NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
19/04/2010
Son mujeres, rurales y políticas, pero...no pueden ver la tele
Jesús Javier Matías. Diario de Burgos digital.- Suena una marcha fúnebre, a continuación las cuatro estaciones de Vilvadi y después el vuelo del abejorro. ¿Qué música va más con el día a día de su vida? ¿Y de su trabajo? Ahora póngase en el lugar de la alcaldesa de un pequeño pueblo, cuya puerta es la primera que tocan, tanto si se quedan sin agua como si se acatarran. ¿Cambiaría esa banda sonora?. Así empezaron a trabajar los técnicos de la consultora Ars Factum la inteligencia emocional de las más de 50 alcaldesas y concejalas participantes en el séptimo encuentro de Mujer Política en el Ámbito Rural, organizado por la Diputación de Burgos dentro del Plan Provincial de Igualdad de Oportunidades en el Monasterio de San Agustín. Aprendieron a mirarse a sí mismas en situaciones reales de conflicto y ver cómo pueden resolverlas y aprender a controlarlas. También trabajaron la consecución de nuevas metas en el ámbito de la conciliación laboral y familiar. La jornada concluyó con una comida de convivencia y una visita a la ciudad a bordo del tren turístico. El presidente de la Diputación cambió su discurso de bienvenida por ser, como él mismo reconoció, año preelectoral y se centró en política. Así, en vez de recomendar a las asistentes que aprovechasen su estancia en la capital para echar una canita al aire, como en ediciones anteriores, les invitó amablemente a no dar «ni un paso atrás» en las próximas elecciones. Orden Vigara les pidió «un sacrificio más» que, si no son ellas, alguna de las concejalas tome el relevo y se puedas «duplicar» el número de ediles femeninas en la provincia. Puso como ejemplo a la institución que preside, en la que un 70% del personal es femenino, y a su vicepresidenta, la también alcaldesa de Melgar Montserrat Aparicio, quien gestiona «el 70% de toda la inversión que va a los pueblos», recordó. «Si el ser alcalde es difícil, todavía lo es un poco más ser alcaldesa de una localidad de la provincia», reconoció. Pero sin tele Sentadas en una de las últimas filas, estaban Anunciación Díez y Dolores Alonso, concejalas de Pedrosa del Páramo; con Mari Paz Bartolomé. Muy concentradas, escuchaban las músicas y reflexionaban por escrito sobre los sentimientos que en ellas despertaban. No se lanzaron a hablar, al menos al principio, para el resto del auditorio pero asentían cuando una compañera cogió el micrófono para tratar de describir la melodía que le gustaría oír en su día a día municipal. «No sería una música de agradecimiento pero sí de que sepan que también somos humanos, que nos equivocamos pero que no siempre la culpa la tiene el alcalde», afirmaba para dejar caer una queja. «Por ningún sitio nos ayudan, porque somos pueblos muy pequeños», añadía. «Si de verdad queréis ayudarnos, decir que todavía no podemos ver la TDT», comentan como reflejo de lo que verdaderamente les supone un problema en la actualidad a algunos pueblos de la provincia. ¿Se imaginan el infierno en que puede convertirse para un político rural un pueblo en el que no se ve la tele?
