NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
08/04/2010
Éxito de participación en las charlas de Seguridad Social organizadas por Amfar en Chillón
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) reanudó ayer en Chillón las sesiones informativas sobre Seguridad Social y Prestaciones Sociales que se están impartiendo en las distintas localidades donde AMFAR dispone de una delegación local, de acuerdo con el convenio suscrito con la directora provincial de la Seguridad Social de Ciudad Real, Paula Mellado, en noviembre de 2008. La charla de ayer, que corrió a cargo de los subdirectores provinciales de Incapacidad Laboral y de Recaudación Ejecutiva, Juan Daniel de la Fuente y Valentín Sánchez, respectivamente, tuvo lugar en el Centro Social de la localidad que reunió a un concurrido grupo de mujeres y hombres interesados en la materia. El acto contó con la intervención de la presidenta local, Lola Callejo, y con la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino. Estas sesiones son fruto de un convenio firmado en noviembre de 2008 entre el Instituto Nacional de la Seguridad Social y la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) en materia de formación sobre Seguridad Social y Prestaciones Sociales, con el objetivo de dar respuesta a una de las mayores demandas que el colectivo rural han trasladado a esta organización de mujeres. Se trata además del primer convenio que el INSS firma en materia formativa en la provincia de Ciudad Real. AMFAR insiste en las distintas localidades en que las destinatarias de las charlas no son únicamente las socias de AMFAR, sino que pueden asistir todas aquellas personas que tengan interés en el tema o necesiten resolver sus dudas sobre seguridad social o prestaciones sociales por maternidad, jubilación, viudedad, discapacidad, incapacidad laboral, cotizaciones agrarias o en calidad de empresarias. Según Merino, uno de los principales objetivos de este convenio reside en “acercar las instituciones públicas al mundo rural y dar la oportunidad a los ciudadanos para resolver in situ las cuestiones que les afectan directamente”. Por su continua modificación, las pensiones de jubilación o el régimen agrario fueron los temas que más se debatieron ayer en el Centro Social de Chillón. Y muy especialmente todo lo relativo a la incorporación de la mujer a la explotación agraria. Asimismo hubo oportunidad para abordar otros asuntos de vital importancia para la mujer en materia de Seguridad Social, como la posibilidad de cobrar una prestación por desempleo de las empleadas del hogar, las prestaciones por viudedad, maternidad, jubilación o incapacidad.
LEER MÁS
Imagen Noticia
08/04/2010
Mujeres rurales de Cádiz contra el cambio climático
DIARIO DE JERÉZ.ES.- Amfar Cádiz analiza el papel fundamental de las agricultoras para mejorar el medio ambiente y conseguir la sostenibilidad, aprendiendo los entresijos del reciclaje, el cambio climático, la agricultura ecológica y la diversificación de los negocios agrarios. Se dieron cita en el Cortijo Montana, donde han asistido a las jornadas sobre el Cambio climático especialmente preparadas para las agricultoras y ganaderas, por los técnicos de la asociación. El día comenzó con la presentación de las jornadas por parte de la presidenta de Amfar-Cádiz, Mª Del Mar Ferral, quien comentó que las jornadas estaban enmarcadas en el proyecto Ecoigualdad de Género en el Medio Rural, cofinanciadas por el Fondo Social Europeo a través del Programa Empleaverde de la Fundación Biodiversidad. La presidenta introdujo el contenido de las jornadas y dio paso al director de Montana, que ofreció unas nociones básicas de cómo diversificar los negocios agrarios con el fin de conseguir la sostenibilidad en el mundo agropecuario y utilizó como ejemplo el cortijo que dirige, enclave de las jornadas. En segundo lugar, las asistentes escucharon las palabras de la coordinadora de las jornadas, Elena Ferrero, que se centró en el problema y desafío que supone para las mujeres el cambio climático "por ser éstas más vulnerables que los hombres ante los desastres naturales, sobre todo, en los países menos desarrollados, donde las desigualdades de género se ven acentuadas ante las catástrofes", dijo. Ferrero planteó el desarrollo sostenible como "la única alternativa para frenar el cambio climático" y añadió que "ante un problema de tal dimensión la aportación y las acciones individuales son fundamentales" ECOLÓGICOS Y RECICLAJE Tras ella intervino Mª Jesús Camps, técnico del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) de Chipiona, basando su ponencia en la importancia de la agricultura ecológica como herramienta para frenar el cambio climático y como alternativa para conseguir una producción más sostenible, con menores cantidades de productos químicos, más sana y respetuosa con el medio ambiente, y una buena oportunidad de diversificación para la mujer en el medio rural. Hizo hincapié en que "el gran reto en estos momentos es fomentar el consumo interno de estos productos, al ser Andalucía la región que más produce ecológicos pero que menos los consume, destinándose estas producciones de calidad a la exportación a países de centroeuropa". Tras un aperitivo las mujeres pudieron ver en la práctica acciones que contribuyen a la mejora del medio ambiente y a detener el cambio climático con la visita a las instalaciones de la empresa de gestión de residuos, Verinsur, donde Inmaculada López, directora del departamento de gestión, calidad y medioambiente, les ofreció unas nociones acerca de la importancia de separar en los hogares los diferentes tipos de residuos, de cara al reciclaje posterior y se centró en la normativa que rige la gestión de los residuos generados a partir de las actividades agropecuarias.
