NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
15/04/2010
Las mujeres representan el 33% de los empresarios autónomos en España
CINCODIAS.COM La actividad empresarial gana terreno entre las mujeres y ya representa la mitad de la de los hombres. El porcentaje de trabajadoras por cuenta propia llegó al 33,5% en 2009, según los últimos datos de la encuesta de población activa (EPA). En los varones fue del 66%. Este crecimiento, "positivo pero lento", ha impulsado la creación de empresas en este colectivo. Son más de un millón, según un estudio presentado ayer por la Organización de Mujeres Empresarias y Gerencia Activa (Omega) y la Fundación Banesto. La idea de constituir una compañía surge por la necesidad de hacer compatible la vida laboral con la del hogar, crear empleo o la autorrealización. Su forma de establecerse es como empresaria individual o de responsabilidad limitada y la mayor parte (el 50%) se dedica al sector de servicios. El número de empleados medio llega a cinco; tan sólo el 10% mantiene una plantilla de 10 o más trabajadores y la mitad reconoce que su cifra de negocios es de menos de 150.000 euros al año. Un 16% dice que supera esta cifra, pero que no llega al medio millón. Aunque la encuesta advierte de que un 26,6% no quiso responder esta pregunta. Las mujeres comienzan sus proyectos empresariales desde cero. Es decir, crean nuevas empresas, lo que refleja su carácter emprendedor, según Beatriz Alonso, responsable del estudio. El 64% de ellas lo hace con recursos propios, lo que implica "un menor riesgo". En tanto, que el 69% aporta la mitad o a la totalidad de sus ingresos a la economía familiar. La mayor actividad femenina se concentra en Madrid, Cataluña, Andalucía y Valencia. Las empresarias también se resisten a despedir o a recurrir al expediente de regulación de empleo. Prefieren descapitalizarse para sostener su plantilla, reducir jornadas o congelar salarios, porque "los empleados son una de sus principales preocupaciones". Y prefieren, además, consolidar su negocio antes que expandirse. "Son más prudentes que los hombres", afirma Alonso. Las cargas tributarias, el mayor obstáculo Las cargas fiscales, los impuestos y el acceso al crédito son las principales barreras que tienen las mujeres a la hora de constituir su empresa, según el estudio. El 52% de las entrevistadas lo considera "alto o muy alto". En el caso de las inmigrantes, el 80% denuncia que ha sufrido discriminación racial, mientras que un 20% apunta además la dificultad del idioma. Por otra parte, la desigualdad en el reparto de las tareas domésticas, del cuidado de dependientes y la jornada laboral sigue siendo un problema para este colectivo. El 94% de las mujeres emprendedoras reconoce que también desempeña tareas en el hogar. El informe también destaca como obstáculos las limitaciones de formación especializada, del acceso a las redes de negocios; así como la internacionalización de las empresas creadas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
13/04/2010
Convocada la Distinción de Igualdad en la Empresa para el año 2010
La convocatoria para la solicitud del distintivo Igualdad en la Empresa correspondiente al año 2010, ya está abierta tras su publicación en el BOE. Con este sello, el Ministerio de Igualdad pretende distinguir y reconocer a las empresas que destaquen por sus buenas prácticas en materia de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres. El plazo para la presentación de solicitudes es de dos meses a partir del sábado 10 de abril. Después, el Ministerio de Igualdad tendrá seis meses para estimar las solicitudes. Las empresas que quieran solicitar el distintivo, deberán presentar una memoria que permitirá conocer las prácticas de la entidad en materia de igualdad. Entre otros aspectos, se valorarán: - Análisis detallado de la plantilla. - Situación y evolución por niveles de responsabilidad y categorías. - Presencia de colectivos con dificultades de acceso al empleo: mayores de 45 años, víctimas de violencia de género y personas con discapacidad. - Análisis y situación de las medidas de igualdad implantadas. El distintivo Igualdad en la Empresa podrá ser utilizado en el tráfico comercial de la empresa y con fines publicitarios, como ya se plasmó en el Real Decreto 1615/2009, de 26 de octubre, que regulaba la concesión y utilización de este distintivo. Igualmente la posesión del distintivo será valorada en relación con la adjudicación de los contratos con las Administración Pública en los términos y condiciones previstos en la LOI. Este sello de igualdad tendrá una vigencia de tres años, aunque las entidades a las que se les conceda tendrán la obligación, de remitir a la Dirección General para la Igualdad en el Empleo, (unidad instructora del procedimiento del Ministerio de Igualdad), un informe anual para demostrar que mantienen el nivel de excelencia en materia de igualdad. Las entidades interesadas podrán descargar de la WEB del Ministerio de Igualdad los anexos para cumplimentar la solicitud, así como una guía de ayuda a dicha cumplimentación. La información se entregará en formato electrónico. Con esta convocatoria anual, el Ministerio de Igualdad pretende añadir un nuevo incentivo a las empresas para continuar obteniendo logros en el camino de la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral.