LEER MÁS
Imagen Noticia
19/04/2010
El Gobierno incumple la promesa de equiparar a madres solas y viudas
PERE RÍOS (EL PAÍS). "El Gobierno llevará a cabo las oportunas modificaciones legales para que las familias monoparentales con dos hijos a cargo tengan la consideración de familia numerosa". Eso es lo que decía la disposición adicional 70 de la Ley de Presupuestos del Estado para 2008. Han pasado más de dos años y nada ha cambiado para los centenares de miles de personas afectadas por esa situación. La declaración de familia numerosa conlleva descuentos, becas y subvenciones Y lo peor no es eso, sino que el Gobierno no tiene previsto iniciar los trámites que materialicen esos cambios legales que permitirían a las familias monoparentales con dos o más hijos beneficiarse de las ventajas de que gozan las familias numerosas y que, por ejemplo, sí se les ha reconocido a los viudos o viudas con dos hijos desde 2007. Las familias monoparentales son una realidad emergente que no paran de aumentar año tras año en España. En 2002 eran 303.200 y al acabar el año pasado casi se habían doblado y alcanzaban las 533.800. En la inmensa mayoría de los casos (86%), los hijos están a cargo de las mujeres, lo que se explica principalmente porque tras la separación o divorcio casi siempre se otorga a ellas la custodia de los hijos. La reforma que prometió el Gobierno beneficiaría al 32% de las familias monoparentales, pues el otro 68% sólo están compuestas por un hijo, según la estadística del Instituto de la Mujer. Tomando como referencia las cifras referidas al año 2008, que son las últimas de que se disponen, de las 451.500 familias monoparentales que se contabilizaron entonces, 308.300 estaban formadas por un solo hijo y las otras 143.200 tenían dos o más hijos que son las que podrían beneficiar de una reforma legal que no se ha producido. Entre las ayudas estatales a las familias numerosas figura una asignación de 3.500 euros por nacimiento o adopción, siempre que la renta familiar no supere los 15.903 euros. Si se supera, la ayuda es de 2.500 euros, como al resto de familias. El permiso de maternidad para los progenitores de familias numerosas es de 20 días en lugar de 15 y también tienen una bonificación del 45% de las cuotas a la Seguridad Social por la contratación de un cuidador al servicio de la familia. Otro beneficio legal es la reserva del puesto de trabajo en caso de excedencia por cuidado de un hijo, los derechos de preferencia para conseguir becas, las bonificaciones de entre el 20% y el 50% en las tarifas de transporte por carretera, ferrocarril y marítimo, así como de un descuento de entre el 5% y el 10% en las tarifas aéreas. La promesa del Gobierno se repitió en los Presupuestos de 2009 con el mismo incumplimiento, y con los Presupuestos de 2010 ha vuelto a pasar lo mismo. La disposición adicional 69 de la vigente ley asegura que "en el plazo de un mes desde la entrada en vigor de esta ley... se dará cumplimiento" a las promesas ya incumplidas para considerar numerosas a las familias monoparentales que tengan dos hijos a su cargo, "así como a las familias con un cónyuge discapacitado y dos hijos a cargo". Todo sigue siendo papel mojado. De ahí que el pasado 16 de febrero, el grupo parlamentario del PNV presentara en el Congreso una proposición no de ley recordando al Gobierno su compromiso. Todos los partidos apoyaron la iniciativa, pero dos meses después todo sigue igual. Un portavoz del Ministerio de Sanidad y Política Social, que es del competente sobre los temas relacionados con familias monoparentales, admitió a EL PAÍS que no se ha adoptado ninguna medida para cambiar la legislación y que ni siquiera se han iniciado los trámites.
LEER MÁS
Imagen Noticia
16/04/2010
España y Letonia tienen las tasas de paro femenino más altas de la UE
20minutos.es España y Letonia tienen las mayores tasas de desempleo femenino de la Unión Europea de los 27, según el último informe informe publicado por Eurostat, con cifras correspondientes a enero de este año. En España, la tasa es de 18,9%, una cifra que dobla la media europea del 9,3% de desempleo de mujeres, algo por debajo de la tasa de paro masculino que llega a un promedio del 9,7%, debido a que la actual crisis económica ha afectado especialmente a sectores como la construcción y la industria manufacturera donde el empleo es predominantemente masculino. Letonia y España doblan esas cifras. En Letonia la tasa alcanza un 19,2%, tres décimas por encima de la española. España está a este respecto a enorme distancia de países como Austria y Holanda, los países con menor tasa de mujeres paradas. Eslovaquia y Grecia se sitúan en torno al 14%, al tiempo que Estonia, Lituania y Francia comparten unas tasas alrededor del 10,5%. Irlanda (9,9%) e Italia (9,8%) superan levemente la media europea. Entre los 16 países de la Unión que cuentan con tasas de desempleo femenino inferiores al promedio, Polonia (9,0%), la República Checa (8,8%) y Suecia (8,7%) todavía están en niveles bastante elevados. Dinamarca y Alemania se sitúan levemente por debajo del 7%. El Reino Unido, Eslovenia, Chipre, Luxemburgo y Rumania tienen cifras algo por encima del 6%. Los países con la menor incidencia de paro entre las mujeres son Austria (4,6%) y los Países Bajos (4%).
