NOTÍCIAS AMFAR

13/04/2010
Cada vez hay más mujeres titulares de una explotación agraria en Holanda
AGRODIGITAL.COM. En 2009, el 40,5% de las explotaciones agrarias en Holanda eran mujeres. Mientras que en 2000 sólo el 34,6% de las explotaciones estaban en manos de mujeres o éstas compartían con sus maridos el trabajo en la explotación.
Los datos estadísticos que se manejan son solo una aproximación a la realidad, ya que en las explotaciones con cotitularidad sólo son tenidos en cuenta los que aparecen como primer titular. El segundo titular suele aparecer como cónyuge trabajador en la propia empresa.
Según las cifras de la Oficina Central de Estadística (CBS), de los 68.882 empresarios, 3.931 son mujeres. De los 43.173 cónyuges trabajadores en la propia empresa, son hombres únicamente 1.727.
Los datos del CBS también han puesto de manifiesto un aumento en las mujeres que se hacen cargo de la continuidad de las empresas familiares en el campo. En 2008, el 11% de las empresas tenía sucesor. De éstos, el 8,5% fueron mujeres. En 2000 sólo lo fue el 6,8 %.
El nivel educativo de los sucesores empresariales, tanto hombres como mujeres, se ha elevado en el periodo 2000-2008, sin embargo, se constata que las mujeres han estado siempre mejor formadas que los hombres y que las diferencias se han acentuado con el paso del tiempo. En el año 2000, el 22% de las mujeres contaba con educación superior o universitaria frente a un 15% de los hombres. En 2008 la diferencia se extendía del 34% al 22%.
Sin embargo, se aprecia una significativa mayor vocación por la formación específicamente agraria entre los hombres que entre las mujeres que heredaron las empresas familiares. El 53% de las mujeres frente al 84% de los hombres escogió en 2008 una formación agraria, según publica el Boletín Exterior del MARM.
LEER MÁS
12/04/2010
El MARM convoca la primera edición de los Premios de Excelencia a la Innovación para mujeres rurales
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino publica hoy, en el Boletín Oficial del Estado, la convocatoria de la primera edición de los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales. Las solicitudes se podrán presentar hasta el 27 de mayo.
Estas ayudas quieren poner de manifiesto la potencialidad de la mujer como agente desarrollador del medio rural. El MARM considera imprescindible incentivar la participación de las mujeres rurales en el mundo del trabajo mediante el fomento de proyectos innovadores realizados por y para ellas que permitan explorar nuevos yacimientos de empleo y que respondan a las necesidades de las mujeres en el medio rural, premiando aquellos que destaquen especialmente. La incorporación de las mujeres al mercado laboral implica una mayor independencia económica, además de la visibilización y el reconocimiento de las aportaciones de las mujeres a la sociedad en todos los ámbitos y, por tanto, supone avanzar en la igualdad efectiva.
En este contexto, el objetivo de estos premios es distinguir proyectos originales e innovadores, que apliquen modelos de negocio basados en la gestión sostenible de los recursos rurales que permitan explorar nuevos yacimientos de empleo y que respondan a las necesidades de las mujeres en el medio rural, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible del medio rural.
Asimismo, estos premios están dirigidos a aquellas personas físicas o jurídicas españolas privadas que desempeñen su actividad preferentemente en el medio rural y cuyo domicilio social se encuentre en el medio rural.
La Orden establece que los premios se convocan en régimen de concurrencia competitiva. El número de iniciativas reconocidas en esta primera edición es hasta 20 y el importe de cada premio ascenderá a 25.000 euros. Además de que se adhesionarán formalmente a la Red de excelencia e innovación de iniciativas para mujeres en el medio rural en el marco de la Red Rural Nacional, que buscará la puesta en valor y difusión de las mismas en el marco nacional e internacional.
Los proyectos candidatos serán valorados por un jurado independiente, a través de parámetros como el carácter sostenible en aspectos económicos, ecológicoambientales y socioculturales, originalidad e innovación del contenido del proyecto con especial hincapié en su aportación para las mujeres, contribución a la empleabilidad de los grupos poblacionales en riesgo de exclusión social y a la mejora de la calidad de vida de la población rural y a la generación de condiciones de mayor equidad.
