NOTÍCIAS AMFAR

06/05/2010
Los ganaderos, con el agua al cuello, se manifiestan ante el Carrefour
eldigitaldecastillalamancha.es Ganaderos de toda España, especialmente de las principales comunidades productoras de leche, se concentrarán mañana en Madrid, ante el centro de Carrefour de la Glorieta de Cuatro Caminos, para denunciar lo que consideran practicas de "abuso de poder" de algunas industrias y de la distribución comercial.
Al acto de protesta, organizado por Cooperativas Agro-alimentarias y las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, se prevé que acudan cerca de 500 ganaderos de Comunidades como Galicia, Cantabria, País Vasco, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía.
Según han detallado los organizadores, la concentración forma parte de la campaña de movilizaciones que iniciaron el pasado mes de abril para informar a los consumidores sobre este tipo de prácticas y mostrar su rechazo a que la leche sea utilizada como "producto reclamo".
Para ello, repartirán folletos a los consumidores que explican que a un ganadero español le cuesta 0,40 euros producir un litro de leche, mientras que las grandes cadenas comerciales la venden en España a 0,43 euros por litro.
En el material informativo también aseguran que garantizan que la leche que producen respeta todas las exigencias sanitarias y de calidad, y que el consumidor debe saber de dónde procede la leche que consume y cuál es su composición y calidad.
De forma simultánea a la concentración de Madrid, desde Castilla y León las organizaciones y cooperativas han anunciado que protestarán en varias comarcas de la Comunidad, durante las que derramarán miles de litros de leche, mientras que en Cataluña realizarán una concentración ante el almacén de Carrefour en Vic (Barcelona).
Reclamaciones del sector
En declaraciones a Efeagro, el director de Ganadería de Cooperativas Agro-alimentarias, Fernando de Antonio, ha destacado que la "banalización" del producto lácteo por parte de algunas cadenas de distribución es una de las causas de la situación de baja rentabilidad de los productores.
La técnico del sector lácteo de la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja), Adoración Llorente, ha denunciado que la distribución comercial utiliza la leche como "producto reclamo" y ha solicitado que se apueste por el sector español frente a la leche foránea.
En la misma línea se ha manifestado la responsable de producciones ganaderas de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Charo Arredondo, quien ha considerado que con los precios a los que se comercializa la leche en los lineales "es imposible que nos den una cifra que cubra los costes de producción".
El responsable de Ganadería de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), Román Santalla, ha subrayado que en la situación actual del mercado internacional y comunitario, con precios al alza, el papel de la distribución ralentiza la inmediata subida de las cotizaciones.
LEER MÁS

06/05/2010
La crisis duplica los casos judiciales de discriminación laboral de la mujer
El País. "La crisis no sólo ha provocado desempleo sino también discriminación". Así se refleja en un informe del servicio de defensa legal de la Secretaría de la Mujer de UGT de Andalucía, que indica que desde el inicio de la crisis se han duplicado las consultas por discriminación a este servicio y se han elevado en un 96% los expedientes judiciales.
Advierte que la conciliación y la maternidad son las principales causas de discriminación, especialmente "en la concreción horaria y en la reducción de jornada", aunque incluso han llegado al servicio consultas de hombres a los que principalmente se les deniega el permiso de paternidad.
Desde que se aprobó la ley de Igualdad, en marzo de 2007, los expedientes judiciales por acoso moral y sexual, maternidad, acceso al empleo, salario, condiciones de trabajo y promoción han sufrido un incremento del 155%. De 88, hace tres años, a 225 en 2009.
Además, de las 300 empresas andaluzas con obligación de tener un plan de igualdad, "sólo lo tiene el 25%". Estos planes permitirían, según la secretaria de Mujer de UGT, igualar a hombres y mujeres en casos como categorías, salarios, y promociones, discriminaciones que en la actualidad son difíciles de probar.
La crisis ha incrementado los casos de acoso en el trabajo, tanto sexual como moral, al "incrementarse el miedo en las trabajadoras a perder el empleo".
"Los casos relacionados con la maternidad son más denunciados porque están protegidos por la ley como despido nulo, no así en el caso del acoso, que al final acaba en despido, lo que motiva que las mujeres no lleguen a denunciarlo", explica Pérez, que señala al subsector de las empleadas de hogar y al de la hostelería como los que tienen más incidencias, especialmente en el caso de mujeres extranjeras.
LEER MÁS