LEER MÁS
Imagen Noticia
15/04/2010
El Gobierno se gasta 100 millones en promover la igualdad por el mundo
ABC.ES El Gobierno dedicará en los próximos tres años un total de 99,5 millones de euros a promover la igualdad de hombres y mujeres en el mundo. Y lo hará a través de un convenio de colaboración suscrito ayer por el Ejecutivo con el Fondo de Naciones Unidas para la Mujer (Unifem). El texto fue firmado por el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, con la directora de ese organismo, la española Inés Alberdi, en presencia de la titular de Igualdad, Bibiana Aído, y de parlamentarios de las Comisiones de Igualdad y Cooperación. Según Unifem, los fondos que aporta España -a un ritmo de 33 millones cada año- servirán para «poner en marcha programas en países de desarrollo destinados a aumentar el bienestar social y económico de las mujeres, promover su participación en la vida pública y combatir la violencia contra ellas». Vínculos anteriores Moratinos dijo estar muy satisfecho por el acuerdo, afirmando que se trata de «una prueba del compromiso» de España por alcanzar la igualdad de género. Aído fue más allá y aseguró que el convenio es «un paso más» en la consecución de la igualdad y el empoderamiento de las mujeres. Con frecuencia, el Ministerio de Igualdad, para lanzar sus campañas destinadas a lograr los objetivos de igualdad de género, sobre todo en Iberoamérica, se ha apoyado en Unifem, un organismo que, por ejemplo, recientemente expresó su preocupación por la introducción de medidas restrictivas contra el aborto en 17 estados mexicanos. A comienzos del pasado mes de marzo, Bibiana Aído, presentó en la Comisión Jurídica y Social de la Mujer (CSW) de la ONU, en Nueva York, un informe sobre la evolución de la igualdad en la Unión Europea. En esa misma reunión, la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres pidió que la Santa Sede sea expulsada de la ONU y deje de ser Estado Observador Permanente No-Miembro. La citada Plataforma, que argumentaba que la religión supone «un gran peligro» para el desarrollo de los derechos de las mujeres, aunque no hacía ninguna referencia a otras religiones distintas de la católica, como el Islam, recibió 35.000 euros de subvención del Ministerio de Igualdad. Este departamento repartió, a comienzos de año, un total de tres millones de euros entre asociaciones y colectivos feministas, la mayoría de ideología izquierdista. El acuerdo firmado ayer convierte a España en uno de los principales donantes de Unifem y se enmarca en el mandato del III Plan Director de la Cooperación española. Es el tercero que se suscribe con un organismo de desarrollo de la ONU. Ya se firmó uno con Unicef, por importe de 228 millones de euros hasta el año 2012, y otro con el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD). Éste último se puso en marcha en 2006, con una dotación de 528 millones de euros en cuatro años.
