NOTÍCIAS AMFAR

27/04/2010
Puxeu anima a las mujeres rurales a que tomen las riendas de la politica rural
EUROPA PRESS.- El secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, abogó hoy, durante la inauguración del Foro Europeo "Las Mujeres en el Desarrollo Sostenible del Medio Rural" celebrada en Cáceres, que forma parte de los actos organizados con motivo de la Presidencia Española de la Unión Europea, por "un tratamiento singular a la mujer en el mundo rural" ya que, según sus palabras, "en estos momentos es fundamental que las mujeres emprendedoras y empresarias tomen las riendas del mundo rural".
De esta forma indicó que de cara a la próxima reforma de la Política Agraria Común (PAC) "hay que ir más lejos" para buscar ese protagonismo de la mujer en el campo y en las industrias agrarias. "Todo el primer pilar de la PAC tiene muchos elementos en los que se puede incidir en correcciones necesarias y será necesario revisar los programas de Desarrollo Rural para incorporar los términos de equilibrio e igualdad a las políticas europeas", dijo.
Así, Puxeu dijo que le gustaría que se avanzara en "términos de convivencia", en "pensiones de viudedad" o en "derechos emanados de la propiedad después de años de convivencia" y apostó por "llevar estos temas al ordenamiento comunitario" para "pasar de la vida de los deseos a la vida de los hechos".
"Este es un foro para incentivar este debate, para provocarlo y para que algún día se puedan tomar como referencia las conclusiones de Cáceres 2010 para construir una sociedad que progrese en términos de igualdad social y de desarrollo rural", concluyó.
Por su parte, la representante de la Comisión Europea, Silvia Michelini, también se refirió a la reforma de la PAC y a la intención del Comisario de Agricultura, el rumano Dacian Ciolos de que el documento sea fruto de "un debate y de un consenso" en el que se recoja la importancia de la agricultura para el desarrollo de las zonas rurales europeas.
ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN DE LAS MUJERES
En la inauguración de este foro también intervino la secretaria general de Políticas de Igualdad del Ministerio de Igualdad, Isabel Martínez Lázaro, que señaló que las políticas de desarrollo rural "deben estar enfocadas a conseguir un equilibrio sostenible que garantice el equilibrio social para eliminar la discriminación de las mujeres en el ámbito rural".
Recordó que en España se ha avanzado mucho en los últimos años en temas de igualdad, pero señaló que "hay que reforzar las políticas sociales" y "las acciones positivas" para "aumentar el protagonismo de la mujer y acabar con la invisibilidad de las trabajadoras del sector agrario".
Cabe recordar que en la inauguración participaron también el presidente de la Diputación de Cáceres, Juan Andrés Tovar que incidió en la "igualdad de oportunidades" en el ámbito rural, y la alcaldesa de la ciudad, Carmen Heras, que deseó que las conclusiones de este foro "sean importantes para todos".
SIN OLVIDARNOS DEL PASADO
El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, encargado de presidir la inauguración del foro, apostó por construir políticas de desarrollo rural "sin olvidarnos del pasado" y "sin renunciar a lo que representa la modernidad" pero "no vinculada a lo urbano, sino al equilibrio que permite la estabilidad emocional y la felicidad de la gente".
"La vida es, por encima de todo, una aspiración legítima de la gente a ser feliz y las administraciones debemos contribuir a que eso pueda ser posible, pero no con cifras, sino con hechos y trasladando al ordenamiento jurídico los caminos para poder ser feliz", dijo el jefe del Ejecutivo extremeño.
Fernández Vara aseveró en su discurso que "el desarrollo rural es el medio para obtener un proyecto de felicidad para la gente". "La igualdad sí es un fin, pero el desarrollo rural es un medio", recalcó.
Para conseguir esta meta, abogó por la presencia de las mujeres en los ámbitos empresariales, por generar "nuevos nichos de empleo" en los pueblos y por la participación femenina en la puesta en marcha de las políticas de desarrollo rural, así como por la formación de las mujeres para conseguir "esa igualdad real entre hombres y mujeres en el medio rural".
OBJETIVO DEL FORO
El objetivo principal de este foro, es debatir acerca del valor de la igualdad entre hombres y mujeres en el mundo rural, desde la óptica del reconocimiento del papel que las mujeres rurales desempeñan en la vertebración del territorio.
El Foro Europeo sobre ´Las Mujeres en el Desarrollo Sostenible del Medio Rural´ está organizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, en colaboración con la Comisión Europea, la Junta de Extremadura, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Cáceres.