06/05/2010
Aumentan los proyectos de mujeres emprendedoras andaluzas
La Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), destina dos millones de euros a subvencionar 487 proyectos presentados por mujeres empresarias y emprendedoras en la convocatoria 2009 del Programa de Servicio de Apoyo a las Empresas de Mujeres (SERVAEM).
Esto supone un incremento de un 21% respecto a la edición de 2008, cuando se atendieron 402 iniciativas de este tipo, ha indicado en el Parlamento la consejera, Micaela Navarro.
Con el objeto de avanzar en la incorporación de la mujer al ámbito empresarial y conseguir una mayor eficiencia en la actuación, la consejera ha precisado que se impulsan, de manera preferente, los proyectos de empresarias en los sectores demandantes de empleo, de víctimas de la violencia de género, de mujeres con discapacidad reconocida o con cargas familiares, así como mujeres en procesos de inserción desde los Servicios Sociales Comunitarios.
Por provincias, en Sevilla se han subvencionado 102 proyectos con 446.048 euros; en Málaga, 88 con 395.636 euros; en Granada, 75 con 272.849 euros; en Cádiz, 69 con 293.795 euros; en Huelva, 41 con 162.711; en Córdoba, 41 con 154.262 euros; en Jaén, 36 con 152.331 euros, y en Almería, 35 con 164.604 euros.
El programa SERVAEM, puesto en marcha en 2007, tiene como objetivos incorporar la perspectiva de género en la cultura empresarial, fomentar la incorporación de las mujeres a este ámbito y facilitar la participación a través de redes empresariales y contactos para el negocio.
LEER MÁS

06/05/2010
Bilbao reúne durante 3 días a las asociaciones de mujeres vizcaínas
EUROPA PRESS. AMFAR País Vasco (Landa XXI) participara activamente en la VIII Feria de Asociaciones de Mujeres que se celebra en el Arenal bilbaíno.
La diputación Foral de Vizcaya puso en marcha ayer, 5 de mayo, en Bilbao la octava feria que reúne a todas las Asociaciones de Mujeres vizcaínas y que hasta el viernes, girará en torno a la labor de las mujeres en el cuidado de familiares, enfermos terminales, o temas como la menopausia, permisos por nacimientos o adopciones.
En el acto de inauguración, el diputado general de Vizcaya, José Luís Bilbao, indicó que la feria ofrecerá un espacio donde exponer ideas y problemas para el avance hacia la igualdad entre hombres y mujeres, de manera que como "un escaparate y altavoz" sirva para que las mujeres de las asociaciones vizcaínas tengan voz propia para expresar sus "inquietudes y problemas".
En esta edición el hilo conductor de la feria es un tema que tiene "especial" repercusión en la mujer: "Cuidar, cuidarse y cuidarnos". De esta manera, recordó la labor fundamental de la mujer en el cuidado de la familia, que repercute "en su calidad de vida", y donde el hombre, por tradición o por desconocimiento se ha mantenido al margen".
El diputado general de Vizcaya reconoció la labor diaria de las mujeres vizcaínas, "de forma callada la mayor parte de las veces", en el camino hacia la igualdad, y animó además a que sigan exponiendo nuevos temas e inquietudes para seguir trabajando juntos entre hombres y mujeres.
Al terminar su intervención, Bilbao hizo una mención "especial" a la Asociación de Mujeres Afectadas por Cáncer de Mama de Menorca (ALBA), por haber cedido la exposición fotográfica "Tenemos cáncer".
A su juicio, se trata de una muestra "valiente y llena de fuerza" donde cinco mujeres rompiendo muchos tabúes nos enseñan con naturalidad la dura realidad de esta enfermedad". Además, es la primera vez que la exposición se exhibe en Euskadi.
La feria constará de tres días de jornadas con una veintena de actos entre ponencias, charlas, talleres y visionado de documentales. En este sentido, desde la organización destacaron la relevancia de varios eventos de esta feria como la conferencia sobre las enfermedades terminales.
Además, destacan la presentación del decálogo de cuidados, a cargo del Consejo de las mujeres de Bilbao por la igualdad, el viernes a las 19.30 horas; un taller de autodefensa (viernes a las 12 horas); o el documental "Aitak" de Aitzol Aramaio, que se proyecta esta tarde a las 20.00 horas.
LEER MÁS