También se valorarán los proyectos con carácter participativo y multilateral buscando la excelencia en materia de gobernanza respecto de la participación de las mujeres, y la viabilidad de su transferencia y contribución al desarrollo sostenible del medio rural, así como para empresas donde la presencia de mujeres se encuentre en el órgano de toma de decisiones y apoyo de personas o instituciones que respaldan la candidatura del proyecto.
LEER MÁS

12/04/2010
El PP reclama la puesta en marcha de la titularidad compartida
AGROCOPE. La senadora popular por La Coruña, Mª Jesús Sainz, registró una moción para que sea debatida y votada en la Comisión de Igualdad del Senado, en la que urge al Gobierno a realizar las modificaciones legales precisas que permitan el desarrollo en igualdad de la titularidad compartida de las explotaciones agrarias.
Sainz explicó que el 6 de marzo de 2009 el Gobierno aprobó un Real Decreto en el que la titularidad compartida en las explotaciones agrarias era sólo la primera de una serie de medidas dirigidas a dar cumplimiento al desarrollo de titularidad compartida en este tipo de explotaciones.
"El alcance de esta medida -aclaró- tiene un carácter muy limitado porque sólo afecta a la regulación meramente administrativa, creando un figura adicional preferencial a la ya prevista en la Ley de Modernización de las Explotaciones de 1995".
La senadora gallega indicó que en el Real Decreto ésta era sólo una primera medida que tendría que ir acompañada por otras, ya que es necesario realizar modificaciones legislativas en el ámbito civil, mercantil, fiscal y laboral.
De este modo, Sainz aseguró que ya ha transcurrido un año y el Gobierno no ha comenzado a realizar ninguna de las modificaciones necesarias para salvar las graves carencias de contenido normativo que están impidiendo desarrollar y promover en igualdad el régimen de cotitularidad de bienes, derechos y obligaciones en el sector agrario.
"Además, desde el Partido Popular consideramos que la cotitularidad es un paso adelante en el camino efectivo de lograr la igualdad entre hombres y mujeres".
Por último, Sainz se hizo eco de las denuncias que las mujeres están realizando desde las organizaciones agrarias, que lamentan que el Real Decreto aprobado en 2009 es sólo un espejismo y la igualdad de género en el mundo rural todavía no es una realidad.
LEER MÁS

09/04/2010
El 62% de los españoles sancionaría a las empresas que pagan menos a la mujer
EUROPA PRESS.-La mayor parte de los españoles (62,6%) está "muy de acuerdo" con que se adopten medidas para sancionar a las empresas que pagan menos a las mujeres que a los hombres por realizar el mismo trabajo, una iniciativa que para casi cuatro de cada diez ciudadanos "debería ser prioritaria", según el avance de resultados del Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de marzo.
Este Barómetro, que incluye una batería de preguntas sobre igualdad de género en España, arroja además, que seis de cada diez encuestados están "muy de acuerdo" con que se adopten medidas para flexibilizar los horarios laborales de hombres y mujeres con cargas familiares a fin de facilitar la conciliación, iniciativa que debería adoptar el Gobierno según el 69,8% de los ciudadanos y que para el 27,1 debería ser prioritaria.
En este capítulo de medidas, la encuesta revela que un 46 por ciento de los ciudadanos está "muy de acuerdo" con que se establezcan permisos de paternidad remunerados, así como un 44,7 por ciento lo está con que se facilite la concesión de créditos a mujeres empresarias y emprendedoras. Sin embargo, el 36,7 por ciento de los encuestados se dijeron "nada de acuerdo" con que en las mismas condiciones de formación y experiencia, se contrate a una mujer y no a un hombre.