El encuentro, que será clausurado mañana miércoles por la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, se divide en varias actividades, en concreto, un Seminario Técnico de la Unión Europea, mesas redondas de debate, una feria de innovación y diversos eventos culturales, etc.
Se pretende que sirva para alcanzar un conjunto de recomendaciones y sugerencias para solucionar los problemas sociales, económicos y políticos que provocan la desigualdad de género en el entorno rural, que posteriormente serán estudiadas por la Unión Europea para avanzar en el proceso de igualdad y su interrelación con la sostenibilidad.
LEER MÁS

25/04/2010
Las viudas piden pensiones dignas y mejoras fiscales
Laverdad.es Las asociaciones de viudas de Castilla-La Mancha, que celebraron en el Palacio de Congresos de Albacete su XXXVI Asamblea regional, reclaman mejoras en las pensiones para poder tener una vida «digna» y dejar de ser el colectivo «más pobre de Europa».
En el encuentro, al que asistieron más de 1.100 mujeres y en el que tomaron parte el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda y la alcaldesa de Albacete, Carmen Oliver, las viudas exigieron un aumento de la base reguladora de las pensiones del 52% actual al 70% y que esta remuneración no se considere renta de trabajo en el IRPF, una situación que la presidenta regional y de la Confederación de Asociaciones de Viudas (Confav) a nivel nacional, Rosario Vicente, calificó de «injusta e inconstitucional».
Tanto Vicente como la presidenta de la Asociación de Viudas de Albacete, Ascensión Cuenca, recordaron que muchas mujeres viudas, sobre todo las de edades más avanzadas pero también las que tienen cargas familiares, viven en el umbral de la pobreza y en riesgo de exclusión social.
«Somos el sostén de las familias y más ahora, en este momento de crisis, cuando muchas tienen que hacerse cargo de hijos y nietos que no tienen trabajo y están volviendo a sus casas», subrayó la presidenta de Confav, quien recordó que el pasado martes la entidad estuvo en el Congreso de los Diputados a petición de la comisión no permanente del Pacto de Toledo, a la que hicieron llegar sus reivindicaciones.
Derechos
Según indicó, en España hay más de dos millones de mujeres que perciben una pensión de viudedad, unas pensiones que, dijo, deben tener «carácter contributivo». Asimismo, reclamó que las viudas que tengan ahorros de toda una vida o tierras, como ocurre a menudo en los pueblos, no vean menoscabados sus derechos, al tiempo que pidió facilidades en el acceso al empleo para las viudas que estén en edad de trabajar.
El encuentro coincidió con la celebración del 40 aniversario de la Asociación de Viudas de Albacete ´Virgen de los Llanos´, una efeméride que se puso en valor recordando la labor de esta entidad y la de las mujeres que la han presidido en este tiempo. Para ello, los organizadores proyectaron imágenes al ritmo de la canción ´Resistiré´, del Dúo Dinámico, que sirvió al presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, para destacar «el trabajo, el esfuerzo y el compromiso» de las viudas con sus familias, llegando hasta donde la administración «no llega».
«Hay que resistir y pasar a la ofensiva, y disfrutar de la vida pese a las dificultades», dijo Barreda, quien en declaraciones previas a los periodistas recordó que la «primera decisión» de su gobierno fue aprobar una ayuda complementaria a las pensiones de viudedad, aunque reconoció que «aún así tienen dificultades».
El presidente del Ejecutivo castellano-manchego señaló que también se está apoyando al colectivo mediante la colaboración con su tejido asociativo y como beneficiario de las políticas específicamente dedicadas a la mujer.
Por su parte, la alcaldesa de Albacete hizo hincapié en la «valentía» y la «constancia» de las viudas, su «solidaridad» para ayudarse entre ellas y su generosidad porque «dan más de lo que reciben».
LEER MÁS

23/04/2010
Guerra del agua hasta 2011
Eldigitaldecastillalamancha.es.- El terremoto político iniciado el miércoles por la tarde en Castilla-La Mancha a partir del fracaso del Estatuto y el anuncio de retirada del texto realizado por el presidente de la Junta, José María Barreda, ha dejado muy clara la situación: hemos entrado de lleno en época preelectoral y el debate del agua va a ser el eje de toda la campaña desde ahora hasta las elecciones autonómicas y municipales de mayo de 2011.
