la discriminación de género en un mundo claramente masculino como es el de la Ingeniería. El campus de Ponferrada ha acogido, con motivo de las fiestas de la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria de la Universidad de León (http://www.estia.unileon.es/) una conferencia bajo el título ‘El papel de la mujer rural en la Ingeniería Agraria’ en la que se ha puesto de manifiesto que las féminas han estado tradicionalmente ligadas a la industria agroalimentaria, fundamentalmente a través de puestos relacionados con la manipulación, las conservas vegetales, los zumos, los productos congelados, los aceites, los vinos y los quesos, así como los productos de cuarta gama; pero se ha obviado su lugar a la hora de aplicar la alta tecnología en el sector primario, cuya formación y transferencia tecnológica ha sido puesta en marcha por los profesionales de la Ingeniería Agronómica, que en un 99,9% eran hombres. Esta situación ha mejorado con la irrupción de la mujer en la universidad, pero la existencia de costumbres sociales muy arraigadas constituye uno de los principales obstáculos con que se encuentra la mujer para poder desenvolverse profesionalmente. Si bien en los últimos años muchas cosas han cambiado y la mujer ha afrontado una evolución socioeconómica, según ha afirmado Irene Guillén Luna, la técnico de Gestión del Servicio de Formación y Transferencia Tecnológica de la Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia, encargada de impartir esta exposición. Buena muestra de esos cambios es que hoy las mujeres constituyen el 60% de los alumnos de las facultades y escuelas universitarias, únicamente en las escuelas técnicas superiores continúan siendo minoría, especialmente en las carreras pertenecientes al área de la ingeniería y la tecnología. De la misma manera que en las ramas de la ingeniería más en contacto directo con el agricultor las féminas siguen siendo minoría. Contribuir a la construcción de la sociedad Sin embargo, se está intentando apostar por un nuevo modelo de desarrollo centrado en la persona, sostenible e igualitario, que exige una redistribución del poder a todos los niveles y en todos los sectores. Actualmente, a pesar de que la mujer está cada vez más preparada le sigue costando acceder las cúpulas de dirección de las empresas, es por ello que aunque existe un reconocimiento formal del derecho de las mujeres a participar en las mismas condiciones de igualdad con los hombres en el poder y en la toma de decisiones, éstas siguen estando desigualmente representada debido a las cultura masculina imperante. El principal problema al que se enfrenta la mujer se encuentra en la conciliación laboral y familiar, que dejará de ser un obstáculo, cuando deje de ser un asunto que únicamente interesa a las féminas. En definitiva, desde la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria de la Universidad de León se aboga por potenciar la participación de las mujeres en igualdad de condiciones con los hombres en la vida económica y política, así como de crear la necesidad de que éstas contribuyan en plenitud de condiciones y de capacitación para la construcción de la sociedad. Y en este sentido, el mundo rural ofrece un amplio abanico de posibilidades a la mujer universitaria actual, donde se requiere el conocimiento y la preparación profesional especializada, capaz de adaptar las nuevas tecnologías al desarrollo rural sostenible. La Escuela de Ingeniería Agraria de León, creada en 1967, ofrece para el curso 2010-2011 cuatro nuevas titulaciones de grado (adaptadas al Espacio Europeo) en el ámbito de la Ingeniería Agraria y Forestal, en sus campus de León y Ponferrada. Los nuevos grados implican una actualización de las titulaciones agrarias actuales con una orientación profesional clara, basada, entre otros aspectos, en el nuevo método de enseñanza-aprendizaje y en la realización de prácticas en empresas de los alumnos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
06/05/2010
Los ganaderos, con el agua al cuello, se manifiestan ante el Carrefour
