NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
04/05/2010
El PP acusa al Gobierno de incumplir la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural
El portavoz agrario del Grupo Parlamentario Popular en el Senado, José Cruz Pérez Lapazarán, ha acusado a la ministra del ramo, Elena Espinosa, de “incumplir la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural” y ha asegurado que la gestión de este Gobierno en el ámbito rural se caracteriza por “el retraso, los recortes de fondos, los incumplimientos y las mentiras, que son de tal calibre que avergüenzan al mundo rural y al sector agrario”. Pérez Lapazarán ha iniciado su intervención en la Comisión Medio Ambiente, Agricultura y Pesca del Senado, en la que ha comparecido la ministra, Elena Espinosa, "sorprendido de que la titular de Medio Ambiente venga a explicar y vender una actuación de un programa y una política en que el Gobierno ha destacado por su ineficacia, por sus incumplimientos, por sus retrasos y sobre todo por los engaños que nos han venido realizando". Además ha asegurado que sobre esta política de Desarrollo Rural y sobre la actuación del Ministerio, desde el Gobierno "mucho tienen que callar y mucho tienen que acelerar para llevar a cabo lo prometido". En este sentido, el portavoz agrario ha destacado que "la falta de compromiso económico y político han sido las constantes que han presidido, tanto la aprobación de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, como el propio Desarrollo Rural, como de los fondos destinados a este desarrollo y su reparto". Pérez Lapazarán ha recordado que esta Ley fue vetada en el Senado, donde tanto CiU, PNV y PP la votaron en contra, y luego este veto se levantó en el Congreso de los Diputados. "Y se vetó porque engañaba en cuanto a cifras, se inmiscuía en competencias de las CCAA y no era creíble; era puro marketing político antes de las elecciones, como se ha venido a demostrar con el paso del tiempo", ha apostillado con rotundidad el senador del PP por Navarra. ¿Donde está el plan de desarrollo rural? A lo largo de su intervención, Pérez Lapazarán ha puesto de manifiesto que esta ley, en su articulo 5º.1, dice que el Plan de Desarrollo Rural es el "instrumento principal para la planificación", y dicho Plan será aprobado por Consejo de Ministros; "y ahora la pregunta es, ¿está aprobado por Consejo de Ministros?, ha interpelado el senador del PP a Espinosa. "Se lo pregunto por que lo vendieron en Campaña electoral del 2008 como la solución a todos los problemas del mundo rural y, a día de hoy, dos años y medio después no se sabe cuando habrá un decreto aprobatorio del Plan; por lo tanto están vendiendo humo", ha censurado el portavoz. En este sentido, Pérez Lapazarán también ha puesto de manifiesto que la propia Ley recogía que -en su disposición adicional segunda- ‘en el plazo máximo de tres meses desde la constitución del Consejo para el Medio Rural, el Gobierno aprobará el primer Programa de Desarrollo Rural Sostenible, que abarcará el período de los cinco años naturales´. "¿Cree ministra que el Gobierno están cumpliendo la Ley? Dígame por favor si no están en el limbo legal e incumpliendo una Ley", ha preguntado Pérez Lapazarán. Financiación reducida y engaño en las cifras En referencia a la financiación de esta Ley, José Cruz Pérez Lapazarán ha manifestado que los datos que aporta el propio Ministerio hablan de unos fondos de la Administración General del estado de 909 millones de euros y en el documento que tienen colgado en el Ministerio hablan de 1.290 millones de euros. Renglón