NOTÍCIAS AMFAR

20/04/2010
La mujer copa las plazas en los cuerpos de oposición
CincoDías.com No hace falta más que darse una vuelta por cualquier juzgado de España para constatar que las togas han dejado de ser una vestimenta eminentemente masculina. No es de extrañar si se tiene en cuenta que el 70% de los candidatos con plaza en las oposiciones a jueces y fiscales en los últimos años son de sexo femenino.
Una invasión que ha llegado incluso a aquellos cuerpos jurídicos que han conservado hasta hace muy poco su carácter eminentemente masculino. Así, según datos recopilados por Manuel Bagués, profesor de Economía de la Empresa de la Universidad Carlos III de Madrid, desde 2007 los candidatos a abogados del Estado -un club tradicional y eminentemente masculino- son mayoritariamente mujeres. "Paralelamente, también ha aumentado el número de mujeres que obtiene plaza en este cuerpo. En las últimas convocatorias aproximadamente la mitad de los opositores que obtenían plaza eran mujeres", explica Bagués.
Si entre los secretarios judiciales es más que frecuente encontrar mujeres desde hace tiempo -el 75% de los opositores con plaza son ya de sexo femenino- en el caso de los inspectores de Hacienda la tendencia es menos aplastante, pero también creciente. De los datos recopilados por Bagués se deduce que algo más de la mitad de los candidatos a esa oposición son actualmente de sexo femenino. "La participación femenina ha aumentado en los últimos años y ha pasado de un 50% en 1999 a un 56% en 2008. Ha aumentado también el número de mujeres que obtiene plaza. En las últimas convocatorias el 60% de los opositores con plaza a inspectores de Hacienda eran mujeres", apunta el profesor de la Carlos III.
En términos cuantitativos, las opositoras a notarías han pasado de un 40% en 1993 a un 55% en 2007. Paralelamente, también ha aumentado el número de mujeres que obtiene la plaza de notario. En las últimas convocatorias, aproximadamente la mitad de los opositores que obtuvieron plaza eran mujeres. Algo muy similar ha ocurrido con los registradores de la propiedad y mercantiles. Los datos revelan que se ha pasado de un 48% de opositores mujeres en 1995 a un 58% en 2008. En las últimas convocatorias, alrededor de la mitad de los opositores que consiguieron plaza eran de sexo femenino.
Maternidad y trabajo
Pese a que, como explica Manuel Bagués, para analizar el contexto de estos datos hay que tener en cuenta que el 60% de los licenciados en Derecho son de sexo femenino, la explicación de esta llegada masiva de mujeres a estos cuerpos profesionales tiene que ver con su idoneidad para compaginar aspectos fundamentales de la vida personal -fundamentalmente la maternidad- con el trabajo. "Se trata de puestos cuyo acceso requiere un esfuerzo muy elevado antes de los 30 o 35 años, pero que tienen la ventaja de que permiten compatibilizar razonablemente la vida profesional con la vida personal y la maternidad", explica el profesor de la Universidad Carlos III.
En cualquier caso, no todos los cuerpos de acceso por oposición cuentan con una mayoría femenina. En el caso de los diplomáticos, los datos revelan que la presencia femenina ha mejorado ligeramente en los últimos años -el 43% de los opositores son mujeres- aunque la cifra de candidatas que obtiene plaza es del 38%.
Algo similar ocurre, por ejemplo, con cuerpos de la Administración como el de sistemas y tecnologías de la información. Así, el porcentaje de mujeres opositoras se ha mantenido estable en los últimos diez años en torno al 30% y no se observa que su número haya crecido de manera significativa. Entre los opositores que obtienen plaza la proporción de mujeres oscila también en torno al 30%.
LEER MÁS

20/04/2010
Un medicamento para la osteoporosis reduce un 38% el riesgo de padecer cáncer de mama
AGENCIAS. Un medicamento para combatir la osteoporosis reduce un 38%, sin efectos secundarios graves, el riesgo de padecer cáncer de mama en mujeres con alto porcentaje de posibilidad de sufrir esta enfermedad, según un estudio presentado en Washington.
