NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
22/11/2021
AMFAR ha impartido 22 cursos para impulsar la incorporación de las mujeres al sector agroalimentario

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) ha impartido un total de 22 cursos dentro del Programa Plurirregional del Formación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

22 actividades gratuitas que se han desarrollado en seis comunidades autónomas, y en las que han participado un total de 360 mujeres rurales. Mujeres de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Región de Murcia, que han asistido a los cursos tanto con carácter presencial como telemático.

Con el desarrollo de este programa formativo, AMFAR pretende impulsar la incorporación de las mujeres rurales al sector agroalimentario. De este modo, la temática de los cursos ha ido dirigida a la “Agricultura Ecológica”; “Elaboración y Puesta en Valor de Productos Autóctonos”; “Jardinería y Mantenimiento de Ecosistemas”; “Viverismo y producción de semillas ecológicas”; “Transformación de Productos Agroalimentarios” o “Fitosanitarios”, entre otros.

Contenidos muy especializados que han despertado el interés de mujeres con distintos perfiles y ocupaciones, si bien destacan las alumnas con edades comprendidas entre los 25 y los 55 años de edad, que han representado el 61% del total.

AMFAR continúa apostado por impulsar la cualificación de las mujeres rurales con el objetivo ofrecer herramientas a aquellas que quieran emprender en el medio rural. La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, considera que “debemos dar oportunidades a las mujeres rurales que quieran formar parte del engranaje emprendedor, facilitándoles las herramientas necesarias, aprovechando su talento para encontrar oportunidades laborales en aquellos recursos que vertebran y dan vida a nuestro medio rural”.

Las actividades se han desarrollado dentro del Programa Plurirregional de Formación dirigido a las Mujeres Rurales y ha contado con la financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

LEER MÁS
Imagen Noticia
17/11/2021
AMFAR llega a 1.500 mujeres rurales a través de 46 jornadas formativas

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, ha finalizado su programa nacional “Mujeres en el Desarrollo Rural” en el que se han superado todas las expectativas de participación.

AMFAR ha impartido 46 jornadas formativas en las que han participado 1.440 mujeres rurales de todo el territorio nacional, superando en más de un 10% las cifras previstas inicialmente.

Analizando el perfil de las alumnas, cabe destacar que el 32,3% han sido mujeres rurales menores de 41 años, lo que pone de manifiesto que este Programa formativo ha despertado el interés de las jóvenes rurales para mejorar su cualificación profesional.

De este modo, AMFAR ha cumplido con otro de sus grandes objetivos: impulsar el papel de las mujeres en el desarrollo rural y promover su participación en el desarrollo de los territorios en los que viven. La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, sostiene que la incorporación de las mujeres a las políticas de desarrollo rural “es clave para frenar la despoblación que afecta de manera especial a nuestros pueblos”.

Todas las jornadas han tenido carácter gratuito y se han desarrollado tanto en la modalidad presencial como telemática. En ellas, AMFAR ha dado prioridad a difundir la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias dedicando más del 30% de las horas lectivas a este contenido, además de llevar a cabo 9 jornadas centradas expresamente en este tema.

No obstante, las acciones formativas han abordado otros asuntos apostando por el emprendimiento y la cualificación de las mujeres rurales, tales como la Incorporación de las Mujeres a la Actividad Económica, el Desarrollo Rural, los Órganos de Gobernanza, la Actividad Agraria, el Cooperativismo y Mujer y el Emprendimiento Femenino, entre otros.

AMFAR organiza este programa dentro de la línea de ayuda destinadas a entidades de mujeres rurales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

 

LEER MÁS
Imagen Noticia
11/11/2021
AMFAR analiza la nueva PAC para impulsar la participación de las mujeres rurales en el sector primario

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) ha celebrado esta mañana una jornada telemática gratuita dirigida a mujeres rurales sobre “Desarrollo Rural en Femenino: PAC 2023-2027” que ha contado con la participación de casi medio centenar de mujeres de toda la geografía nacional.

Para profundizar en este nuevo periodo de la Política Agraria Común (PAC) la Jornada ha contado con las intervenciones de Arturo Serrano Lárez, Secretario General Técnico ASAJA Castilla-La Mancha, y de Miguel Ángel Serrano López, Ingeniero Técnico Agrícola.

Serrano Lárez ha llevado a cabo un repaso por el pasado, presente y futuro de la PAC desgranando las novedades que se han ido introduciendo años anteriores en cuanto a ayudas, derechos históricos, condicionalidad, desarrollo rural, agua, cambio climático… etc.

Asimismo, ha avanzado algunas novedades que traerá de la mano el nuevo periodo de la PAC 2023 – 2027, y ha sugerido la necesidad de que esta política venga a ofrecer estabilidad y precios dignos para que los futuros agricultores no tengan miedo a incorporarse al sector.