seguido, el portavoz popular ha recordado que desde el Gobierno y el PSOE "prometieron durante el debate de la Ley tanto en el Congreso como en el Senado 3.000 millones de euros"; dato que Pérez Lapazarán ha sacado de la lectura textual que ha hecho de las intervenciones de los portavoces del PSOE en el Congreso y en el Senado. (Intervención del portavoz socialista, Rodríguez Cantero en la Comisión General de CCAA el 15 de noviembre de 2007 y la Intervención del portavoz del PSOE , Alonso Núñez en el Pleno del Congreso de los Diputados el 29 noviembre 2007). Tras esta lectura que ha corroborado que son 3.000 millones de euros los comprometidos por el PP, Pérez Lapazarán ha reprochado a Espinosa que "las cuentas actuales hablan de de una reducción del 70% sobre lo que prometieron desde el PSOE en sus proclamas". Desigual y sectario reparto de fondos entre CC.AA José Cruz Pérez Lapazarán ha cargado también contra la política llevada a cabo por el Gobierno en lo referente al reparto de los fondos entre las distintas CC.AA. y lo ha calificado de "caprichoso y sectario que no obedece a criterios objetivos y se beneficia a CC.AA. gobernadas por el PSOE". Así, el portavoz agrario del PP, con los datos en la mano, ha puesto de manifiesto que seis CCAA gobernadas por el PSOE (Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura y Asturias) tienen el 44,97% de los municipios a "revitalizar", pero recibirán el 56,51% de los fondos. "Quiere ello decir que en igualdad de condiciones, las CC.AA. gobernadas por el PSOE se benefician en perjuicio de las gobernadas por el PP, y hay dos que resultan claramente perjudicadas: Castilla-León en donde tienen el 41,94 de municipios a revitalizar y solo le dan el 17,98% de los fondos de estos municipios: o La Rioja, en donde tienen el 2,49% de municipios y le dan la mitad es decir el 1,45%. Para finalizar, el portavoz del PP ha recordado que e este asunto del reparto, "llueve sobre mojado", porque "si recordamos en el reparto de fondos Europeos que hizo el Ejecutivo en 2006 para los PPDDRR del septenio 2007-13; aun fue más escandaloso, porque siete CC.AA. gobernadas por el PSOE se llevaron en el reparto el 76,5% de los fondos totales, y las otras diez, el 23,5%". "Y si aquello fue escandaloso, esto también lo es", ha terminado.
LEER MÁS
Imagen Noticia
04/05/2010
Noruega y Australia los mejores países para ser madre, el peor Afganistán
EFE. Noruega y Australia son los mejores países para ser madre, según el informe sobre maternidad "Estado Mundial de las Madres" de Save the Children, en el que se analizan los mejores y peores lugares para tener bebés en el mundo. Por el contrario, las madres afganas son las que llevan la peor parte, ya que Afganistán se situó al final de una lista de 160 países que incluye a 43 desarrollados y 117 en vía de desarrollo. En el caso de América Latina, Bolivia aparece destacado como uno de los lugares que mayores mejoras ha registrado, por la incorporación de trabajadores sanitarios en las comunidades. El director asociado de la organización para América Latina, Chris Behr, señaló que en Bolivia están "viendo señales de éxito" y destacó que desde el año 1990 han bajado los índices de mortalidad maternal un 59 por ciento, lo que "es muy buen logro". Pero "todavía es necesario capacitar a más personas y alcanzar más resultados", indicó Behr a Efe. Honduras, que consiguió reducir la mortalidad materna entre 1990 y 1997 en un 41 por ciento, es otro de los ejemplos que señala el informe con el plan que puso en marcha el Gobierno a mediados de los ochenta para