El autor de la investigación, Victor Vogel, expuso en la conferencia anual de la Asociación de Investigación de Cáncer tales resultados sobre el medicamento "raxoline", también conocido como Evista, ha informado el diario USA Today.
Tanto este medicamento como el "tamoxifen" han sido aprobados anteriormente para combatir el cáncer de mama, pero pocos médicos lo han recomendado y pocas mujeres lo han tomado por temor a sus posibles efectos secundarios.
Contraindicaciones del tamoxifen
Y es que el "tamoxifen" reduce en un 50 por ciento las posibilidades de contraer cáncer de mama, pero duplica el riesgo de cáncer endometrial, el tipo de cáncer uterino más común, según el Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos.
En cambio, el nuevo estudio demuestra que el otro medicamento, el "raxoline", no incrementa sustancialmente el riesgo de sufrirlo, por lo que expertos consideran que podría ayudar a disminuir las preocupaciones de médicos y mujeres sobre efectos secundarios.
Para el autor del nuevo estudio, el "raxoline" "no es una cura... pero es una importante protección para aquellas mujeres con un alto riesgo" de sufrir cáncer de mama.
LEER MÁS

19/04/2010
Las mujeres combaten el éxodo rural
Ruth Pilar Espinosa. ABC.- La Reserva de Biosfera Área de Allariz (Galicia) y la Reserva Biosfera Alto Bernesga (Castilla y León) participan en un proyecto dirigido a las mujeres de la comarca con cursos sobre productos forestales y turismo.
Los territorios rurales tienen serios problemas: su densidad demográfica es muy baja, el nivel de envejecimiento de sus habitantes es elevado y la tasa de crecimiento natural es casi nula; a veces, incluso, también lo es la de su población activa. Una situación semejante engendra un clima de fatalismo y una atonía social general que impiden el normal crecimiento de las localidades.
Productos forestales y turismo
La ciudad de Cáceres acogerá entre el 27 y el 29 de este mes el Foro Europeo «Las Mujeres en el Desarrollo Sostenible del Medio Rural». Y la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, está llevando a cabo un interesante proyecto en la misma línea. Dentro de él, encontramos dos iniciativas municipales, orquestadas por los consistorios de Allariz (Orense) y La Pola de Gordón (León), que de modo conjunto intentan recuperar demográfica y socioeconómicamente la Reserva de Biosfera Área de Allariz (Galicia) y la Reserva de Biosfera Alto de Bernesga (Castilla y León).
La Reserva de Biosfera Área de Allariz es un «territorio pequeño», explica la técnico Cristina Álvarez: 21.482 hectáreas; 21.000 personas. «Las mujeres y los jóvenes son los colectivos más afectados por el paro. Ayudando a la inserción laboral de la mujer contribuimos a detener la despoblación, pues somos nosotras quienes favorecemos el arraigo, la formación de una familia», comenta Álvarez. Cursos de micología, relativos a la huerta u orientados a cómo crear una pequeña empresa son algunos ejemplos de la formación que se ofrecerá a todas las interesadas. «Hace poco cerró una gran empresa en la zona; muchas mujeres llevaban toda la vida ejerciendo el mismo tipo de trabajo: operarias de máquina. Por eso, conviene reorientar a esas mujeres para que obtengan una cualificación adecuada a las nuevas demandas de empleo», subraya Álvarez.
La Reserva de Biosfera Área Allariz, debido a sus dimensiones, se está centrando, sobre todo, en la recuperación de explotaciones agroforestales y en potenciar su encanto turístico. «Ya hay experiencias piloto en municipios de alrededor, como granjas escuela o centros de transformación de mermelada. Lo que queremos ahora es constituir un Observatorio permanente más allá de enero del año que viene», fecha en la que dejarán de contar con el apoyo de la Fundación Biodiversidad. Por eso, han constituido una sinérgica red con la Reserva de Biosfera Alto de Bernesga.