LEER MÁS
Imagen Noticia
08/04/2010
Amfar Almería participa por primera vez en Expolevante Níjar Caza con un stand propio
La Junta Directiva de AMFAR-Almería participa en la feria de Expolevante-Níjar Caza que tiene lugar en Campohermoso (Nijar) que se celebra desde ayer y hasta el próximo sábado. Es la primera vez que AMFAR acude a esta feria con un stand propio, siendo además la única asociación de mujeres con representación en esta muestra, en la que se da representación de diferentes asociaciones y empresas relacionadas con el sector agrario, el mundo cinegético y el medio rural. Para esta ocasión las componentes de la Junta Directiva de AMFAR-Almería al completo han recibido a la comitiva inaugural junto al Presidente provincial de ASAJA-Almería, Francisco Vargas. “Para nosotras que AMFAR sea la única asociación específica de mujeres que asiste a este tipo de eventos, es un paso más para traspasar las diferencias de género para llevar nuestras reivindicaciones y nuestros objetivos a todos aquellos que se pasen por nuestro stand. El objetivo que nos hemos marcado desde AMFAR-Almería es que se nos conozca mejor y más, ”, señala Adoración Blanque, presidenta provincial. Expolevante-Níjar Caza es una feria hortofrutícola donde se reúenen las empresas punteras del sector agrario, además de dedicarle un apartado especial a la caza con la presencia de federaciones profesionales, publicaciones de caza, taxidermia o armerías. El alcalde nijareño manifestó a Diario de Almería su satisfacción en la inauguración de la feria que cuenta con más de 90 estands. "Ha sido difícil organizar esto, pero estamos muy satisfechos por la respuesta que ha tenido por parte de expositores y público. Esperemos que cuando se clausure podamos decir que hemos tenido la mejor de las ferias celebradas y esto dé pie. En un momento difícil para la agricultura, Expolevante significa un grano de arena en la montaña de cuestiones que hay que hacer para trabajar por nuestra agricultura", comentó Segura. El alcalde agradeció la presencia de los expositores que con su aportación de 250.000 euros han cubierto la mayor parte de los gastos. Numerosos visitantes y agricultores acudieron al primer día de esta cita agrícola donde se puede conocer las últimas novedades de la lucha integrada en invernaderos, diversas variedades de tomate o las últimas novedades del sector cinegético. El delegado de Agricultura y Pesca se mostró satisfecho de acudir a la inauguración de la feria de una comarca "que absorbe gran parte de las pérdidas del Poniente". Deus calificó a esta campaña como "la peor de la historia hortícola de esta tierra", pero mostró su deseo y esperanza de que "la primavera nos dé lo que el invierno nos quitó". Asimismo, el responsable provincial de agricultura alabó la intención de poner en marcha una feria sobre caza, una "actividad del mundo rural que genera muchísimos puestos de trabajo". El delegado acabó su intervención recordando la línea de ayudas que se han incorporado para nuevos agricultores. El concejal de Agricultura nijareño, José Requena, alabó también la incorporación de la feria de caza, "algo que empezó como un sueño y que hoy es realidad". El delegado provincial de Federación de Caza, Víctor Manuel Gómez, invitó a todos los cazadores de la provincia a disfrutar de esta feria donde podrán conocer las novedades de la cetrería y asistir a conferencias y exhibiciones de unidades caninas
LEER MÁS
07/04/2010
Las organizaciones de apoyo a las víctimas de violencia pueden solicitar ayudas del Gobierno vasco