05/05/2010
El PSOE quiere proteger por ley a los discriminados por su físico
Publico.es.- La discriminación no afecta sólo a las minorías. Cualquiera puede ser apartado de manera injusta si, por ejemplo, un día por contraer una enfermedad o por no tener un aspecto físico agraciado le despiden de su trabajo. Para luchar contra la discriminación, el Gobierno está preparando el proyecto de la Ley de Igualdad de Trato.
"Será una ley de mayorías, no de minorías", recalcó ayer Isabel Martínez, secretaria general de Políticas de Igualdad, durante la presentación del informe Por la diversidad, contra la discriminación, preparado por la Fundación Ideas.
El proyecto está en proceso de elaboración (se quiere presentar antes de agosto) y la intención del PSOE es que incluya "nuevas discriminaciones como la aporofobia (odio al pobre) y la transfobia" aparte de las clásicas: por raza, religión, edad, discapacidad u orientación sexual.
La ley incluirá sanciones a los que discriminen. La pretensión del PSOE pasa también porque se cree una fiscalía específica de lucha contra la discriminación, como la que ya existe en Catalunya.
El Gobierno tiene previsto aprobar la norma durante esta legislatura. La ley situará a España como el primer país de la UE que transpone todas las directivas comunitarias en materia de discriminación (recogidas en el artículo 21 del Tratado de Lisboa) y tendrá un "claro enfoque de género", según señaló ayer Pedro Zerolo, secretario federal socialista de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG.
El proyecto fue aplaudido por diversas organizaciones sociales, pero algunas exigieron que sea efectivo. "Es la ley más importante que se ha hecho en 30 años y tiene que haber garantías de que se va a cumplir o se generará mucha frustración", advirtió Diego Fernández, director del Instituto de Cultura Gitana. Esteban Ibarra, del Movimiento contra la Intolerancia, recordó que España es uno de los cinco países de la UE que no dispone de datos sobre delitos relacionados con el odio "porque en los atestados policiales no se explica el motivo del delito".
LEER MÁS

05/05/2010
El Consell de Mallorca convoca subvenciones para jóvenes y mujeres por 944.000 euros
Europa Press.- El Consell Executiu del Consell de Mallorca aprobó hoy diferentes convocatorias de subvenciones para fomentar los programas dirigidos a los jóvenes, así como aquéllos que se realicen en favor de la igualdad de género, por un valor total de 944.000 euros.
La consellera insular de Juventud e Igualdad, Josefina Ramis, detalló que 649.000 euros serán para el área de Juventud, 225.000 para Igualdad y 70.000 euros se destinarán al Circuito de Música Joven.
En cuanto a Juventud, se establecen dos líneas de subvenciones, la primera de las cuales tiene como beneficiarios a las entidades y asociaciones sin ánimo de lucro, de manera que se destinarán 234.000 euros a actividades culturales, festivales multidisciplinares, publicaciones e infraestructuras.
Mientras, la segunda línea se dirige a las entidades locales para facilitarles recursos económicos -415.000 euros- para que desarrollen sus áreas de juventud, mediante la ejecución de actividades, el desarrollo de nuevas formas de intervención con los jóvenes, la contratación de personal o la dotación, mejora y mantenimiento de las infraestrcuturas.
En materia de Igualdad, la institución insular busca impulsar una política de participación de las mujeres en todos los ámbitos, especialmente, potenciando el tejido asociativo de los movimientos que trabajan en favor de los derechos de las féminas y de los que luchan contra la homofobia.
Así, el Consell estableció de la misma manera dos líneas de subvenciones, la primera de ellas (75.000 euros) dirigida a las asociaciones sin ánimo de lucro para las actividades o publicaciones que desarrollen con este objetivo, así como para el mantenimiento de sus sedes sociales. Además, dirige una línea a los ayuntamientos (150.000 euros) para impulsar y fomentar las actividades relacionadas con la igualdad de género.
En cuanto al Circuito de Música Joven, el Consell dedicará 70.000 euros -40.000 a los ayuntamientos y 30.000 a entidades o asociaciones sin ánimo de lucro- con el objetivo de promocionar los grupos de música joven de la isla y facilitar la contratación a las administraciones locales y entidades asociativas. Según detalló Ramis, se quiere crear un espacio de intercambio para que los intérpretes se puedan dar a conocer y promover la difusión de esta música.
FESTA DE LA GENT GRAN
En otro orden de cosas, el conseller insular de Presidencia, Cosme Bonet, informó que la ´Festa de la Gent Gran´ ha cambiado su desarrollo de manera que ya no celebrará un único acto, sino que se harán tres fiestas diferentes en sa Pobla, Felanitx y Palma los días 11, 12 y 18 de junio, de manera que será "más lúdico y austero". A este acontecimiento se prevé que asistan 7.500 personas, que serán trasladadas en autobuses dispuestos por el Consell de Mallorca.
LEER MÁS