Mujeres muy cualificadas
La Reserva de Biosfera Alto Bernesga es una comarca minera, cuenta Benedicta Rodríguez. «Los hombres siempre han tenido mucho peso en la economía doméstica, con su sueldo han podido garantizar la seguridad y bienestar de toda la familia. Las mujeres, por ello, se han dedicado a formarse, casi en exceso. Muchas terminan marchándose al no encontrar trabajo o el estímulo suficiente para quedarse», describe Rodríguez. Al igual que sus colegas gallegos, los leoneses no cuentan con un espacio amplio, sino que poseen «pocas vegas y valles muy estrechos». Así que, al igual que ellos, están apostando por actividades prácticas relacionadas con los productos forestales (miel, frutos silvestres, setas, plantas aromáticas) y el turismo.
«Las mujeres rurales son vertebradoras del territorio en lo social y en lo económico», ha asegurado en innumerables ocasiones la ministra de Medio Ambiente, Elena Espinosa.
LEER MÁS

19/04/2010
Son mujeres, rurales y políticas, pero...no pueden ver la tele
Jesús Javier Matías. Diario de Burgos digital.- Suena una marcha fúnebre, a continuación las cuatro estaciones de Vilvadi y después el vuelo del abejorro. ¿Qué música va más con el día a día de su vida? ¿Y de su trabajo? Ahora póngase en el lugar de la alcaldesa de un pequeño pueblo, cuya puerta es la primera que tocan, tanto si se quedan sin agua como si se acatarran. ¿Cambiaría esa banda sonora?.
Así empezaron a trabajar los técnicos de la consultora Ars Factum la inteligencia emocional de las más de 50 alcaldesas y concejalas participantes en el séptimo encuentro de Mujer Política en el Ámbito Rural, organizado por la Diputación de Burgos dentro del Plan Provincial de Igualdad de Oportunidades en el Monasterio de San Agustín.
Aprendieron a mirarse a sí mismas en situaciones reales de conflicto y ver cómo pueden resolverlas y aprender a controlarlas. También trabajaron la consecución de nuevas metas en el ámbito de la conciliación laboral y familiar. La jornada concluyó con una comida de convivencia y una visita a la ciudad a bordo del tren turístico.
El presidente de la Diputación cambió su discurso de bienvenida por ser, como él mismo reconoció, año preelectoral y se centró en política. Así, en vez de recomendar a las asistentes que aprovechasen su estancia en la capital para echar una canita al aire, como en ediciones anteriores, les invitó amablemente a no dar «ni un paso atrás» en las próximas elecciones. Orden Vigara les pidió «un sacrificio más» que, si no son ellas, alguna de las concejalas tome el relevo y se puedas «duplicar» el número de ediles femeninas en la provincia.
Puso como ejemplo a la institución que preside, en la que un 70% del personal es femenino, y a su vicepresidenta, la también alcaldesa de Melgar Montserrat Aparicio, quien gestiona «el 70% de toda la inversión que va a los pueblos», recordó. «Si el ser alcalde es difícil, todavía lo es un poco más ser alcaldesa de una localidad de la provincia», reconoció.
Pero sin tele
Sentadas en una de las últimas filas, estaban Anunciación Díez y Dolores Alonso, concejalas de Pedrosa del Páramo; con Mari Paz Bartolomé. Muy concentradas, escuchaban las músicas y reflexionaban por escrito sobre los sentimientos que en ellas despertaban.
No se lanzaron a hablar, al menos al principio, para el resto del auditorio pero asentían cuando una compañera cogió el micrófono para tratar de describir la melodía que le gustaría oír en su día a día municipal. «No sería una música de agradecimiento pero sí de que sepan que también somos humanos, que nos equivocamos pero que no siempre la culpa la tiene el alcalde», afirmaba para dejar caer una queja. «Por ningún sitio nos ayudan, porque somos pueblos muy pequeños», añadía.
«Si de verdad queréis ayudarnos, decir que todavía no podemos ver la TDT», comentan como reflejo de lo que verdaderamente les supone un problema en la actualidad a algunos pueblos de la provincia. ¿Se imaginan el infierno en que puede convertirse para un político rural un pueblo en el que no se ve la tele?
