NOTÍCIAS AMFAR

23/04/2010
EL 6 DE MAYO CONCENTRACIÓN EN MADRID CONTRA LA DISTRIBUCIÓN Y LAS INDUSTRIAS LÁCTEAS
ASAJA.- Tras el inicio la pasada semana de una campaña de movilizaciones por todo el territorio nacional para informar a la sociedad sobre las prácticas de abuso de poder de algunas empresas de la distribución y la industria, las organizaciones agrarias ASAJA, COAG, UPA y las Cooperativas anuncian la celebración en Madrid, el próximo 6 de mayo, de una gran concentración de protesta ante un centro representativo del sector de la distribución comercial.
Las organizaciones agrarias y las cooperativas convocan dicha movilización ante la situación de los ganaderos por la nueva bajada de los precios decidida por la industria y la gran distribución.
Asimismo, las organizaciones agrarias y las cooperativas exigen al Gobierno que inicie de manera inmediata una campaña de investigación e inspecciones a empresas del sector industrial y de la distribución para atajar las prácticas contrarias a las normas del mercado. También exigen al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) que, al igual que ha hecho el gobierno francés, medie entre las partes para buscar acuerdos que faciliten a los ganaderos cubrir los costes de producción.
Como han denunciado reiteradamente las OPAs y Cooperativas, son varias las empresas que en España están realizando prácticas antidumping como la “venta a pérdidas” (vender el litro de leche por debajo de los costes de producción) que son contrarias a las normas española y europea.
El sector productor considera que la situación es insostenible y que ha llegado el momento de actuar porque está fuera de toda lógica que la gran distribución presione a la baja los precios en el campo para que en los lineales de la distribución se pueda encontrar leche a 0,42 €/litro, cuando el coste de producción para el ganadero está, según el Observatorio de Precios de los Alimentos del MARM, entre 0,36 y 0,41euros/litro y a ello hay que sumar el coste de todo el proceso industrial.
Las organizaciones agrarias y las cooperativas rechazan que la leche sea utilizada como un “producto reclamo” y demandan a la Administración medidas más contundentes para erradicar las prácticas comerciales que distorsionan el normal funcionamiento del mercado y están acabando con las explotaciones lácteas que todavía luchan por sobrevivir.
LEER MÁS

23/04/2010
El Foro Europeo sobre Las Mujeres en el Desarrollo Sostenible reune en Caceres a expertos europeos
MARM.- El Foro, que se va a celebrar entre los días 27 y 29 de abril, se configura como un espacio abierto para el encuentro y el debate en torno a propuestas planteadas por especialistas en materia de mujer rural, cohesión territorial y gobernanza rural.
Se va a celebrar un Seminario Técnico de la UE, varias mesas redondas, una feria de innovación y diversos eventos culturales, donde asistirán personalidades como la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y la Ministra de Igualdad.
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino organiza el Foro Europeo sobre "Las Mujeres en el Desarrollo Sostenible del Medio Rural", que se va a celebrar en Cáceres entre los días 27 y 29 de abril, y que se configura como un espacio abierto para el encuentro y el debate en torno a las propuestas planteadas por especialistas en materia de mujer rural, cohesión territorial y gobernanza rural.
El objetivo principal de este Foro, que se enmarca dentro de las prioridades del MARM para la Presidencia española de la Unión Europea, es debatir a cerca del valor de la igualdad entre hombres y mujeres en el mundo rural, desde la óptica del reconocimiento del papel que las mujeres rurales desempeñan en la vertebración del territorio.
En este sentido, el encuentro servirá para alcanzar un conjunto de recomendaciones y sugerencias para solucionar los problemas sociales, económicos y políticos que provocan la desigualdad de género en el entorno rural, que posteriormente serán estudiadas por la Unión Europea para avanzar en el proceso de igualdad y su interrelación con la sostenibilidad.
El Foro, organizado en colaboración con la Comisión Europea, la Junta de Extremadura, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Cáceres, va a estar dividido en cuatro grandes actividades: un Seminario Técnico de la Unión Europea, mesas redondas de debate, una feria de innovación y diversos eventos culturales, donde está previsto que asistan personalidades como la Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, la Ministra de Igualdad, y altos representantes de las instituciones y organismos internacionales.