LEER MÁS
Imagen Noticia
15/04/2010
Las mujeres representan el 33% de los empresarios autónomos en España
CINCODIAS.COM La actividad empresarial gana terreno entre las mujeres y ya representa la mitad de la de los hombres. El porcentaje de trabajadoras por cuenta propia llegó al 33,5% en 2009, según los últimos datos de la encuesta de población activa (EPA). En los varones fue del 66%. Este crecimiento, "positivo pero lento", ha impulsado la creación de empresas en este colectivo. Son más de un millón, según un estudio presentado ayer por la Organización de Mujeres Empresarias y Gerencia Activa (Omega) y la Fundación Banesto. La idea de constituir una compañía surge por la necesidad de hacer compatible la vida laboral con la del hogar, crear empleo o la autorrealización. Su forma de establecerse es como empresaria individual o de responsabilidad limitada y la mayor parte (el 50%) se dedica al sector de servicios. El número de empleados medio llega a cinco; tan sólo el 10% mantiene una plantilla de 10 o más trabajadores y la mitad reconoce que su cifra de negocios es de menos de 150.000 euros al año. Un 16% dice que supera esta cifra, pero que no llega al medio millón. Aunque la encuesta advierte de que un 26,6% no quiso responder esta pregunta. Las mujeres comienzan sus proyectos empresariales desde cero. Es decir, crean nuevas empresas, lo que refleja su carácter emprendedor, según Beatriz Alonso, responsable del estudio. El 64% de ellas lo hace con recursos propios, lo que implica "un menor riesgo". En tanto, que el 69% aporta la mitad o a la totalidad de sus ingresos a la economía familiar. La mayor actividad femenina se concentra en Madrid, Cataluña, Andalucía y Valencia. Las empresarias también se resisten a despedir o a recurrir al expediente de regulación de empleo. Prefieren descapitalizarse para sostener su plantilla, reducir jornadas o congelar salarios, porque "los empleados son una de sus principales preocupaciones". Y prefieren, además, consolidar su negocio antes que expandirse. "Son más prudentes que los hombres", afirma Alonso. Las cargas tributarias, el mayor obstáculo Las cargas fiscales, los impuestos y el acceso al crédito son las principales barreras que tienen las mujeres a la hora de constituir su empresa, según el estudio. El 52% de las entrevistadas lo considera "alto o muy alto". En el caso de las inmigrantes, el 80% denuncia que ha sufrido discriminación racial, mientras que un 20% apunta además la dificultad del idioma. Por otra parte, la desigualdad en el reparto de las tareas domésticas, del cuidado de dependientes y la jornada laboral sigue siendo un problema para este colectivo. El 94% de las mujeres emprendedoras reconoce que también desempeña tareas en el hogar. El informe también destaca como obstáculos las limitaciones de formación especializada, del acceso a las redes de negocios; así como la internacionalización de las empresas creadas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
13/04/2010
Convocada la Distinción de Igualdad en la Empresa para el año 2010
La convocatoria para la solicitud del distintivo Igualdad en la Empresa correspondiente al año 2010, ya está abierta tras su publicación en el BOE. Con este sello, el Ministerio de Igualdad pretende distinguir y reconocer a las empresas que destaquen por sus buenas prácticas en materia de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres. El plazo para la presentación de solicitudes es de dos meses a partir del sábado 10 de abril. Después, el Ministerio de Igualdad tendrá seis meses para estimar las solicitudes. Las empresas que quieran solicitar el distintivo, deberán presentar una memoria que permitirá conocer las prácticas de la entidad en materia de igualdad. Entre otros aspectos, se valorarán: - Análisis detallado de la plantilla. - Situación y evolución por niveles de responsabilidad y categorías. - Presencia de colectivos con dificultades de acceso al empleo: mayores de 45 años, víctimas de violencia de género y personas con discapacidad. - Análisis y situación de las medidas de igualdad implantadas. El distintivo Igualdad en la Empresa podrá ser utilizado en el tráfico comercial de la empresa y con fines publicitarios, como ya se plasmó en el Real Decreto 1615/2009, de 26 de octubre, que regulaba la concesión y utilización de este distintivo. Igualmente la posesión del distintivo será valorada en relación con la adjudicación de los contratos con las Administración Pública en los términos y condiciones previstos en la LOI. Este sello de igualdad tendrá una vigencia de tres años, aunque las entidades a las que se les conceda tendrán la obligación, de remitir a la Dirección General para la Igualdad en el Empleo, (unidad instructora del procedimiento del Ministerio de Igualdad), un informe anual para demostrar que mantienen el nivel de excelencia en materia de igualdad. Las entidades interesadas podrán descargar de la WEB del Ministerio de Igualdad los anexos para cumplimentar la solicitud, así como una guía de ayuda a dicha cumplimentación. La información se entregará en formato electrónico. Con esta convocatoria anual, el Ministerio de Igualdad pretende añadir un nuevo incentivo a las empresas para continuar obteniendo logros en el camino de la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral.