LEER MÁS

19/04/2010
El Gobierno incumple la promesa de equiparar a madres solas y viudas
PERE RÍOS (EL PAÍS). "El Gobierno llevará a cabo las oportunas modificaciones legales para que las familias monoparentales con dos hijos a cargo tengan la consideración de familia numerosa". Eso es lo que decía la disposición adicional 70 de la Ley de Presupuestos del Estado para 2008. Han pasado más de dos años y nada ha cambiado para los centenares de miles de personas afectadas por esa situación.
La declaración de familia numerosa conlleva descuentos, becas y subvenciones
Y lo peor no es eso, sino que el Gobierno no tiene previsto iniciar los trámites que materialicen esos cambios legales que permitirían a las familias monoparentales con dos o más hijos beneficiarse de las ventajas de que gozan las familias numerosas y que, por ejemplo, sí se les ha reconocido a los viudos o viudas con dos hijos desde 2007.
Las familias monoparentales son una realidad emergente que no paran de aumentar año tras año en España. En 2002 eran 303.200 y al acabar el año pasado casi se habían doblado y alcanzaban las 533.800. En la inmensa mayoría de los casos (86%), los hijos están a cargo de las mujeres, lo que se explica principalmente porque tras la separación o divorcio casi siempre se otorga a ellas la custodia de los hijos.
La reforma que prometió el Gobierno beneficiaría al 32% de las familias monoparentales, pues el otro 68% sólo están compuestas por un hijo, según la estadística del Instituto de la Mujer. Tomando como referencia las cifras referidas al año 2008, que son las últimas de que se disponen, de las 451.500 familias monoparentales que se contabilizaron entonces, 308.300 estaban formadas por un solo hijo y las otras 143.200 tenían dos o más hijos que son las que podrían beneficiar de una reforma legal que no se ha producido.
Entre las ayudas estatales a las familias numerosas figura una asignación de 3.500 euros por nacimiento o adopción, siempre que la renta familiar no supere los 15.903 euros. Si se supera, la ayuda es de 2.500 euros, como al resto de familias. El permiso de maternidad para los progenitores de familias numerosas es de 20 días en lugar de 15 y también tienen una bonificación del 45% de las cuotas a la Seguridad Social por la contratación de un cuidador al servicio de la familia. Otro beneficio legal es la reserva del puesto de trabajo en caso de excedencia por cuidado de un hijo, los derechos de preferencia para conseguir becas, las bonificaciones de entre el 20% y el 50% en las tarifas de transporte por carretera, ferrocarril y marítimo, así como de un descuento de entre el 5% y el 10% en las tarifas aéreas.
La promesa del Gobierno se repitió en los Presupuestos de 2009 con el mismo incumplimiento, y con los Presupuestos de 2010 ha vuelto a pasar lo mismo. La disposición adicional 69 de la vigente ley asegura que "en el plazo de un mes desde la entrada en vigor de esta ley... se dará cumplimiento" a las promesas ya incumplidas para considerar numerosas a las familias monoparentales que tengan dos hijos a su cargo, "así como a las familias con un cónyuge discapacitado y dos hijos a cargo".
Todo sigue siendo papel mojado. De ahí que el pasado 16 de febrero, el grupo parlamentario del PNV presentara en el Congreso una proposición no de ley recordando al Gobierno su compromiso. Todos los partidos apoyaron la iniciativa, pero dos meses después todo sigue igual. Un portavoz del Ministerio de Sanidad y Política Social, que es del competente sobre los temas relacionados con familias monoparentales, admitió a EL PAÍS que no se ha adoptado ninguna medida para cambiar la legislación y que ni siquiera se han iniciado los trámites.
LEER MÁS

16/04/2010
España y Letonia tienen las tasas de paro femenino más altas de la UE
20minutos.es España y Letonia tienen las mayores tasas de desempleo femenino de la Unión Europea de los 27, según el último informe informe publicado por Eurostat, con cifras correspondientes a enero de este año.