De esta manera, los Estados miembros de la Unión Europea, con sus respectivos directores generales a la cabeza, se reunirán en un Seminario Técnico Gubernamental para analizar los aspectos relevantes del enfoque de género en los instrumentos de apoyo financiero a los programas de desarrollo sostenible.
Además, se van a celebrar tres mesas redondas sobre las mujeres en el medio rural, el desarrollo rural y la cohesión territorial, y las fórmulas de gobernanza y sostenibilidad, en las que participarán especialistas en desarrollo rural, ONG, grupos de acción local, organizaciones de mujeres y representantes de las administraciones públicas.
Asimismo, se ha organizado en la ciudad de Cáceres una feria de innovación, en la que se expondrá una muestra representativa de varios proyectos que impulsan el desarrollo sostenible en el territorio, puestos en marcha por asociaciones de mujeres, redes de organizaciones rurales de desarrollo, comunidades autónomas y grupos de acción local, que trabajan en cooperación y experiencias piloto.
Como complemento de estas actividades, van a tener lugar las exposiciones "Senderos de la Memoria", formada por una muestra del fondo histórico del antiguo Ministerio de Agricultura, y "Mujeres en la aldea global", una recopilación efectuada por el Ministerio de Igualdad que centra su atención en los problemas relacionados con el hambre y la pobreza.
Por último, la filmoteca de Cáceres ofrecerá un ciclo de cine rural, donde se ofrecerán tres películas comerciales, precedidas de sendos documentales, que forman parte del proceso de restauración de películas que se habían realizado por los servicios de extensión agraria sobre la vida de los habitantes del mundo rural.
La acreditación de prensa para este Foro puede realizarse on line a través de la página web www.mujerrural2010.es, permanentemente actualizada, donde también se puede encontrar información adicional, agenda, calendario y horarios de los eventos.
LEER MÁS

22/04/2010
Los crímenes machistas suelen ocurrir en el domicilio, de madrugada y en verano
20minutos.es Láminas de acero. Ensañamiento. Nocturnidad. Alevosía. Y altas temperaturas. Son los ingredientes básicos de los asesinatos por violencia doméstica en España. Los datos estadísticos son sólo cifras. Pero el análisis exhaustivo de las muertes violentas de mujeres durante los últimos 10 años revela comportamientos patológicos y tendencias psicópatas útiles para analizar conductas y prevenir agresiones.
Los maltratadores utilizan la impunidad de la madrugada para asesinar a sus víctimas. Los crímenes se cometen en el domicilio conyugal. En lunes funestos y periodos vacacionales. Tras horas de asueto invertidas en planificar la estrategia de la agresión y ejecutar sus repulsivas intenciones.
La experiencia revela que el modus operandi de los ataques se repite con independencia de la localización geográfica o la edad de los agresores. No existe una guía de maltratadores. Pero la cólera se impone a la ´estrategia´: El 50% de las 630 mujeres asesinadas en los últimos diez años fallecieron apuñaladas hasta la extenuación. El 12% golpeadas hasta la muerte. Y el 5,8% fueron víctimas de una paliza irreversible. Sólo el 13% de los asesinos interpusieron distancia y dispararon a bocajarro. Son los resultados del último informe del Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia sobre mujeres asesinadas por sus parejas entre los años 2000 y 2009.
La ciudad ha sido testigo de más muertes por violencia machista que el campo. Pero la tendencia ha comenzado a invertirse. El número de asesinatos de mujeres en la sociedad rural ha aumentado un 130% respecto al ejercicio 2008 y disminuido un 10% en las metrópolis. Sin embargo, la tasa de estos crímenes se ha incrementado un 17,65% desde el inicio del s. XXI. Suena a contradicción. Pero tiene lógica. El aumento significativo de mecanismos de denuncia y de protección frente al maltrato encoleriza a unos agresores que responden con violencia cuando sienten que han perdido capacidad de persuasión. Por ello, el Ministerio de Igualdad aconseja a las mujeres víctimas de maltrato que no informen a la pareja de la decisión de finalizar la relación sin asesoramiento previo.