Una larga etapa absolutamente marcada por los comicios y que tendrá una notable incidencia en el discurso político regional en todo este periodo.
El fracaso del Estatuto, con la consiguiente retirada que será aprobada el próximo lunes con toda probabilidad en el Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha, ha generado tal cúmulo de reacciones políticas y sociales en las últimas 48 horas que da una idea clara de la importancia que este asunto va a tener en estos meses y de la durísima tensión política que van a vivir PSOE y PP en la región, con sus dos líderes y candidatos a la cabeza, José María Barreda y María Dolores de Cospedal.
El agua será nuestro gran asunto y estará en el centro del debate político un día tras otro.
Así las cosas, la precampaña electoral y la posterior campaña serán largas y cargadas de cruces políticos y enfrentamientos, con una tensión creciente a medida que se acerquen los comicios de mayo de 2011. Hasta el momento, en sólo un día y medio tanto Barreda y Cospedal como sus respectivos portavoces y equipos han desatado una intensísima ofensiva para desacreditar al contrario y hacerle responsable de la deriva y naufragio del texto castellano-manchego, con petición de dimisión incluida en ambos casos.
LEER MÁS

23/04/2010
EL 6 DE MAYO CONCENTRACIÓN EN MADRID CONTRA LA DISTRIBUCIÓN Y LAS INDUSTRIAS LÁCTEAS
ASAJA.- Tras el inicio la pasada semana de una campaña de movilizaciones por todo el territorio nacional para informar a la sociedad sobre las prácticas de abuso de poder de algunas empresas de la distribución y la industria, las organizaciones agrarias ASAJA, COAG, UPA y las Cooperativas anuncian la celebración en Madrid, el próximo 6 de mayo, de una gran concentración de protesta ante un centro representativo del sector de la distribución comercial.
Las organizaciones agrarias y las cooperativas convocan dicha movilización ante la situación de los ganaderos por la nueva bajada de los precios decidida por la industria y la gran distribución.
Asimismo, las organizaciones agrarias y las cooperativas exigen al Gobierno que inicie de manera inmediata una campaña de investigación e inspecciones a empresas del sector industrial y de la distribución para atajar las prácticas contrarias a las normas del mercado. También exigen al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) que, al igual que ha hecho el gobierno francés, medie entre las partes para buscar acuerdos que faciliten a los ganaderos cubrir los costes de producción.
Como han denunciado reiteradamente las OPAs y Cooperativas, son varias las empresas que en España están realizando prácticas antidumping como la “venta a pérdidas” (vender el litro de leche por debajo de los costes de producción) que son contrarias a las normas española y europea.
El sector productor considera que la situación es insostenible y que ha llegado el momento de actuar porque está fuera de toda lógica que la gran distribución presione a la baja los precios en el campo para que en los lineales de la distribución se pueda encontrar leche a 0,42 €/litro, cuando el coste de producción para el ganadero está, según el Observatorio de Precios de los Alimentos del MARM, entre 0,36 y 0,41euros/litro y a ello hay que sumar el coste de todo el proceso industrial.
Las organizaciones agrarias y las cooperativas rechazan que la leche sea utilizada como un “producto reclamo” y demandan a la Administración medidas más contundentes para erradicar las prácticas comerciales que distorsionan el normal funcionamiento del mercado y están acabando con las explotaciones lácteas que todavía luchan por sobrevivir.
LEER MÁS

23/04/2010
El Foro Europeo sobre Las Mujeres en el Desarrollo Sostenible reune en Caceres a expertos europeos
MARM.- El Foro, que se va a celebrar entre los días 27 y 29 de abril, se configura como un espacio abierto para el encuentro y el debate en torno a propuestas planteadas por especialistas en materia de mujer rural, cohesión territorial y gobernanza rural.
Se va a celebrar un Seminario Técnico de la UE, varias mesas redondas, una feria de innovación y diversos eventos culturales, donde asistirán personalidades como la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y la Ministra de Igualdad.
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino organiza el Foro Europeo sobre "Las Mujeres en el Desarrollo Sostenible del Medio Rural", que se va a celebrar en Cáceres entre los días 27 y 29 de abril, y que se configura como un espacio abierto para el encuentro y el debate en torno a las propuestas planteadas por especialistas en materia de mujer rural, cohesión territorial y gobernanza rural.
El objetivo principal de este Foro, que se enmarca dentro de las prioridades del MARM para la Presidencia española de la Unión Europea, es debatir a cerca del valor de la igualdad entre hombres y mujeres en el mundo rural, desde la óptica del reconocimiento del papel que las mujeres rurales desempeñan en la vertebración del territorio.