05/05/2010
200 mujeres del medio rural aprenden a esquivar agresiones
nortedecastilla.es Más de doscientas mujeres del medio rural han participado desde el mes de enero y hasta mayo en los cursos sobre "Estrategias y prevención de posibles agresiones". El objetivo principal era prevenir factores de riesgo y preparar a las mujeres asistentes para enfrentarse a posibles situaciones de agresiones en la vida cotidiana.
El total de 16 cursos que se han venido desarrollando en la provincia finalizan este mes y han sido organizados por el Área de Política Social e Inmigración de la Diputación de Zamora, en colaboración con la entidad financiera Caja España.
Al igual que las demás actuaciones dirigidas al colectivo de la mujer rural dentro del Programa de Animación y Desarrollo Comunitario de los Centros de Acción Social de la Diputación, promueven el fomento de la igualdad de oportunidades y contra la violencia sexista. Este programa, que toma conciencia de medidas de autoprotección, se acerca a conocer el perfil de posibles agresores, así como sus puntos débiles. Se trata de mecanizar gestos y técnicas que permitan reaccionar a la mujer ante una agresión.
Los cursos han sido impartidos por profesionales, policías locales especialistas en defensa personal femenina, que a lo largo de 20 horas en cada curso, les han enseñado a resolver posibles situaciones con técnicas de agarre, controles, inmovilizaciones, además de medidas preventivas de autoprotección y de alerta de peligro, reaccionando en consecuencia.
Las localidades donde se han realizado en la provincia son Pino del Oro, San Juan del Rebollar,; Santa Cristina de la Polvorosa, Santibáñez de Vidriales, Calzadilla de Tera, Villamor de los Escudero, Fuentelapeña, Fermoselle, Bermillo de Sayago, Faramontanos de Tábara, Olmillos de Valverde, Toro, Fresno de la Ribera, Jambrina, Morales y Peleas de Arriba.
Doble discriminación
Estos cursos de defensa personal forman parte de la estrategia de la Diputación de Zamora para hacer visible la bolsa oculta de maltrato que afecta a las mujeres que viven en el ámbito rural, muchas veces doblemente discriminadas: una por su condición femenina y otra por estar en el campo, lo que supone mayor dificultad para que lleguen las medidas de protección y se atiendan sus llamadas.
La institución provincial ha venido actuando en tres frentes: la prevención, a través de cursos que ya han llegado a más de seis mil mujeres del ámbito rural; la intervención inmediata desde los diez CEAS, que proporcionan información y asesoramiento a las mujeres con su equipo de apoyo; y el servicio de teleasistencia móvil para la violencia machista.
LEER MÁS