Lista de maltratadores
El aumento de suicidios entre los homicidas es un argumento siniestro de que la Ley Integral contra la Violencia de Género funciona. "La conciencia de que van a ser repudiados socialmente les impulsa a acabar con su vida y evitar el ultraje colectivo", explica Miguel Lorente. El delegado del Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad ha revelado que el Gobierno estudia la conveniencia de "publicar el listado de maltratadores" para incidir en el "rechazo social" de los agresores y frenar la sangría de víctimas.
Este mes ha roto todas las estadísticas que presagiaban un punto de inflexión histórico en violencia de género. Un total de 11 mujeres han fallecido a manos de sus ex parejas en la primera quincena del mes y 22 han sido asesinadas desde que comenzó el año 2010.
Dispositivos GPS
Las cuatro mujeres muertas en 2010 por violencia doméstica que habían presentado denuncia –una de ellas la retiró– y contaban con orden de protección en vigor no tenían dispositivos de GPS. Igualdad instó la semana pasada a los jueces a que se utilicen tras detectar que sólo hay activos 248 de los 2.000 disponibles.
Estos aparatos que portan las mujeres y sus presuntos agresores permiten detectar la distancia en la que ambos se encuentran y emiten una alerta en caso de que se traspase el número de metros de separación establecidos por los jueces.
LEER MÁS

21/04/2010
Las mujeres triplican a los hombres en los contratos a media jornada
20minutos.es El empleo a tiempo parcial es una de las herramientas más importantes para compatibilizar la actividad laboral con la vida personal y familiar. Es esa característica la que hace esta modalidad de trabajo más atractiva para la mujer.
De hecho, para el promedio de la UE-25, un tercio de las mujeres están ocupadas a media jornada. En cambio, en el caso de los hombres solo es así en 1 de cada 12 varones con empleo, según un estudio realizado por Adecco. Por cada hombre con empleo a tiempo parcial hay tres mujeres con esa modalidad.
España se encuentra por debajo del promedio europeo, con un 12,2% de ocupados a tiempo parcial (frente al 19,2% de los ocupados en la UE-25). En el caso de los hombres españoles, sólo el 4,7% de los empleados trabaja a media jornada frente al 22% de españolas.
Holanda encabeza la lista de empleados a tiempo parcial (48,1% del total de trabajadores), mientras que en el lado opuesto se encuentra la República Checa, con un 5,4%.
Además, se da la circunstancia de que, en todos los países, el porcentaje de mujeres ocupadas a tiempo parcial supera al de los varones en la misma situación. Por cada varón que trabaja a tiempo parcial hay tres mujeres que tienen un empleo a media jornada.
Menor formación
En todos los países analizados, el porcentaje de personas que trabaja a tiempo parcial es mayor entre quienes cuentan con una menor formación. Para el promedio de la UE- 25, un 22,3% de quienes tienen estudios de hasta secundaria incompleta tienen un empleo de media jornada, mientras que tal es el caso del 18,3% de los que tienen una educación formal más amplia.
En nuestro país, un 13,6% de los que tienen hasta estudios secundarios incompletos trabaja a tiempo parcial, mientras que un 11,3% de los que tiene más estudios trabaja con esa jornada.
Comparando el porcentaje de ocupados a tiempo parcial entre el tercer trimestre de 2009 y el mismo periodo de 2007, en 12 de los 14 países estudiados ha aumentado la ocupación a media jornada, y en 11 de esos países el incremento fue de mayor envergadura en el caso masculino.
Esto ocurre, según el estudio, porque algunas empresas han optado por la reducción de jornada para no despedir a personal. En otras ocasiones, son los sindicatos los que ofrecen la reducción de jornada anticipándose a posibles despidos. Asimismo, son muchos los profesionales que, tras perder un empleo, deciden trabajar a tiempo parcial con el fin de tener tiempo disponible para buscar un empleo mejor. Además, algunas empresas prefieren contratar personal a tiempo parcial en tiempos de incertidumbre.
LEER MÁS

20/04/2010
La mujer copa las plazas en los cuerpos de oposición
CincoDías.com No hace falta más que darse una vuelta por cualquier juzgado de España para constatar que las togas han dejado de ser una vestimenta eminentemente masculina. No es de extrañar si se tiene en cuenta que el 70% de los candidatos con plaza en las oposiciones a jueces y fiscales en los últimos años son de sexo femenino.