LEER MÁS
Imagen Noticia
13/04/2010
El Gobierno aprueba medidas para impulsar la recuperación económica y el empleo
En el BOE de hoy se publica el Real Decreto-ley 6/2010, de 9 de abril, de medidas para el impulso de la recuperación económica y el empleo. El objetivo de impulsar el crecimiento de la economía española y, con él, la creación de empleo, y de hacerlo sobre unas bases más sólidas y sostenibles, exige la adopción en este momento de una serie de medidas que refuercen la capacidad de nuestro tejido productivo y garanticen un apoyo efectivo de las instituciones públicas a ese crecimiento. El real decreto-ley aborda reformas en diferentes ámbitos que, bien por su incidencia sobre el conjunto del sistema productivo español, bien por su peso específico en el mismo o bien por su relevancia en el actual momento de estabilización y recuperación, resultan especialmente relevantes en este momento. Así, en el capítulo I, se incluyen reformas destinadas a recuperar la actividad en el sector de la construcción por la vía, fundamentalmente, del impulso fiscal a la actividad de la rehabilitación de viviendas, y con el objetivo adicional de contribuir a la eficiencia y ahorro energético. Se trata de medidas necesarias y urgentes en el corto plazo para propiciar incrementos en los niveles de empleo y actividad del sector, y para orientar la misma por una senda de mayor sostenibilidad. Por su parte, el capítulo II, incluye un conjunto de reformas necesarias para favorecer la actividad empresarial, de aplicación general a todo el sector productivo. Incluyen, en primer lugar, medidas que aligeran las cargas impositivas de las empresas, como la prórroga de libertad de amortización en el marco del Impuesto sobre Sociedades o la flexibilización de los requisitos para la recuperación del Impuesto sobre el Valor Añadido en el caso de impago de facturas, que se consideran especialmente relevantes para aliviar el impacto que el debilitamiento de la actividad económica produce a las empresas. En segundo lugar, se incluyen medidas que facilitan el acceso de nuestro sector productivo a nuevos mercados y, en concreto, a mercados internacionales, como son la reforma del seguro de crédito a la exportación o la rebaja temporal de diversas tasas en materia de transporte aéreo, con el fin de apoyar la actividad turística. Las medidas para favorecer la actividad empresarial se completan en el capítulo III con otras más específicas, destinadas a las pequeñas y medianas empresas, que incluyen la reforma de mecanismos de apoyo financiero y la reducción de cargas administrativas en el ámbito tributario. Estas reformas son necesarias para canalizar liquidez a las pequeñas y medianas empresas, y en el momento económico actual, y teniendo en cuenta la relevancia de estas empresas en el tejido industrial español, son de urgente aprobación, evitando la incertidumbre propia de un procedimiento normativo prolongado. El capítulo V, en el ámbito del sector energético, incluye medidas que tienen como objetivo crear las condiciones para impulsar nuevas actividades, muy relevantes para la modernización del sector, como son las empresas de servicios energéticos y el vehículo eléctrico, que por su papel dinamizador de la demanda interna y, en definitiva, de la recuperación económica, deben ser aprobadas y puestas en marcha a la mayor brevedad. Asimismo, se introducen medidas para facilitar el proceso del titulización del déficit de tarifa eléctrico. Finalmente, el capítulo VI aborda las reformas del marco regulador del sector financiero necesarias para agilizar el proceso con el fin de afianzar la reestructuración actualmente en curso.
LEER MÁS
Imagen Noticia
13/04/2010
Cada vez hay más mujeres titulares de una explotación agraria en Holanda
AGRODIGITAL.COM. En 2009, el 40,5% de las explotaciones agrarias en Holanda eran mujeres. Mientras que en 2000 sólo el 34,6% de las explotaciones estaban en manos de mujeres o éstas compartían con sus maridos el trabajo en la explotación. Los datos estadísticos que se manejan son solo una aproximación a la realidad, ya que en las explotaciones con cotitularidad sólo son tenidos en cuenta los que aparecen como primer titular. El segundo titular suele aparecer como cónyuge trabajador en la propia empresa. Según las cifras de la Oficina Central de Estadística (CBS), de los 68.882 empresarios, 3.931 son mujeres. De los 43.173 cónyuges trabajadores en la propia empresa, son hombres únicamente 1.727. Los datos del CBS también han puesto de manifiesto un aumento en las mujeres que se hacen cargo de la continuidad de las empresas familiares en el campo. En 2008, el 11% de las empresas tenía sucesor. De éstos, el 8,5% fueron mujeres. En 2000 sólo lo fue el 6,8 %. El nivel educativo de los sucesores empresariales, tanto hombres como mujeres, se ha elevado en el periodo 2000-2008, sin embargo, se constata que las mujeres han estado siempre mejor formadas que los hombres y que las diferencias se han acentuado con el paso del tiempo. En el año 2000, el 22% de las mujeres contaba con educación superior o universitaria frente a un 15% de los hombres. En 2008 la diferencia se extendía del 34% al 22%. Sin embargo, se aprecia una significativa mayor vocación por la formación específicamente agraria entre los hombres que entre las mujeres que heredaron las empresas familiares. El 53% de las mujeres frente al 84% de los hombres escogió en 2008 una formación agraria, según publica el Boletín Exterior del MARM.