EUROPA PRESS.- La Consejería de Interior concede desde hoy, 7 de abril, subvenciones por un importe global de 400.000 euros a las organizaciones y asociaciones que trabajen en favor de las víctimas de la violencia de género. El Gobierno vasco pretende con estas ayudas "colaborar en el sostenimiento económico" de estas organizaciones y apoyar sus acciones de asistencia a las mujeres víctimas de la violencia de género. A estas ayudas podrán acceder todas las organizaciones y asociaciones, sin ánimo de lucro, radicadas en la Comunidad Autónoma de Euskadi, que tengan por objetivo el apoyo a las víctimas de la violencia de género entendida como "cualquier acto violento por razón del sexo que resulta, o podría resultar, en daño físico, sexual o psicológico o en el sufrimiento de la mujer, incluyendo las amenazas de realizar tales actos, coacción o la privación arbitraria de libertad, que se produzcan en la vida pública o privada", según recoge la Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres. Las actividades subvencionables serán, en general, aquellas cuya finalidad sea la atención, el acompañamiento, la asistencia jurídica y psicosocial y la realización de actuaciones de mejora en la atención y protección a las mujeres víctimas de la violencia de género. Para el año 2010 se destinarán en total 400.000 euros en ayudas, que se distribuirán entre las solicitudes de forma proporcional a su valoración y con una cuantía máxima en cada caso del 75 por ciento del presupuesto del proyecto. Las solicitudes y documentación requerida para poder tomar parte en esta convocatoria de ayudas se facilitará en la Dirección de Atención a las Víctimas de la Violencia de Género del Departamento de Interior, tanto en la Calle Ercilla, 4-1º. 48009 Bilbao, como en la Calle Donostia-San Sebastián, 1.01010 Vitoria, o en el Servicio Zuzenean de las delegaciones territoriales del Gobierno vasco. También podrán descargarse a través de la web del gobierno vasco.
LEER MÁS
Imagen Noticia
07/04/2010
El Instituto Vasco de la Mujer contra las ordenanzas municipales que prohíben la prostitución en la calle
EUROPA PRESS.-El Instituto Vasco de la Mujer, Emakunde defendió hoy que la prostitución "es un fenómeno social complejo que necesita también respuestas complejas", por lo que "no se puede tratar únicamente como un problema de orden público prohibiendo su ejercicio en los espacios públicos, tal como se está planteando hacer a través de ordenanzas municipales en distintos municipios de la Comunidad Autónoma vasca". En un comunicado, Emakunde afirmó que considerar la prostitución únicamente como un problema de seguridad "impide entrar en consideraciones fundamentales" como la defensa de los derechos de las mujeres que la ejercen y "dificulta" reflexionar sobre otros aspectos que "influyen decisivamente" en su existencia y subsistencia como son las relaciones desiguales de poder entre mujeres y hombres y la pobreza que se deriva de dichas relaciones desiguales. Por ello, consideró que "en lugar de multar a quienes ejercen la prostitución en la calle, lo prioritario y urgente es mejorar la calidad de vida de las mujeres que aquí y ahora ejercen la prostitución y que se encuentran en una situación de exclusión social". "Es necesario establecer acciones de regulación en el ámbito de la salud, formación, empleo, servicios sociales y seguridad ciudadana para la mejora de la situación de estas mujeres", subrayó. Asimismo, recordó que hasta la fecha, la intervención de las administraciones públicas en esta materia se ha venido articulando, básicamente, mediante la concesión de ayudas y subvenciones a "agentes sociales más o menos especializados en el trabajo con el colectivo de mujeres que ejercen la prostitución". En este sentido, Emakunde defendió que se plantea la necesidad de un "salto cualitativo" para configurar una actuación pública "estructurada, coordinada y eficaz", que, desde una perspectiva de servicio público, "garantice unos umbrales mínimos de calidad y estabilidad en la intervención a lo largo del tiempo". "Estas acciones encaminadas a mejorar la calidad de vida de las mujeres que ejercen la prostitución no nos deben hacer olvidar que, aunque existen personas que de modo voluntario deciden dedicarse a esta profesión, en muchos casos lo hacen de forma forzada, lo que supone uno de los ejemplos más dramáticos de la anulación de la dignidad humana", concluyó.