"BASTANTE" DESIGUALDAD, PERO "MENOS" QUE ANTES
En cuanto a la igualdad en sí, el Barómetro apunta que para el 43 por ciento de la población, las desigualdades en España son "bastante grandes" aunque un 35,9 por ciento las definió como "pequeñas". No obstante, el 78,5 por ciento coincide en que son "menores" que hace diez años y el 64,3% dice estar "muy a favor" de la "plena igualdad" entre sexos.
Preguntados por la situación de las mujeres respecto de los hombres en distintos aspectos de la vida, los encuestados señalaron los salarios (76,6%), las posibilidades de compaginar trabajo y familia (73,5%), el acceso a puestos de responsabilidad en las empresas (65,7%) y las perspectivas de promoción profesional (60,2%) como los ámbitos en los que peor están las españolas respecto de los varones.
Para el 39% de los españoles, la principal razón de esta menor presencia en puestos de responsabilidad reside en que las mujeres tienen menos tiempo debido a las cargas familiares. La segunda razón es que "se sigue dudando de su capacidad para desempeñar estos puestos, aunque tengan la formación necesaria", conforme indicó el 29,4 por ciento de los encuestados.
Además, el Barómetro refleja que más del 75 por ciento de los españoles cree que la mayor parte de las empresas prefieren hombres para cubrir puestos de responsabilidad y que las mujeres tienen que esforzarse más para demostrar que pueden desempeñar el mismo puesto de trabajo.
Por contra, el 83,8 por ciento de los ciudadanos considera que la situación es "igual" para hombres y mujeres en el acceso a la educación y más del treinta por ciento creen que las ciudadanas están en las mismas condiciones en cuanto a oportunidades para encontrar un empleo y estabilidad en el puesto de trabajo.
¿IGUALDAD POR LEY?
Por otra parte, el 92 por ciento de los ciudadanos se dice "más bien de acuerdo" con que la ley debe asegurar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, aunque para un 39,8 por ciento, la igualdad en el mundo laboral "depende más de las mujeres que de cualquier ley" y para el 40% compaginar la vida familiar y laboral es "un tema privado de organización doméstica y de poco sirve que intervengan las instituciones" (un 42,3% piensa lo contrario).
Preguntados por la Ley de Igualdad, el 69,9 por ciento dijo que si bien medidas como Ésta "no acaban con la discriminación, pueden contribuir a disminuirla", aunque cuatro de cada diez creen que a la larga se conseguirá la igualdad sin necesidad de leyes de este tipo. Además, para el 35,9% "sólo puede resolverse" la discriminación con iniciativas como la citada norma.
El Barómetro pregunta además, por la implicación de los distintos partidos políticos en la lucha por la igualdad: para el 35,8 por ciento de los ciudadanos, ningún partido destaca sobre el resto por defender mejor la equidad de derechos entre géneros.
LEER MÁS

09/04/2010
El Ministerio de Igualdad tacha de «sexistas» los cuentos de Disney
ABC.- Afirma que Blancanieves o Cenicienta «colocan a las mujeres y a las niñas en una situación pasiva, en la que el protagonista, generalmente masculino, tiene que realizar diversas actividades para salvarla».
Fomentar la igualdad entre niños y niñas y prevenir la violencia de género es el principal objetivo de la sociedad actual, según el Ministerio de Igualdad, el Instituto de la Mujer y el sindicato FETE-UGT que han elaborado una guía que vuelve a plantear cuestiones que pueden ser sensibles o incluso polémicas.
La guía «Educando en Igualdad» vuelve a sacar a la palestra a los «miembros y miembras» que ya intentó «colar» Bibiana Aído en el Congreso. El escrito destinado a Educación Secundaria apunta que en los libros de texto y en otros materiales del aula se utiliza un lenguaje «pretendidamente genérico», que «invisibiliza a la mitad de la humanidad» y añade que «en castellano, existe el masculino y el femenino para nombrar a hombres y a mujeres, pero hay una tradición que usa el masculino como si fuera genérico, como si englobara a ambos sexos, lo cual no es cierto».