dar cuidado prenatal a las madres y formar matronas. El "Índice de las Madres" forma parte del informe anual sobre el Estado Mundial de las Madres, que estudia las diferentes formas en las que las mujeres que trabajan en primera línea de la atención sanitaria están ayudando a salvar las vidas de las madres, los bebés y los recién nacidos en el mundo. Para realizarlo Save the Children analiza los indicadores de la salud y el bienestar de las mujeres y los niños del mundo, con factores como acceso a la educación, oportunidades económicas y a cuidados materno infantiles para sobrevivir y salir adelante. A la cabeza se sitúan países como Noruega, Australia, Islandia, Suecia, Dinamarca, Nueva Zelanda, Finlandia, Holanda, Bélgica y Alemania, donde según estos baremos las madres gozan de unas condiciones óptimas y una atención sanitaria adecuada. Mientras que en el lado opuesto se sitúan países como Afganistán, que aparece como el peor país para ser madre, seguido de Níger, Chad, Guinea-Bissau, Yemen, República Democrática del Congo, Malí, Sudán, Eritrea y Guinea Ecuatorial. La vicepresidenta de la Campaña de Supervivencia Infantil de Save the Children, Mary Beth Powers, señaló que la escasez de matronas con formación y las dificultades para acceder a métodos anticonceptivos en los países en desarrollo pone en peligro a madres y niños. "Las mujeres en los países que aparecen al final de la lista se enfrentan, no sólo a más embarazos, sino también a situaciones más peligrosas durante los partos, lo cual tiene como resultado un mayor índice de mortalidad materno-infantil", indicó en un comunicado. Por países, en Afganistán y Chad menos del 15 por ciento de los partos son atendidos por personal sanitario formado, mientras que en Noruega hay personal sanitario con formación presente prácticamente en todos los nacimientos. En Níger, una de cada siete mujeres pierde la vida durante el embarazo o el parto. Casi en el mismo porcentaje se sitúan Afganistán y Sierra Leona, donde el riesgo es de uno de cada ocho mientras que en Irlanda es menor de 1 de cada 47.600. Pero el drama es aún mayor en países como Angola, Chad, República Democrática del Congo o Somalia, donde uno de cada cinco niños no llega a cumplir los cinco años, un porcentaje todavía mayor en Afganistán donde uno de cada cuatro niños no sobrevive esa edad. En Finlandia, Islandia, Luxemburgo y Suecia tan sólo uno de cada 333 pierde la vida antes de los 5 años. En cuanto a la situación de las mujeres, en países como Angola, Afganistán, Chad, Djibouti, Eritrea y Guinea-Bissau reciben una media menos de cinco años de educación formal. Nada que ver con la situación en Australia y Nueva Zelanda, donde una mujer estudia de media durante más de 20 años. En Afganistán, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, Pakistán, Omán, Siria y Yemen, las mujeres ganan 25 céntimos o menos por cada dólar que recibe un hombre. Una situación que se agrava en Arabia Saudí y Palestina, donde ganan tan sólo 16 y 12 céntimos respectivamente por cada dólar que obtiene un hombre. La ONG urgió a los Gobiernos a cumplir sus compromisos con los Objetivos de Desarrollo del Milenio para aumentar la acción de trabajadores sanitarios y evitar que los niños menores de 5 años mueran por enfermedades y causas que pueden curarse o prevenirse. "Todo está conectado en este mundo, cuando tenemos presupuesto hay que pensar que lo que ocurre en un país tiene efecto en otros", señaló Behr, por eso aseguró que para lograr el cambio y mejorar la vida de estos niños hay que hacer un "esfuerzo combinado".