En España, la tasa es de 18,9%, una cifra que dobla la media europea del 9,3% de desempleo de mujeres, algo por debajo de la tasa de paro masculino que llega a un promedio del 9,7%, debido a que la actual crisis económica ha afectado especialmente a sectores como la construcción y la industria manufacturera donde el empleo es predominantemente masculino.
Letonia y España doblan esas cifras. En Letonia la tasa alcanza un 19,2%, tres décimas por encima de la española. España está a este respecto a enorme distancia de países como Austria y Holanda, los países con menor tasa de mujeres paradas. Eslovaquia y Grecia se sitúan en torno al 14%, al tiempo que Estonia, Lituania y Francia comparten unas tasas alrededor del 10,5%. Irlanda (9,9%) e Italia (9,8%) superan levemente la media europea.
Entre los 16 países de la Unión que cuentan con tasas de desempleo femenino inferiores al promedio, Polonia (9,0%), la República Checa (8,8%) y Suecia (8,7%) todavía están en niveles bastante elevados. Dinamarca y Alemania se sitúan levemente por debajo del 7%. El Reino Unido, Eslovenia, Chipre, Luxemburgo y Rumania tienen cifras algo por encima del 6%.
Los países con la menor incidencia de paro entre las mujeres son Austria (4,6%) y los Países Bajos (4%).
LEER MÁS

15/04/2010
El Gobierno se gasta 100 millones en promover la igualdad por el mundo
ABC.ES El Gobierno dedicará en los próximos tres años un total de 99,5 millones de euros a promover la igualdad de hombres y mujeres en el mundo. Y lo hará a través de un convenio de colaboración suscrito ayer por el Ejecutivo con el Fondo de Naciones Unidas para la Mujer (Unifem).
El texto fue firmado por el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, con la directora de ese organismo, la española Inés Alberdi, en presencia de la titular de Igualdad, Bibiana Aído, y de parlamentarios de las Comisiones de Igualdad y Cooperación.
Según Unifem, los fondos que aporta España -a un ritmo de 33 millones cada año- servirán para «poner en marcha programas en países de desarrollo destinados a aumentar el bienestar social y económico de las mujeres, promover su participación en la vida pública y combatir la violencia contra ellas».
Vínculos anteriores
Moratinos dijo estar muy satisfecho por el acuerdo, afirmando que se trata de «una prueba del compromiso» de España por alcanzar la igualdad de género. Aído fue más allá y aseguró que el convenio es «un paso más» en la consecución de la igualdad y el empoderamiento de las mujeres.
Con frecuencia, el Ministerio de Igualdad, para lanzar sus campañas destinadas a lograr los objetivos de igualdad de género, sobre todo en Iberoamérica, se ha apoyado en Unifem, un organismo que, por ejemplo, recientemente expresó su preocupación por la introducción de medidas restrictivas contra el aborto en 17 estados mexicanos.
A comienzos del pasado mes de marzo, Bibiana Aído, presentó en la Comisión Jurídica y Social de la Mujer (CSW) de la ONU, en Nueva York, un informe sobre la evolución de la igualdad en la Unión Europea. En esa misma reunión, la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres pidió que la Santa Sede sea expulsada de la ONU y deje de ser Estado Observador Permanente No-Miembro.
La citada Plataforma, que argumentaba que la religión supone «un gran peligro» para el desarrollo de los derechos de las mujeres, aunque no hacía ninguna referencia a otras religiones distintas de la católica, como el Islam, recibió 35.000 euros de subvención del Ministerio de Igualdad. Este departamento repartió, a comienzos de año, un total de tres millones de euros entre asociaciones y colectivos feministas, la mayoría de ideología izquierdista.
El acuerdo firmado ayer convierte a España en uno de los principales donantes de Unifem y se enmarca en el mandato del III Plan Director de la Cooperación española. Es el tercero que se suscribe con un organismo de desarrollo de la ONU. Ya se firmó uno con Unicef, por importe de 228 millones de euros hasta el año 2012, y otro con el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD). Éste último se puso en marcha en 2006, con una dotación de 528 millones de euros en cuatro años.
LEER MÁS