LEER MÁS
Imagen Noticia
07/04/2010
El PP solicita la exención del IRPF para las maltratadas
ABC.- La senadora del PP, María Jesús Sáinz, anunció ayer que su grupo parlamentario remitirá al Gobierno central una petición a través de la que solicitan que las ayudas que las víctimas por violencia de género reciben queden exentas de la tributación del IRPF. Para argumentar su toma de postura, Sáinz recordó que ya existen otras ayudas a las que se les aplica este recurso fiscal, como por ejemplo las orientadas a las víctimas del terrorismo o a las personas con sida. En esta línea, la popular remarcó que este tipo de ayudas van dirigidas a personas «con escasos recursose inhabilitadas para acceder en condiciones normales al trabajo». Al hilo de esta cuestión, la popular hizo pública también una reclamación a propósito de la Ley de Planta y Demarcación, que busca favorecer la creación de juzgados de violencia contra la mujer, en aquellas ciudades donde «no se cumplen los ratios de litigiosidad exigidos» por el Consejo General del Poder Judicial. Por último, Sáinz también consultará al Gobierno las razones por las que «sólo hay 370 policías en las Unidades de Policía Autonómica en Galicia», cuando éstos son precisamente los organismos que se encargan de proteger a las víctimas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
07/04/2010
Embarazadas valencianas y sin recursos pueden pedir ayudas de 600 euros
LA VERDAD. El gobierno valenciano impulsa este proyecto para fomentar la maternidad coincidiendo con la modificación de la ley del aborto. El anuncio de este programa coincidió con el que hizo el Gobierno de modificar la ley del aborto. Ahora, poco después de la aprobación de la norma en el Congreso, la Comunidad Valenciana impulsa nuevas ayudas de su proyecto Provida, que también ofrece una red de familias de acogida para menores embarazadas que quieran seguir adelante con su gestación. La idea del programa es ofrecer información y orientación para que la mujer tome una decisión libre. Es decir, y aunque no se comenta abiertamente, una consecuencia directa es la reducción del número de abortos, ofreciendo recursos sociales a las mujeres embarazadas con carencias económicas o de apoyos familiares. Tal y como explicaron desde la Consejería de Bienestar Social, ya hay mujeres que han podido acceder a las ayudas, a través de la renta garantizada de ciudadanía, que se trata de una cuantía económica que puede llegar a 600 euros y que se podrá percibir durante tres años. Como condición, deben ser menores de 25 años y cumplir los requisitos para acceder a esta ayuda. En la actualidad cuentan con una red de 60 familias especializadas en el acogimiento de menores desamparados y en situaciones especiales, desde discapacidades, enfermedades o grupos de hermanos, por ejemplo. También se incluyen menores embarazadas, y desde la Consejería aseguran que ya han sido varias las que se han acogido a este recurso, aunque reconocen que es necesario ampliar su difusión. Las familias acogedoras reciben una contraprestación económica por el servicio prestado. La orden que regula estas subvenciones ha sido modificada para 2010, de manera que en casos de menores embarazadas «se computará como miembro de la unidad familiar al menor o menores no nacidos desde el momento de la fecundación». Este cambio viene motivado por la herramienta legal que desarrolla el proyecto Provida, la ley de Protección a la Maternidad, aprobada en junio. La normativa ampara numerosas ayudas, algunas ya vigentes. En materia de vivienda, el embarazado también computa, y las gestantes tienen derecho preferente a las ayudas públicas. En educación, para el curso que viene el hijo en gestación será uno más de la familia a la hora de la matrícula de los hermanos y para optar a la gratuidad de los libros de texto. La ley incluye supuestos de atención educativa domiciliaria para la gestante menor de edad. En breve, las embarazadas en riesgo de exclusión tendrán subvencionado el gasto farmacéutico de sus hijos. El 2010 será el año de consolidación del proyecto, con todas las medidas puestas en marcha. De las más inmediatas, destacan las de carácter informativo. En el plazo de dos semanas se firmará un convenio con el colegio de farmacéutico para la difusión de información y recursos de programa Más Vida, y se prevé, «en breve», habilitar un teléfono de atención y los centros especializados en las tres provincias, primera puerta de las mujeres interesadas en continuar su embarazado con las ayudas puestas a su disposición.
LEER MÁS