LEER MÁS
Imagen Noticia
04/05/2010
Igualdad no actúa frente al buscador web de prostitutas
LA RAZÓN. La página web en la que se localiza y describe de forma degradante a las prostitutas que hacen la calle no ha gustado a las organizaciones feministas. Hasta tal punto llega la indignación que creen que el Ministerio de Igualdad debería clausurarla, y tendría potestad para ello. Una posibilidad que el Departamento que dirige Bibiana Aído descarta, aunque asegura que «se está analizando el caso para ver si es constitutivo de delito». Según adelantó ayer LA RAZÓN, este sitio permite localizar vía satélite donde se colocan las meretrices en la calle, con su ubicación exacta y su horario de trabajo. Pero lo más llamativo son las reseñas que acompañan a cada prostituta o grupo de estas trabajadoras. En ellas el creador de la web valora el servicio que realizan las chicas y su aspecto físico, además de catalogarlas por raza, nacionalidad y orientación. Y lo hace de manera muy despectiva. En la web se utilizan expresiones como «es un poco regordeta», «no tiene prisas» o «una morena madura putísima que está cañón». Además, el usuario puede elegir entre un amplio abanico de posibilidades, ya que se puede buscar por distintas categorías, como «negras», «rumanas», «travelos» o «variadas». Altamira Gonzalo, presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis, señaló a este periódico que la actual legislación impide este tipo de páginas. «Estas informaciones vejatorias atentan contra el contenido de la Ley de Igualdad. Es una publicidad discriminatoria que vulnera los derechos humanos de estas mujeres». El artículo 41 del título III de la Ley de Igualdad, que hace referencia a la publicidad, dice: «La publicidad que comporte una conducta discriminatoria de acuerdo con esta Ley se considerará publicidad ilícita, de conformidad con lo previsto en la legislación general de publicidad y de publicidad y comunicación institucional». Por su parte, Rosa María Fernández, presidenta de la Coordinadora Española para el Lobby Europeo de Mujeres (Celem), ve en esta página web un trato denigrante, no sólo a las mujeres dedicadas a la prostitución, sino a todas en general. «En estos sitios no somos tratadas como personas, sino como animales. Esto es una evidencia más de que la prostitución no tiene ningún beneficio para la mujer», señaló. Fernández cree que el Ministerio de Bibiana Aído debe implicarse más en temas de prostitución y trata de mujeres. Sin competencias Sin embargo, el Ministerio de Igualdad, por ahora, se lava las manos. Un portavoz se limitó a explicar que «en Igualdad no tenemos potestad para cerrar este tipo de páginas, aunque a lo mejor se podría denunciar». A su juicio, el margen de actuación del Departamento dedicado a velar por la igualdad de la mujer «es escaso», aunque prometió que los servicios jurídicos del Instituto de la Mujer analizarían el caso. Asimismo, incidió en que Igualdad no olvida a las víctimas de la explotación, y se remitió al Plan Integral contra la Trata de Seres Humanos, aprobado en diciembre de 2008, que ha dado atención a 1.300 esclavas sexuales y se basa en la asistencia a las víctimas, la lucha contra las mafias y la prevención. Desde Igualdad recalcaron que el Plan, previsto para tres años, tiene un presupuesto de 44 millones de euros y es una iniciativa pionera del Gobierno. Aído, en el «once ideal» de los laboristas La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, parece tener más admiradores fuera de nuestras fronteras que en España. La «número dos» del Partido Laborista británico, Harriet Harman, aseguró ayer que la escogería en un hipotético Gobierno «de fantasía» exclusivamente femenino, en el que pudiera incluir a mujeres de todo el mundo. Preguntada por qué miembros formarían su gabinete ideal, Harman citó a Aído, que se sumaría a la presidenta del Congreso de EE UU, Nancy Pelosi, la parlamentaria de Tanzania Monica Mbega y la bailarina inglesa Arlene Philips, quien ha participado en la versión inglesa de «Mira quién baila».