eldigitaldecastillalamancha.es Ganaderos de toda España, especialmente de las principales comunidades productoras de leche, se concentrarán mañana en Madrid, ante el centro de Carrefour de la Glorieta de Cuatro Caminos, para denunciar lo que consideran practicas de "abuso de poder" de algunas industrias y de la distribución comercial. Al acto de protesta, organizado por Cooperativas Agro-alimentarias y las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, se prevé que acudan cerca de 500 ganaderos de Comunidades como Galicia, Cantabria, País Vasco, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía. Según han detallado los organizadores, la concentración forma parte de la campaña de movilizaciones que iniciaron el pasado mes de abril para informar a los consumidores sobre este tipo de prácticas y mostrar su rechazo a que la leche sea utilizada como "producto reclamo". Para ello, repartirán folletos a los consumidores que explican que a un ganadero español le cuesta 0,40 euros producir un litro de leche, mientras que las grandes cadenas comerciales la venden en España a 0,43 euros por litro. En el material informativo también aseguran que garantizan que la leche que producen respeta todas las exigencias sanitarias y de calidad, y que el consumidor debe saber de dónde procede la leche que consume y cuál es su composición y calidad. De forma simultánea a la concentración de Madrid, desde Castilla y León las organizaciones y cooperativas han anunciado que protestarán en varias comarcas de la Comunidad, durante las que derramarán miles de litros de leche, mientras que en Cataluña realizarán una concentración ante el almacén de Carrefour en Vic (Barcelona). Reclamaciones del sector En declaraciones a Efeagro, el director de Ganadería de Cooperativas Agro-alimentarias, Fernando de Antonio, ha destacado que la "banalización" del producto lácteo por parte de algunas cadenas de distribución es una de las causas de la situación de baja rentabilidad de los productores. La técnico del sector lácteo de la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja), Adoración Llorente, ha denunciado que la distribución comercial utiliza la leche como "producto reclamo" y ha solicitado que se apueste por el sector español frente a la leche foránea. En la misma línea se ha manifestado la responsable de producciones ganaderas de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Charo Arredondo, quien ha considerado que con los precios a los que se comercializa la leche en los lineales "es imposible que nos den una cifra que cubra los costes de producción". El responsable de Ganadería de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), Román Santalla, ha subrayado que en la situación actual del mercado internacional y comunitario, con precios al alza, el papel de la distribución ralentiza la inmediata subida de las cotizaciones.
LEER MÁS
Imagen Noticia
06/05/2010
La crisis duplica los casos judiciales de discriminación laboral de la mujer
El País. "La crisis no sólo ha provocado desempleo sino también discriminación". Así se refleja en un informe del servicio de defensa legal de la Secretaría de la Mujer de UGT de Andalucía, que indica que desde el inicio de la crisis se han duplicado las consultas por discriminación a este servicio y se han elevado en un 96% los expedientes judiciales. Advierte que la conciliación y la maternidad son las principales causas de discriminación, especialmente "en la concreción horaria y en la reducción de jornada", aunque incluso han llegado al servicio consultas de hombres a los que principalmente se les deniega el permiso de paternidad. Desde que se aprobó la ley de Igualdad, en marzo de 2007, los expedientes judiciales por acoso moral y sexual, maternidad, acceso al empleo, salario, condiciones de trabajo y promoción han sufrido un incremento del 155%. De 88, hace tres años, a 225 en 2009. Además, de las 300 empresas andaluzas con obligación de tener un plan de igualdad, "sólo lo tiene el 25%". Estos planes permitirían, según la secretaria de Mujer de UGT, igualar a hombres y mujeres en casos como categorías, salarios, y promociones, discriminaciones que en la actualidad son difíciles de probar. La crisis ha incrementado los casos de acoso en el trabajo, tanto sexual como moral, al "incrementarse el miedo en las trabajadoras a perder el empleo". "Los casos relacionados con la maternidad son más denunciados porque están protegidos por la ley como despido nulo, no así en el caso del acoso, que al final acaba en despido, lo que motiva que las mujeres no lleguen a denunciarlo", explica Pérez, que señala al subsector de las empleadas de hogar y al de la hostelería como los que tienen más incidencias, especialmente en el caso de mujeres extranjeras.