En este sentido, el encuentro servirá para alcanzar un conjunto de recomendaciones y sugerencias para solucionar los problemas sociales, económicos y políticos que provocan la desigualdad de género en el entorno rural, que posteriormente serán estudiadas por la Unión Europea para avanzar en el proceso de igualdad y su interrelación con la sostenibilidad.
El Foro, organizado en colaboración con la Comisión Europea, la Junta de Extremadura, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Cáceres, va a estar dividido en cuatro grandes actividades: un Seminario Técnico de la Unión Europea, mesas redondas de debate, una feria de innovación y diversos eventos culturales, donde está previsto que asistan personalidades como la Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, la Ministra de Igualdad, y altos representantes de las instituciones y organismos internacionales.
De esta manera, los Estados miembros de la Unión Europea, con sus respectivos directores generales a la cabeza, se reunirán en un Seminario Técnico Gubernamental para analizar los aspectos relevantes del enfoque de género en los instrumentos de apoyo financiero a los programas de desarrollo sostenible.
Además, se van a celebrar tres mesas redondas sobre las mujeres en el medio rural, el desarrollo rural y la cohesión territorial, y las fórmulas de gobernanza y sostenibilidad, en las que participarán especialistas en desarrollo rural, ONG, grupos de acción local, organizaciones de mujeres y representantes de las administraciones públicas.
Asimismo, se ha organizado en la ciudad de Cáceres una feria de innovación, en la que se expondrá una muestra representativa de varios proyectos que impulsan el desarrollo sostenible en el territorio, puestos en marcha por asociaciones de mujeres, redes de organizaciones rurales de desarrollo, comunidades autónomas y grupos de acción local, que trabajan en cooperación y experiencias piloto.
Como complemento de estas actividades, van a tener lugar las exposiciones "Senderos de la Memoria", formada por una muestra del fondo histórico del antiguo Ministerio de Agricultura, y "Mujeres en la aldea global", una recopilación efectuada por el Ministerio de Igualdad que centra su atención en los problemas relacionados con el hambre y la pobreza.
Por último, la filmoteca de Cáceres ofrecerá un ciclo de cine rural, donde se ofrecerán tres películas comerciales, precedidas de sendos documentales, que forman parte del proceso de restauración de películas que se habían realizado por los servicios de extensión agraria sobre la vida de los habitantes del mundo rural.
La acreditación de prensa para este Foro puede realizarse on line a través de la página web www.mujerrural2010.es, permanentemente actualizada, donde también se puede encontrar información adicional, agenda, calendario y horarios de los eventos.
LEER MÁS

22/04/2010
Los crímenes machistas suelen ocurrir en el domicilio, de madrugada y en verano
20minutos.es Láminas de acero. Ensañamiento. Nocturnidad. Alevosía. Y altas temperaturas. Son los ingredientes básicos de los asesinatos por violencia doméstica en España. Los datos estadísticos son sólo cifras. Pero el análisis exhaustivo de las muertes violentas de mujeres durante los últimos 10 años revela comportamientos patológicos y tendencias psicópatas útiles para analizar conductas y prevenir agresiones.
Los maltratadores utilizan la impunidad de la madrugada para asesinar a sus víctimas. Los crímenes se cometen en el domicilio conyugal. En lunes funestos y periodos vacacionales. Tras horas de asueto invertidas en planificar la estrategia de la agresión y ejecutar sus repulsivas intenciones.
La experiencia revela que el modus operandi de los ataques se repite con independencia de la localización geográfica o la edad de los agresores. No existe una guía de maltratadores. Pero la cólera se impone a la ´estrategia´: El 50% de las 630 mujeres asesinadas en los últimos diez años fallecieron apuñaladas hasta la extenuación. El 12% golpeadas hasta la muerte. Y el 5,8% fueron víctimas de una paliza irreversible. Sólo el 13% de los asesinos interpusieron distancia y dispararon a bocajarro. Son los resultados del último informe del Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia sobre mujeres asesinadas por sus parejas entre los años 2000 y 2009.