Otro de los aspectos que destaca la guía es la necesidad de la escuela de formar a los pequeños en la premisa en que no hay «juegos o actividades para niñas y para niños» y que «todas y todos pueden hacer lo que más les atraiga», que todos los modelos familiares son «válidos» y que las tareas domésticas deben ser realizadas por hombres y mujeres.
El sindicato, con la colaboración del departamento de Bibiana Aído, también critica los cuentos tradicionales de Disney como la Bella Durmiente, la Cenicienta o Blancanieves. El manual señala que los cuentos infantiles están llenos de estereotipos sobre las mujeres y los hombres y añade que «casi todas las historias colocan a las mujeres y a las niñas en una situación pasiva, en la que el protagonista, generalmente masculino, tiene que realizar diversas actividades para salvarla…»
Aprender a Amar bien
Si el manual enseñaba a los niños a huir de los cuentos y películas clásicas por sus estereotipos, la guía hace lo mismo respecto al «amor». Hay que olvidarse de los «príncipes azules», las «bellas durmientes» y las «medias naranjas» porque, según recoge el texto, «si os paráis un momento a pensar, la “media naranja” implica que somos seres “a medias” o inacabados hasta que no encontramos una pareja que nos complemente, que dé sentido a nuestra vida».
Sin embargo en la guía de Educación Infantil los mismos escriben un cuento «pedagógico» que dice : «Hace no mucho tiempo, y en un lugar no tan lejano, vivía una princesa que se llamaba Alba Aurora ...Un día escuchó un ruido en su ventana. “¿Quién será?”, se preguntó. Era nada más ni nada menos que el Príncipe Azul ...» ¿En qué quedamos podemos creer en el Príncipe Azul o no?
Desde Igualdad se trata además de cambiar cuestiones que según ellos «no están resueltas» porque cuando se pregunta a las niños y niñas 6 y 7 años qué quieren ser de mayor, los niños optan por «las carreras tradicionalmente más masculinas, como presidente del Gobierno, astronauta, inventor, presidente de un club de fútbol, pero ninguno dice que quiere tener niños o piensa en el amor y en los afectos», mientras que las niñas siguen dirigiéndose a aquellas carreras que son más aceptadas socialmente y lo primero que expresan es que de mayor «quieren casarse, tener muchos niños y tener una casa muy bonita» y, después, hablan del trabajo.
Un grupo de formadoras se desplazará a diversos centros educativos de todas las comunidades autónomas para presentar los materiales de la campaña y se organizarán talleres para el alumnado de Primaria y Secundaria, que se centrará en «la construcción de valores en igualdad entre mujeres y hombres y en la prevención» de la violencia machista.
También ha abierto una biblioteca virtual donde se ofrecerán materiales teóricos y prácticos sobre educación, recopilados por temas y con propuestas didácticas para la implementación de la coeducación en todos los niveles del sistema educativo.
El test del lenguaje sexista
Pero si aún hay dudas sobre si se empleamos un lenguaje sexista la Junta de Andalucía tiene en su página web un test con nada menos que 28 enunciados para medir nuestro lenguaje. Estas son dos de las preguntas que plantea el cuestionario :
El hombre es el ser más inteligente de todos los que hay en la naturaleza
- El hombre no tiene inteligencia
- El género humano es la especie más inteligente
- El hombre no es el más inteligente
- Los animales son más inteligentes que los hombres
A la inauguración podrán acudir los concejales acompañados de sus mujeres
- A la inauguración podrán acudir los concejales acompañados de sus mujeres
- A la inauguración podrán acudir las concejalas acompañadas de sus hombres
- A la inauguración podrán acudir los miembros del ayuntamiento acompañados de sus conyuges
LEER MÁS

09/04/2010
Las mujeres que aportan más ingresos al hogar que su pareja tienen más riesgo de recibir maltrato
EFE.-Las mujeres que aportan mayores ingresos al hogar tienen un riesgo más elevado de sufrir maltrato en el seno de la pareja, mientras que en el caso de los hombres, este riesgo de recibir agresiones por parte de su mujer se incrementa cuando está en paro.