LEER MÁS
Imagen Noticia
03/05/2010
Amfar Ávila impulsa el papel de la mujer rural como emprendedora en la Feria de Arévalo
NorteDeCastilla.es Organizado por La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural de Ávila, AMFAR, este fin de semana tuvo lugar una conferencia en la que participaron la directora de Informativos y Programas de Punto Radio Castilla y León y coordinadora de la información agraria de EL NORTE DE CASTILLA, Sonia Andrino San Cristóbal, y la presidenta de AMFAR en Salamanca, Encarnación Rogado en una mesa presentada por la presidenta de la asociación abulense, Maite Resina y que clausuró el presidente de Asaja Ávila, Joaquín Antonio. Para Sonia Andrino, las mujeres en el medio rural «tienen las posibilidades que ellas quieran», eso sí «teniendo en cuenta que es mucho más complicado salir adelante en los pueblos que en las ciudades, pero que aprovechando las políticas de ayudas al medio rural y las que como mujeres tienen específicas pueden hacer, si ellas quieren, que alcancen sus metas». La periodista abulense dejó claro que «no hay un perfil único para la mujer rural», ya que las hay que han nacido en este medio, otras que han ido para quedarse, quienes buscan una vida diferente a la de las urbes, aunque todas tienen las mismas posibilidades, «como el acceso a la formación», y que cuando tengan clara una idea de negocio, «puedan contar con la financiación». Insistió en que tienen que «ser exigentes, reivindicar servicios y aprovechar que las nuevas tecnologías crean yacimientos de empleo que pueden utilizar». Finalmente, Sonia Andrino señaló que «al igual que en la vida real tienen un papel principal en la agricultura y en la ganadería, no deben conformarse con participar en un papel secundario en cuanto a la titularidad y la situación laboral». La máxima responsable de AMFAR en Salamanca destacó cómo la población rural ha tirado siempre de la economía, tanto creando alimentos cuando eran necesarios, como emigrando para traer dinero en otras épocas, por lo que en la actualidad, cuando la situación de crisis se nota de forma notable en los pueblos, «hay que crear oportunidades para que salgan adelante». Rogado se mostró muy reivindicativa con las administraciones, proponiendo que se hagan políticas agrarias que permitan que se produzcan productos demandados, que faciliten la creación de cadenas de distribución y que faciliten las comunicaciones de una forma real. Teresa Resina en su alocución resaltó que para poder fijar población en los pueblos pequeños hay que equiparar en lo posible los servicios del medio rural con el urbano. Cerró el acto Joaquín Antonio, con críticas a las administraciones, que van a obligar a Asaja a «dar leña al mono» de cara a que se cuente con el sector primario para salir de esta crisis.
LEER MÁS
Imagen Noticia
30/04/2010
Sólo el 50% de las mujeres de más de 30 años que intentan quedarse embarazadas lo logra en un año
Europa Press. Sólo la mitad de las mujeres de más de 30 años que intentan quedarse embarazadas lo logran al cabo de un año, según la doctora y jefa de Reproducción Asistida del Instituto Marquès de Barcelona, Marisa López-Teijón, que junto a la Clínica Cima, pone en marcha la ´I Semana de la Fertilidad´. En esta semana, del 3 al 7 de mayo, el instituto ofrecerá chequeos de fertilidad gratuitos a aquellas mujeres que deseen conocer sus posibilidades actuales o futuras de quedarse embarazadas. Este proyecto, que coincidirá con la celebración el domingo del Día de la Madre, se pone en marcha tras constatarse que 1 de cada 5 parejas tienen dificultades para tener hijos a causa del retraso voluntario de la maternidad, por lo que el centro reiteró que una revisión a tiempo es la clave para la planificación de tener o no un hijo. Según López-Teijón, la mujer nace con una "cantidad determinada" de óvulos que van desapareciendo con los años, por lo que a los 35 años queda un 10 por ciento de la reserva total y, además, de una "calidad inferior" al principio. Cuanto más se retrasa un embarazado, más probabilidades tendrá el embrión de formarse con anomalías cromosómicas que harán que no evolucione o que acabe en un aborto. "A partir de los 36 años, al menos la mitad de los embriones son portadores de alteraciones cromosómicas", dijo. López-Teijón añadió que no siempre la edad cronológica se corresponde con la edad ovárica, por lo que existen mujeres fértiles a los 40 y otras más jóvenes que a los 20 ya presentan ovarios envejecidos prematuramente que impedirán el embarazo. Con estos resultados, López-Teijón aseguró que es importante realizar las pruebas necesarias para evitar complicaciones o malformaciones.