LEER MÁS
12/04/2010
El MARM convoca la primera edición de los Premios de Excelencia a la Innovación para mujeres rurales
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino publica hoy, en el Boletín Oficial del Estado, la convocatoria de la primera edición de los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales. Las solicitudes se podrán presentar hasta el 27 de mayo. Estas ayudas quieren poner de manifiesto la potencialidad de la mujer como agente desarrollador del medio rural. El MARM considera imprescindible incentivar la participación de las mujeres rurales en el mundo del trabajo mediante el fomento de proyectos innovadores realizados por y para ellas que permitan explorar nuevos yacimientos de empleo y que respondan a las necesidades de las mujeres en el medio rural, premiando aquellos que destaquen especialmente. La incorporación de las mujeres al mercado laboral implica una mayor independencia económica, además de la visibilización y el reconocimiento de las aportaciones de las mujeres a la sociedad en todos los ámbitos y, por tanto, supone avanzar en la igualdad efectiva. En este contexto, el objetivo de estos premios es distinguir proyectos originales e innovadores, que apliquen modelos de negocio basados en la gestión sostenible de los recursos rurales que permitan explorar nuevos yacimientos de empleo y que respondan a las necesidades de las mujeres en el medio rural, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible del medio rural. Asimismo, estos premios están dirigidos a aquellas personas físicas o jurídicas españolas privadas que desempeñen su actividad preferentemente en el medio rural y cuyo domicilio social se encuentre en el medio rural. La Orden establece que los premios se convocan en régimen de concurrencia competitiva. El número de iniciativas reconocidas en esta primera edición es hasta 20 y el importe de cada premio ascenderá a 25.000 euros. Además de que se adhesionarán formalmente a la Red de excelencia e innovación de iniciativas para mujeres en el medio rural en el marco de la Red Rural Nacional, que buscará la puesta en valor y difusión de las mismas en el marco nacional e internacional. Los proyectos candidatos serán valorados por un jurado independiente, a través de parámetros como el carácter sostenible en aspectos económicos, ecológicoambientales y socioculturales, originalidad e innovación del contenido del proyecto con especial hincapié en su aportación para las mujeres, contribución a la empleabilidad de los grupos poblacionales en riesgo de exclusión social y a la mejora de la calidad de vida de la población rural y a la generación de condiciones de mayor equidad. También se valorarán los proyectos con carácter participativo y multilateral buscando la excelencia en materia de gobernanza respecto de la participación de las mujeres, y la viabilidad de su transferencia y contribución al desarrollo sostenible del medio rural, así como para empresas donde la presencia de mujeres se encuentre en el órgano de toma de decisiones y apoyo de personas o instituciones que respaldan la candidatura del proyecto.
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/04/2010
El PP reclama la puesta en marcha de la titularidad compartida
AGROCOPE. La senadora popular por La Coruña, Mª Jesús Sainz, registró una moción para que sea debatida y votada en la Comisión de Igualdad del Senado, en la que urge al Gobierno a realizar las modificaciones legales precisas que permitan el desarrollo en igualdad de la titularidad compartida de las explotaciones agrarias. Sainz explicó que el 6 de marzo de 2009 el Gobierno aprobó un Real Decreto en el que la titularidad compartida en las explotaciones agrarias era sólo la primera de una serie de medidas dirigidas a dar cumplimiento al desarrollo de titularidad compartida en este tipo de explotaciones. "El alcance de esta medida -aclaró- tiene un carácter muy limitado porque sólo afecta a la regulación meramente administrativa, creando un figura adicional preferencial a la ya prevista en la Ley de Modernización de las Explotaciones de 1995". La senadora gallega indicó que en el Real Decreto ésta era sólo una primera medida que tendría que ir acompañada por otras, ya que es necesario realizar modificaciones legislativas en el ámbito civil, mercantil, fiscal y laboral. De este modo, Sainz aseguró que ya ha transcurrido un año y el Gobierno no ha comenzado a realizar ninguna de las modificaciones necesarias para salvar las graves carencias de contenido normativo que están impidiendo desarrollar y promover en igualdad el régimen de cotitularidad de bienes, derechos y obligaciones en el sector agrario. "Además, desde el Partido Popular consideramos que la cotitularidad es un paso adelante en el camino efectivo de lograr la igualdad entre hombres y mujeres". Por último, Sainz se hizo eco de las denuncias que las mujeres están realizando desde las organizaciones agrarias, que lamentan que el Real Decreto aprobado en 2009 es sólo un espejismo y la igualdad de género en el mundo rural todavía no es una realidad.