Son algunas conclusiones del informe "Matrimonios y parejas jóvenes. España 2009" de la Fundación SM, que analiza los proyectos familiares de las parejas jóvenes -de entre 16 y 39 años-, que cada vez se casan menos y cuando lo hacen con una edad más elevada, al igual que vivir en pareja, que se retrasa principalmente por dificultades de acceso a la vivienda.
El estudio, basado en 2.500 entrevistas -1.800 casadas y 700 que viven en pareja estable-, analiza el maltrato verbal y físico de las parejas, que indica es más frecuente en las menos estables.
El 17 por ciento de los entrevistados reconoce que su pareja les insulta en alguna ocasión cuando discuten y un 3,5 por ciento declara que su pareja le ha agredido físicamente.
Estos porcentajes son mayores en los matrimonios poco estables, ya que el 42 por ciento admite haber recibido insultos y el 13 por ciento haber sido objeto de una agresión.
Según el informe, el riesgo de maltrato contra los varones aumenta más de tres veces cuando está parado, porque esta situación devalúa la posición social del hombre en el seno de la pareja, al inhabilitarlo para cumplir una de las principales funciones tradicionalmente asignadas por la sociedad.
Respecto a la mujer, el hecho de aventajar a su cónyuge en ingresos comporta mayor riesgo de sufrir maltrato, como reacción de algunos varones a la pérdida de estatus y control en el seno de su pareja, concluyen los autores de este análisis.
Uno de los motivos que generan conflictos en las parejas es la distribución de tareas, que las mujeres siguen asumiendo en la mayor parte, aunque mejoran esta posición cuando trabajan.
En uno de cada cinco parejas jóvenes el reparto de las tareas domésticas es equitativo y en mismo porcentaje encuestados declara mantener discusiones por este asunto.
Más de las mitad de las mujeres consideran que las obligaciones domésticas impiden "mucho o bastante" a las mujeres que trabajan fuera de casa progresar profesionalmente.
Tras el nacimiento de los hijos, el 37 por ciento de las mujeres ha interrumpido su trabajo un año o más y un 15 por ciento ha dejado de trabajar definitivamente.
Ocho de cada diez parejas jóvenes mantienen relaciones cercanas con sus familias y el 41 por ciento de los entrevistados declara que contó con el apoyo económico de padres o suegros.
Preguntados por la convivencia ideal en pareja, el 45 por ciento se inclina por el matrimonio precedido por la cohabitación, el 32 por ciento prefiere alguna opción diferente al matrimonio y un 19% adicional se inclina por el matrimonio civil.
Sobre la forma de enamoramiento, dos de cada tres personas de menos de 40 años dicen que se enamoraron poco a poco, y una de cada cuatro se enamoró nada más conocerla.
LEER MÁS

08/04/2010
La Secretaría General del Mar pone en marcha la Red Española de Mujeres del Sector Pesquero
La Secretaría General del Mar promueve la puesta en marcha de la Red Española de Mujeres del Sector Pesquero, con el objetivo de fomentar la igualdad de oportunidades en este sector productivo y hacer visible el importante trabajo que la mujer viene realizando en el mismo.
Esta Red Española de Mujeres persigue fomentar el trabajo en red, la comunicación e intercambios de experiencias entre las mujeres que trabajan, o desean trabajar en cualquiera de las actividades del sector pesquero. Esta plataforma tratará de dar visibilidad y reforzar el papel de la mujer y de las organizaciones dedicadas a promover la igualdad de oportunidades, mediante la celebración de seminarios y el desarrollo de programas de formación.
La Secretaría General del Mar apuesta por una participación dinámica y abierta con la pretensión de convertirse en un canal interactivo y auténtico medio de comunicación efectivo entre todas las personas vinculadas o interesadas en este sector.
La Red Española de Mujeres del Sector Pesquero pone a disposición de cualquier interesado abundante información sobre documentación, manuales y guías prácticas, cursos de formación así como experiencias de otros colectivos, a través de la página web del MARM.
Se puede acceder a través de la página web http://www.mapa.es/es/pesca/pags/RedMujer/Presentacion/Presentacion
LEER MÁS