LEER MÁS
Imagen Noticia
30/04/2010
Asturias unifica en una sola ley sus estrategias en igualdad y violencia machista
LaNuevaEspaña.es Asturias emprendía ayer el camino hacia la aprobación de su propia Ley de Igualdad con la presentación de un primer borrador del texto legislativo a las asociaciones, sindicatos y agrupaciones políticas representadas en el Consejo Asturiano de la Mujer. La Ley del Principado, según María José Ramos, consejera de Presidencia, Justicia e Igualdad, unificará en una sola norma las medidas en materia de igualdad y de violencia de género y estará aprobada -ese es el compromiso del Gobierno- antes de que acabe el año. «Éste es un compromiso del Gobierno de Asturias, de las dos fuerzas políticas que están en el Gobierno», subrayó, y para hacer patente el acuerdo de PSOE e IU en el desarrollo de la Ley, dijo, la consejera de Bienestar Social y Vivienda, Noemí Martín, de IU, asistió a la reunión del Consejo. La decisión de fusionar la legislación sobre igualdad y violencia de género responde a la idea de que, en palabras de María José Ramos, «la violencia de género es la expresión más brutal de la desigualdad entre hombres y mujeres». La directora del Instituto Asturiano de la Mujer, María Fernández Campomanes, observó que las competencias regionales en materia de violencia de género se limitan a la atención a las víctimas. La Consejera de Igualdad no quiso detallar el contenido del borrador hasta haberlo confrontado con las organizaciones sociales. «Queremos una ley de consenso, participativa, que cuente con el movimiento asociativo», declaró. Sólo adelantó que los objetivos son «afianzar los derechos» reconocidos por la legislación estatal, «consolidar avances» como la creación de la red regional de casas de acogida -«una referencia nacional», observó- y «reforzar las políticas públicas de igualdad». La Ley se estructurará en 48 artículos, en cinco capítulos: el primero sobre las políticas para la promoción de la igualdad a aplicar en ámbitos como educación, salud, cultura o desarrollo rural; el segundo sobre empleo, «prioritario» para el Gobierno, según Ramos, y los siguientes dedicados a la conciliación laboral y familiar, las funciones de la Administración regional y la coordinación de sus recursos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
29/04/2010
Lola Merino impulsará la participación de la mujer en la caza en el marco de Periodipesca 2010
La localidad de Rodeiro (Pontevedra), acoge desde hoy y hasta el próximo domingo 2 de mayo, el XVIII Congreso Internacional de Periodipesca, un encuentro anual organizado por la Asociación del Periodismo Especializado en temas de caza, pesca, naturaleza y turismo rural y de aventura, y que este año se celebra bajo el lema “Rodeiro, de Camino a Santiago”. La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) Lola Merino, participa esta tarde dentro del programa oficial, para ofrecer la ponencia “La caza, el cazador y el campo”, un tema que también será abordado por Antonio Cardona, periodista de la emisora “Ser Las Palmas”, y presidente de la Asociación Canaria para la Defensa de la Naturaleza. AMFAR lleva varios años trabajando por la incorporación de la mujer al sector cinegético, y en este sentido ha logrado abrirse un hueco para impulsar la participación y la integración de las mujeres en este sector tan trascendental para el mundo rural. Para Merino, “la caza es turismo, artesanía, gastronomía, comercialización y pequeño comercio, un arte que se ve reflejado en cuadros, libros, esculturas o armas, y una actividad que supone la supervivencia de nuestras zonas rurales”. Buena prueba de ello, sostiene, es lo que ocurre cualquier fin de semana durante la temporada de caza en numerosos municipios del territorio español. Con este objetivo, y porque AMFAR quiere que la mujer sea beneficiaria y protagonista de esta fuente de riqueza y de desarrollo rural, y a fin de potenciar el protagonismo de la mujer en este sector, Merino llevará a cabo un análisis de la presencia de la mujer en el mundo cinegético, y por consiguiente de la repercusión socioeconómica que lleva consigo el aprovechamiento de los recursos naturales. En opinión de Merino, “la mujer debe ir cobrando cada vez más protagonismo en el mundo de la caza, un sector que constituye una verdadera fuente de riqueza y desarrollo para nuestras zonas rurales”.
LEER MÁS