Una invasión que ha llegado incluso a aquellos cuerpos jurídicos que han conservado hasta hace muy poco su carácter eminentemente masculino. Así, según datos recopilados por Manuel Bagués, profesor de Economía de la Empresa de la Universidad Carlos III de Madrid, desde 2007 los candidatos a abogados del Estado -un club tradicional y eminentemente masculino- son mayoritariamente mujeres. "Paralelamente, también ha aumentado el número de mujeres que obtiene plaza en este cuerpo. En las últimas convocatorias aproximadamente la mitad de los opositores que obtenían plaza eran mujeres", explica Bagués.
Si entre los secretarios judiciales es más que frecuente encontrar mujeres desde hace tiempo -el 75% de los opositores con plaza son ya de sexo femenino- en el caso de los inspectores de Hacienda la tendencia es menos aplastante, pero también creciente. De los datos recopilados por Bagués se deduce que algo más de la mitad de los candidatos a esa oposición son actualmente de sexo femenino. "La participación femenina ha aumentado en los últimos años y ha pasado de un 50% en 1999 a un 56% en 2008. Ha aumentado también el número de mujeres que obtiene plaza. En las últimas convocatorias el 60% de los opositores con plaza a inspectores de Hacienda eran mujeres", apunta el profesor de la Carlos III.
En términos cuantitativos, las opositoras a notarías han pasado de un 40% en 1993 a un 55% en 2007. Paralelamente, también ha aumentado el número de mujeres que obtiene la plaza de notario. En las últimas convocatorias, aproximadamente la mitad de los opositores que obtuvieron plaza eran mujeres. Algo muy similar ha ocurrido con los registradores de la propiedad y mercantiles. Los datos revelan que se ha pasado de un 48% de opositores mujeres en 1995 a un 58% en 2008. En las últimas convocatorias, alrededor de la mitad de los opositores que consiguieron plaza eran de sexo femenino.
Maternidad y trabajo
Pese a que, como explica Manuel Bagués, para analizar el contexto de estos datos hay que tener en cuenta que el 60% de los licenciados en Derecho son de sexo femenino, la explicación de esta llegada masiva de mujeres a estos cuerpos profesionales tiene que ver con su idoneidad para compaginar aspectos fundamentales de la vida personal -fundamentalmente la maternidad- con el trabajo. "Se trata de puestos cuyo acceso requiere un esfuerzo muy elevado antes de los 30 o 35 años, pero que tienen la ventaja de que permiten compatibilizar razonablemente la vida profesional con la vida personal y la maternidad", explica el profesor de la Universidad Carlos III.
En cualquier caso, no todos los cuerpos de acceso por oposición cuentan con una mayoría femenina. En el caso de los diplomáticos, los datos revelan que la presencia femenina ha mejorado ligeramente en los últimos años -el 43% de los opositores son mujeres- aunque la cifra de candidatas que obtiene plaza es del 38%.
Algo similar ocurre, por ejemplo, con cuerpos de la Administración como el de sistemas y tecnologías de la información. Así, el porcentaje de mujeres opositoras se ha mantenido estable en los últimos diez años en torno al 30% y no se observa que su número haya crecido de manera significativa. Entre los opositores que obtienen plaza la proporción de mujeres oscila también en torno al 30%.
LEER MÁS

20/04/2010
Un medicamento para la osteoporosis reduce un 38% el riesgo de padecer cáncer de mama
AGENCIAS. Un medicamento para combatir la osteoporosis reduce un 38%, sin efectos secundarios graves, el riesgo de padecer cáncer de mama en mujeres con alto porcentaje de posibilidad de sufrir esta enfermedad, según un estudio presentado en Washington.
El autor de la investigación, Victor Vogel, expuso en la conferencia anual de la Asociación de Investigación de Cáncer tales resultados sobre el medicamento "raxoline", también conocido como Evista, ha informado el diario USA Today.
Tanto este medicamento como el "tamoxifen" han sido aprobados anteriormente para combatir el cáncer de mama, pero pocos médicos lo han recomendado y pocas mujeres lo han tomado por temor a sus posibles efectos secundarios.
Contraindicaciones del tamoxifen
Y es que el "tamoxifen" reduce en un 50 por ciento las posibilidades de contraer cáncer de mama, pero duplica el riesgo de cáncer endometrial, el tipo de cáncer uterino más común, según el Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos.