LEER MÁS
Imagen Noticia
13/04/2010
El Gobierno aprueba medidas para impulsar la recuperación económica y el empleo
En el BOE de hoy se publica el Real Decreto-ley 6/2010, de 9 de abril, de medidas para el impulso de la recuperación económica y el empleo. El objetivo de impulsar el crecimiento de la economía española y, con él, la creación de empleo, y de hacerlo sobre unas bases más sólidas y sostenibles, exige la adopción en este momento de una serie de medidas que refuercen la capacidad de nuestro tejido productivo y garanticen un apoyo efectivo de las instituciones públicas a ese crecimiento. El real decreto-ley aborda reformas en diferentes ámbitos que, bien por su incidencia sobre el conjunto del sistema productivo español, bien por su peso específico en el mismo o bien por su relevancia en el actual momento de estabilización y recuperación, resultan especialmente relevantes en este momento. Así, en el capítulo I, se incluyen reformas destinadas a recuperar la actividad en el sector de la construcción por la vía, fundamentalmente, del impulso fiscal a la actividad de la rehabilitación de viviendas, y con el objetivo adicional de contribuir a la eficiencia y ahorro energético. Se trata de medidas necesarias y urgentes en el corto plazo para propiciar incrementos en los niveles de empleo y actividad del sector, y para orientar la misma por una senda de mayor sostenibilidad. Por su parte, el capítulo II, incluye un conjunto de reformas necesarias para favorecer la actividad empresarial, de aplicación general a todo el sector productivo. Incluyen, en primer lugar, medidas que aligeran las cargas impositivas de las empresas, como la prórroga de libertad de amortización en el marco del Impuesto sobre Sociedades o la flexibilización de los requisitos para la recuperación del Impuesto sobre el Valor Añadido en el caso de impago de facturas, que se consideran especialmente relevantes para aliviar el impacto que el debilitamiento de la actividad económica produce a las empresas. En segundo lugar, se incluyen medidas que facilitan el acceso de nuestro sector productivo a nuevos mercados y, en concreto, a mercados internacionales, como son la reforma del seguro de crédito a la exportación o la rebaja temporal de diversas tasas en materia de transporte aéreo, con el fin de apoyar la actividad turística. Las medidas para favorecer la actividad empresarial se completan en el capítulo III con otras más específicas, destinadas a las pequeñas y medianas empresas, que incluyen la reforma de mecanismos de apoyo financiero y la reducción de cargas administrativas en el ámbito tributario. Estas reformas son necesarias para canalizar liquidez a las pequeñas y medianas empresas, y en el momento económico actual, y teniendo en cuenta la relevancia de estas empresas en el tejido industrial español, son de urgente aprobación, evitando la incertidumbre propia de un procedimiento normativo prolongado. El capítulo V, en el ámbito del sector energético, incluye medidas que tienen como objetivo crear las condiciones para impulsar nuevas actividades, muy relevantes para la modernización del sector, como son las empresas de servicios energéticos y el vehículo eléctrico, que por su papel dinamizador de la demanda interna y, en definitiva, de la recuperación económica, deben ser aprobadas y puestas en marcha a la mayor brevedad. Asimismo, se introducen medidas para facilitar el proceso del titulización del déficit de tarifa eléctrico. Finalmente, el capítulo VI aborda las reformas del marco regulador del sector financiero necesarias para agilizar el proceso con el fin de afianzar la reestructuración actualmente en curso.
LEER MÁS