LEER MÁS
Imagen Noticia
06/05/2010
Aumentan los proyectos de mujeres emprendedoras andaluzas
La Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), destina dos millones de euros a subvencionar 487 proyectos presentados por mujeres empresarias y emprendedoras en la convocatoria 2009 del Programa de Servicio de Apoyo a las Empresas de Mujeres (SERVAEM). Esto supone un incremento de un 21% respecto a la edición de 2008, cuando se atendieron 402 iniciativas de este tipo, ha indicado en el Parlamento la consejera, Micaela Navarro. Con el objeto de avanzar en la incorporación de la mujer al ámbito empresarial y conseguir una mayor eficiencia en la actuación, la consejera ha precisado que se impulsan, de manera preferente, los proyectos de empresarias en los sectores demandantes de empleo, de víctimas de la violencia de género, de mujeres con discapacidad reconocida o con cargas familiares, así como mujeres en procesos de inserción desde los Servicios Sociales Comunitarios. Por provincias, en Sevilla se han subvencionado 102 proyectos con 446.048 euros; en Málaga, 88 con 395.636 euros; en Granada, 75 con 272.849 euros; en Cádiz, 69 con 293.795 euros; en Huelva, 41 con 162.711; en Córdoba, 41 con 154.262 euros; en Jaén, 36 con 152.331 euros, y en Almería, 35 con 164.604 euros. El programa SERVAEM, puesto en marcha en 2007, tiene como objetivos incorporar la perspectiva de género en la cultura empresarial, fomentar la incorporación de las mujeres a este ámbito y facilitar la participación a través de redes empresariales y contactos para el negocio.
LEER MÁS
Imagen Noticia
06/05/2010
Bilbao reúne durante 3 días a las asociaciones de mujeres vizcaínas
EUROPA PRESS. AMFAR País Vasco (Landa XXI) participara activamente en la VIII Feria de Asociaciones de Mujeres que se celebra en el Arenal bilbaíno. La diputación Foral de Vizcaya puso en marcha ayer, 5 de mayo, en Bilbao la octava feria que reúne a todas las Asociaciones de Mujeres vizcaínas y que hasta el viernes, girará en torno a la labor de las mujeres en el cuidado de familiares, enfermos terminales, o temas como la menopausia, permisos por nacimientos o adopciones. En el acto de inauguración, el diputado general de Vizcaya, José Luís Bilbao, indicó que la feria ofrecerá un espacio donde exponer ideas y problemas para el avance hacia la igualdad entre hombres y mujeres, de manera que como "un escaparate y altavoz" sirva para que las mujeres de las asociaciones vizcaínas tengan voz propia para expresar sus "inquietudes y problemas". En esta edición el hilo conductor de la feria es un tema que tiene "especial" repercusión en la mujer: "Cuidar, cuidarse y cuidarnos". De esta manera, recordó la labor fundamental de la mujer en el cuidado de la familia, que repercute "en su calidad de vida", y donde el hombre, por tradición o por desconocimiento se ha mantenido al margen". El diputado general de Vizcaya reconoció la labor diaria de las mujeres vizcaínas, "de forma callada la mayor parte de las veces", en el camino hacia la igualdad, y animó además a que sigan exponiendo nuevos temas e inquietudes para seguir trabajando juntos entre hombres y mujeres. Al terminar su intervención, Bilbao hizo una mención "especial" a la Asociación de Mujeres Afectadas por Cáncer de Mama de Menorca (ALBA), por haber cedido la exposición fotográfica "Tenemos cáncer". A su juicio, se trata de una muestra "valiente y llena de fuerza" donde cinco mujeres rompiendo muchos tabúes nos enseñan con naturalidad la dura realidad de esta enfermedad". Además, es la primera vez que la exposición se exhibe en Euskadi. La feria constará de tres días de jornadas con una veintena de actos entre ponencias, charlas, talleres y visionado de documentales. En este sentido, desde la organización destacaron la relevancia de varios eventos de esta feria como la conferencia sobre las enfermedades terminales. Además, destacan la presentación del decálogo de cuidados, a cargo del Consejo de las mujeres de Bilbao por la igualdad, el viernes a las 19.30 horas; un taller de autodefensa (viernes a las 12 horas); o el documental "Aitak" de Aitzol Aramaio, que se proyecta esta tarde a las 20.00 horas.
LEER MÁS