“La PAC tiene que mirar al medio ambiente, introducir el I+D+I, y hacernos más competitivos en el mercado, pero además y por encima de todo, la PAC debe mirar por los profesionales del sector agrario que deben situarse en el centro de esta política, y que están siendo desplazados por el medio ambiente”, ha indicado.

Por su parte, Miguel Ángel Serrano ha profundizado en las medidas en materia de Desarrollo Rural, “fundamentales” ha dicho, para la actividad económica del medio rural, especialmente de los núcleos más pequeños de población.

Este experto en la materia ha recordado la necesidad de impulsar medidas que aseguren la presencia y participación de mujeres y jóvenes en el medio rural para asegurar el relevo generacional y fijar la población, medidas que deberían venir contempladas en el nuevo periodo de la PAC 2023-2027.

En este sentido, ha recordado que las mujeres siguen estando en cifras inferiores a los hombres en distintos aspectos relacionados con la profesión agraria (tasa de empleo, salario, tamaño de las explotaciones… etc) y que estos datos deberían cambiar con medidas que den prioridad a las mujeres que se incorporen al sector, colaborando con las administraciones públicas a favor de la igualdad de oportunidades, con acciones formativas, y promoviendo el emprendimiento femenino en el medio rural.

A continuación, y con el objetivo de dar a conocer las normas para la incorporación de las mujeres a la Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, le ha tocado el turno a Mariani Fuentes, directora de AGROTC, Oficina Nacional de AMFAR para la Titularidad Compartida.

Fuentes ha destacado que, una década después de aprobarse la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, esta figura legal es una opción “para mujeres valientes”, refiriéndose a las dificultades a las que se enfrentan las mujeres frente a la administración hasta conseguir el alta. 

Fuentes ha vuelto a poner de manifiesto la falta de publicidad y promoción de esta legislación por parte del Ministerio de Agricultura, que llega incluso a no dejar claro dónde deben dirigirse las mujeres para informarse o materializarla. Una reivindicación que ya viene denunciando AMFAR desde que entró en vigor la Ley, en el año 2012.

Asimismo ha reivindicado que todas las mujeres que se dan de alta en Titularidad Compartida son emprendedoras, ya que generan trabajo, crean riqueza, fijan población y “son mujeres valientes”, ha concluido.

Esta jornada está enmarcada dentro del programa “Mujeres en el Desarrollo Rural” organizado por AMFAR a nivel nacional financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

 

LEER MÁS
Imagen Noticia
10/11/2021
AMFAR se adhiere a la concentración nacional de la OEC por los continuos ataques a la caza y a la actividad cinegética

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) se suma a la concentración convocada por la OEC (Organizaciones Españolas de Caza) que se celebrará este sábado, 13 de noviembre, en Madrid en protesta por los ataques continuos a la caza, una actividad económica del mundo rural, sobre todo, de las zonas más desfavorecidas.

AMFAR defiende que si no fuera por la caza, desaparecerían miles de puestos de trabajo, principalmente en la España vaciada, aumentarían los accidentes de tráfico, se duplicarían los daños en la agricultura y en la ganadería, y se pondría en riesgo la conservación sostenible del medio natural, y por lo tanto,  AMFAR sostiene que “hay que defender la actividad cinegética como una forma de vida en las zonas rurales y una actividad económica que genera miles de puestos de trabajo y garantiza la biodiversidad”.

Según la OEC, el objetivo de esta concentración pasa por conseguir una inmediata respuesta ante las restricciones y prohibiciones del Ejecutivo contra la actividad cinegética. Así, los organizadores esperan una numerosa participación dado el malestar existente en el sector ante los posibles cambios en la Ley de Bienestar Animal, núcleos zoológicos… etc.

Además, la premura en la celebración de este acto antes de que finalice el año se debe al anuncio del Anteproyecto de Ley del pasado 6 de octubre sobre Protección y Derechos de los animales.

LEER MÁS
Imagen Noticia
05/11/2021
Lola Merino participa en PRESURA 21 Feria Nacional para la Repoblación de la España Rural

La presidenta nacional de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, Lola Merino participará este domingo, 7 de noviembre, a las 12:40 horas en PRESURA 21, la V Feria Nacional para la Repoblación de la España Rural, que se celebrará en Soria en El Hueco (Calle Eduardo Saavedra, nº 30), de Soria.

La presidenta de AMFAR abordará el papel de las “Mujeres en el desarrollo rural” en el espacio de la feria denominado “El Ágora”, en alusión a las plazas públicas que los griegos utilizaban para congregar a los ciudadanos en su derecho al uso de la palabra. En el Ágora de PRESURA se presentarán ideas, proyectos y empresas, entre los que estará AMFAR.