LEER MÁS
Imagen Noticia
09/04/2010
El 62% de los españoles sancionaría a las empresas que pagan menos a la mujer
EUROPA PRESS.-La mayor parte de los españoles (62,6%) está "muy de acuerdo" con que se adopten medidas para sancionar a las empresas que pagan menos a las mujeres que a los hombres por realizar el mismo trabajo, una iniciativa que para casi cuatro de cada diez ciudadanos "debería ser prioritaria", según el avance de resultados del Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de marzo. Este Barómetro, que incluye una batería de preguntas sobre igualdad de género en España, arroja además, que seis de cada diez encuestados están "muy de acuerdo" con que se adopten medidas para flexibilizar los horarios laborales de hombres y mujeres con cargas familiares a fin de facilitar la conciliación, iniciativa que debería adoptar el Gobierno según el 69,8% de los ciudadanos y que para el 27,1 debería ser prioritaria. En este capítulo de medidas, la encuesta revela que un 46 por ciento de los ciudadanos está "muy de acuerdo" con que se establezcan permisos de paternidad remunerados, así como un 44,7 por ciento lo está con que se facilite la concesión de créditos a mujeres empresarias y emprendedoras. Sin embargo, el 36,7 por ciento de los encuestados se dijeron "nada de acuerdo" con que en las mismas condiciones de formación y experiencia, se contrate a una mujer y no a un hombre. "BASTANTE" DESIGUALDAD, PERO "MENOS" QUE ANTES En cuanto a la igualdad en sí, el Barómetro apunta que para el 43 por ciento de la población, las desigualdades en España son "bastante grandes" aunque un 35,9 por ciento las definió como "pequeñas". No obstante, el 78,5 por ciento coincide en que son "menores" que hace diez años y el 64,3% dice estar "muy a favor" de la "plena igualdad" entre sexos. Preguntados por la situación de las mujeres respecto de los hombres en distintos aspectos de la vida, los encuestados señalaron los salarios (76,6%), las posibilidades de compaginar trabajo y familia (73,5%), el acceso a puestos de responsabilidad en las empresas (65,7%) y las perspectivas de promoción profesional (60,2%) como los ámbitos en los que peor están las españolas respecto de los varones. Para el 39% de los españoles, la principal razón de esta menor presencia en puestos de responsabilidad reside en que las mujeres tienen menos tiempo debido a las cargas familiares. La segunda razón es que "se sigue dudando de su capacidad para desempeñar estos puestos, aunque tengan la formación necesaria", conforme indicó el 29,4 por ciento de los encuestados. Además, el Barómetro refleja que más del 75 por ciento de los españoles cree que la mayor parte de las empresas prefieren hombres para cubrir puestos de responsabilidad y que las mujeres tienen que esforzarse más para demostrar que pueden desempeñar el mismo puesto de trabajo. Por contra, el 83,8 por ciento de los ciudadanos considera que la situación es "igual" para hombres y mujeres en el acceso a la educación y más del treinta por ciento creen que las ciudadanas están en las mismas condiciones en cuanto a oportunidades para encontrar un empleo y estabilidad en el puesto de trabajo. ¿IGUALDAD POR LEY? Por otra parte, el 92 por ciento de los ciudadanos se dice "más bien de acuerdo" con que la ley debe asegurar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, aunque para un 39,8 por ciento, la igualdad en el mundo laboral "depende más de las mujeres que de cualquier ley" y para el 40% compaginar la vida familiar y laboral es "un tema privado de organización doméstica y de poco sirve que intervengan las instituciones" (un 42,3% piensa lo contrario). Preguntados por la Ley de Igualdad, el 69,9 por ciento dijo que si bien medidas como Ésta "no acaban con la discriminación, pueden contribuir a disminuirla", aunque cuatro de cada diez creen que a la larga se conseguirá la igualdad sin necesidad de leyes de este tipo. Además, para el 35,9% "sólo puede resolverse" la discriminación con iniciativas como la citada norma. El Barómetro pregunta además, por la implicación de los distintos partidos políticos en la lucha por la igualdad: para el 35,8 por ciento de los ciudadanos, ningún partido destaca sobre el resto por defender mejor la equidad de derechos entre géneros.
LEER MÁS