En cambio, el nuevo estudio demuestra que el otro medicamento, el "raxoline", no incrementa sustancialmente el riesgo de sufrirlo, por lo que expertos consideran que podría ayudar a disminuir las preocupaciones de médicos y mujeres sobre efectos secundarios.
Para el autor del nuevo estudio, el "raxoline" "no es una cura... pero es una importante protección para aquellas mujeres con un alto riesgo" de sufrir cáncer de mama.
LEER MÁS

19/04/2010
Las mujeres combaten el éxodo rural
Ruth Pilar Espinosa. ABC.- La Reserva de Biosfera Área de Allariz (Galicia) y la Reserva Biosfera Alto Bernesga (Castilla y León) participan en un proyecto dirigido a las mujeres de la comarca con cursos sobre productos forestales y turismo.
Los territorios rurales tienen serios problemas: su densidad demográfica es muy baja, el nivel de envejecimiento de sus habitantes es elevado y la tasa de crecimiento natural es casi nula; a veces, incluso, también lo es la de su población activa. Una situación semejante engendra un clima de fatalismo y una atonía social general que impiden el normal crecimiento de las localidades.
Productos forestales y turismo
La ciudad de Cáceres acogerá entre el 27 y el 29 de este mes el Foro Europeo «Las Mujeres en el Desarrollo Sostenible del Medio Rural». Y la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, está llevando a cabo un interesante proyecto en la misma línea. Dentro de él, encontramos dos iniciativas municipales, orquestadas por los consistorios de Allariz (Orense) y La Pola de Gordón (León), que de modo conjunto intentan recuperar demográfica y socioeconómicamente la Reserva de Biosfera Área de Allariz (Galicia) y la Reserva de Biosfera Alto de Bernesga (Castilla y León).
La Reserva de Biosfera Área de Allariz es un «territorio pequeño», explica la técnico Cristina Álvarez: 21.482 hectáreas; 21.000 personas. «Las mujeres y los jóvenes son los colectivos más afectados por el paro. Ayudando a la inserción laboral de la mujer contribuimos a detener la despoblación, pues somos nosotras quienes favorecemos el arraigo, la formación de una familia», comenta Álvarez. Cursos de micología, relativos a la huerta u orientados a cómo crear una pequeña empresa son algunos ejemplos de la formación que se ofrecerá a todas las interesadas. «Hace poco cerró una gran empresa en la zona; muchas mujeres llevaban toda la vida ejerciendo el mismo tipo de trabajo: operarias de máquina. Por eso, conviene reorientar a esas mujeres para que obtengan una cualificación adecuada a las nuevas demandas de empleo», subraya Álvarez.
La Reserva de Biosfera Área Allariz, debido a sus dimensiones, se está centrando, sobre todo, en la recuperación de explotaciones agroforestales y en potenciar su encanto turístico. «Ya hay experiencias piloto en municipios de alrededor, como granjas escuela o centros de transformación de mermelada. Lo que queremos ahora es constituir un Observatorio permanente más allá de enero del año que viene», fecha en la que dejarán de contar con el apoyo de la Fundación Biodiversidad. Por eso, han constituido una sinérgica red con la Reserva de Biosfera Alto de Bernesga.
Mujeres muy cualificadas
La Reserva de Biosfera Alto Bernesga es una comarca minera, cuenta Benedicta Rodríguez. «Los hombres siempre han tenido mucho peso en la economía doméstica, con su sueldo han podido garantizar la seguridad y bienestar de toda la familia. Las mujeres, por ello, se han dedicado a formarse, casi en exceso. Muchas terminan marchándose al no encontrar trabajo o el estímulo suficiente para quedarse», describe Rodríguez. Al igual que sus colegas gallegos, los leoneses no cuentan con un espacio amplio, sino que poseen «pocas vegas y valles muy estrechos». Así que, al igual que ellos, están apostando por actividades prácticas relacionadas con los productos forestales (miel, frutos silvestres, setas, plantas aromáticas) y el turismo.
«Las mujeres rurales son vertebradoras del territorio en lo social y en lo económico», ha asegurado en innumerables ocasiones la ministra de Medio Ambiente, Elena Espinosa.
LEER MÁS