La ciudad ha sido testigo de más muertes por violencia machista que el campo. Pero la tendencia ha comenzado a invertirse. El número de asesinatos de mujeres en la sociedad rural ha aumentado un 130% respecto al ejercicio 2008 y disminuido un 10% en las metrópolis. Sin embargo, la tasa de estos crímenes se ha incrementado un 17,65% desde el inicio del s. XXI. Suena a contradicción. Pero tiene lógica. El aumento significativo de mecanismos de denuncia y de protección frente al maltrato encoleriza a unos agresores que responden con violencia cuando sienten que han perdido capacidad de persuasión. Por ello, el Ministerio de Igualdad aconseja a las mujeres víctimas de maltrato que no informen a la pareja de la decisión de finalizar la relación sin asesoramiento previo.
Lista de maltratadores
El aumento de suicidios entre los homicidas es un argumento siniestro de que la Ley Integral contra la Violencia de Género funciona. "La conciencia de que van a ser repudiados socialmente les impulsa a acabar con su vida y evitar el ultraje colectivo", explica Miguel Lorente. El delegado del Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad ha revelado que el Gobierno estudia la conveniencia de "publicar el listado de maltratadores" para incidir en el "rechazo social" de los agresores y frenar la sangría de víctimas.
Este mes ha roto todas las estadísticas que presagiaban un punto de inflexión histórico en violencia de género. Un total de 11 mujeres han fallecido a manos de sus ex parejas en la primera quincena del mes y 22 han sido asesinadas desde que comenzó el año 2010.
Dispositivos GPS
Las cuatro mujeres muertas en 2010 por violencia doméstica que habían presentado denuncia –una de ellas la retiró– y contaban con orden de protección en vigor no tenían dispositivos de GPS. Igualdad instó la semana pasada a los jueces a que se utilicen tras detectar que sólo hay activos 248 de los 2.000 disponibles.
Estos aparatos que portan las mujeres y sus presuntos agresores permiten detectar la distancia en la que ambos se encuentran y emiten una alerta en caso de que se traspase el número de metros de separación establecidos por los jueces.
LEER MÁS

21/04/2010
Las mujeres triplican a los hombres en los contratos a media jornada
20minutos.es El empleo a tiempo parcial es una de las herramientas más importantes para compatibilizar la actividad laboral con la vida personal y familiar. Es esa característica la que hace esta modalidad de trabajo más atractiva para la mujer.
De hecho, para el promedio de la UE-25, un tercio de las mujeres están ocupadas a media jornada. En cambio, en el caso de los hombres solo es así en 1 de cada 12 varones con empleo, según un estudio realizado por Adecco. Por cada hombre con empleo a tiempo parcial hay tres mujeres con esa modalidad.
España se encuentra por debajo del promedio europeo, con un 12,2% de ocupados a tiempo parcial (frente al 19,2% de los ocupados en la UE-25). En el caso de los hombres españoles, sólo el 4,7% de los empleados trabaja a media jornada frente al 22% de españolas.
Holanda encabeza la lista de empleados a tiempo parcial (48,1% del total de trabajadores), mientras que en el lado opuesto se encuentra la República Checa, con un 5,4%.
Además, se da la circunstancia de que, en todos los países, el porcentaje de mujeres ocupadas a tiempo parcial supera al de los varones en la misma situación. Por cada varón que trabaja a tiempo parcial hay tres mujeres que tienen un empleo a media jornada.
Menor formación
En todos los países analizados, el porcentaje de personas que trabaja a tiempo parcial es mayor entre quienes cuentan con una menor formación. Para el promedio de la UE- 25, un 22,3% de quienes tienen estudios de hasta secundaria incompleta tienen un empleo de media jornada, mientras que tal es el caso del 18,3% de los que tienen una educación formal más amplia.
En nuestro país, un 13,6% de los que tienen hasta estudios secundarios incompletos trabaja a tiempo parcial, mientras que un 11,3% de los que tiene más estudios trabaja con esa jornada.
Comparando el porcentaje de ocupados a tiempo parcial entre el tercer trimestre de 2009 y el mismo periodo de 2007, en 12 de los 14 países estudiados ha aumentado la ocupación a media jornada, y en 11 de esos países el incremento fue de mayor envergadura en el caso masculino.
Esto ocurre, según el estudio, porque algunas empresas han optado por la reducción de jornada para no despedir a personal. En otras ocasiones, son los sindicatos los que ofrecen la reducción de jornada anticipándose a posibles despidos. Asimismo, son muchos los profesionales que, tras perder un empleo, deciden trabajar a tiempo parcial con el fin de tener tiempo disponible para buscar un empleo mejor. Además, algunas empresas prefieren contratar personal a tiempo parcial en tiempos de incertidumbre.
LEER MÁS