Por su parte, la presidenta de AMFAR Soria, Adelina Gil, que también estará presente en este certamen, ha anunciado que la entidad participará con stand propio en la zona expositiva de PRESURA. Allí, los visitantes podrán conocer de primera mano los trabajos y las actividades que la entidad desarrolla con las mujeres rurales de la provincia.

Esta Feria servirá de punto de encuentro entre la España rural y la España urbana, ya que PRESURA persigue atraer a emprendedoras de todo el país para que descubran que el mundo rural está lleno de oportunidades.

El certamen se ha convertido en un referente nacional e internacional en la lucha contra la despoblación de la España rural suscitando cada año más atención del mundo político, social, económico y mediático, y convirtiéndose en un actor principal del llamado Reto Demográfico.

El evento podrá ser seguido con el hashtag: #ruralfemenino, que será el lema de 2021.

LEER MÁS
Imagen Noticia
29/10/2021
AMFAR convierte en protagonistas a las mujeres jóvenes emprendedoras en la II Feria Mundo Rural de Moral de Calatrava

La Presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, ha mostrado hoy su satisfacción “porque AMFAR ha convertido en protagonistas a las mujeres jóvenes emprendedoras en la II Feria Mundo Rural de Moral de Calatrava”.

 Así lo ha manifestado esta tarde en la inauguración de la Jornada sobre “Emprendimiento Rural Femenino” organizada por AMFAR en el marco de la programación de la II Feria del Mundo Rural que se celebra en Moral de Calatrava hasta el próximo domingo, 31 de octubre.

“Las emprendedoras que hoy participan en la Jornada, ha dicho Merino, no sólo son un ejemplo para otras jóvenes que inicien su andadura profesional en el medio rural, sino que son el vivo ejemplo de lo que se necesita para frenar la despoblación, fortalecer el tejido empresarial de nuestros pueblos y abrir el abanico de servicios que se ofrecen a la sociedad. Estas mujeres, jóvenes y emprendedoras son mujeres valientes que han abierto su negocio en su pueblo, están creando empleo y fijando la  población, convirtiéndose en piezas claves para la supervivencia de nuestros pueblos”.

Siete mujeres emprendedoras de distintos sectores de actividad: Cristina García Bernalte, Psicóloga y Propietaria de la Clínica ‘Felizmente’; María Huertas Felipe, Chef y Hostelera; Cristina Rosales Díaz, Nutricionista y Propietaria de una Clínica de Nutrición; Esperanza Fernández, Propietaria Agencia de Viajes ‘Alma Viajera’; María Pérez, Ingeniera Agroalimentaria. Empresa de Servicios Agrarios ‘Mavesa’; María del Carmen Cózar Trillo, Propietaria Centro de Estética ‘Macotri’ y Sofía López López, Abogada y titular Despacho Jurídico.

Todas ellas han compartido esta tarde sus experiencias profesionales acompañadas por la presidenta de AMFAR Moral de Calatrava, Obdulia López; la presidenta nacional, Lola Merino y el alcalde de la localidad, Manuel Torres, ante medio centenar de mujeres rurales que han participado en la Jornada, en la que se ha generado un interesante debate en torno al emprendimiento femenino en el medio rural.

La Jornada forma parte del Programa “Mujeres en el Desarrollo Rural” organizado por AMFAR con la financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Stand y migas solidarias

Cabe destacar que AMFAR también cuenta con un stand en las instalaciones de la Feria del Mundo Rural. Desde este espacio,  la entidad recauda fondos benéficos que irán destinados a colaborar con las asociaciones de ADISBA (Asociación de Discapacitados Integrados Sin Barreras) y con AFANION (Asociación de Familias de Niños con Cáncer).

Además, AMFAR será la encargada de organizar unas Migas Solidarias en la jornada del domingo 31 de octubre a partir de las 14 horas en beneficio de ADISBA. Esta actividad se llevará a cabo en el parking de la Feria al término del encuentro Ecuestre.

LEER MÁS
Imagen Noticia
28/10/2021
AMFAR pone en valor el talento emprendedor femenino en Campo de Criptana

El emprendimiento rural femenino, un elemento clave para asegurar el futuro del medio rural. Esa fue la piedra angular de la Jornada formativa “Descubriendo el talento femenino” organizada ayer por AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural) en Campo de Criptana (Ciudad Real).

Una actividad que contó con la participación de 30 mujeres rurales de la localidad, y que analizó el papel de las mujeres en el desarrollo económico del medio rural de la mano de María José Pérez, presidenta del Consejo Rector de Bodegas Símbolo.

Un ejemplo en el mundo del cooperativismo castellano-manchego, donde, de los 145.000 socios de cooperativas, sólo el 23% son mujeres, y si hablamos de los socios que forman parte de los Consejos Rectores, la representación femenina no llega al 6%.

Tras una interesante visita técnica a las instalaciones de la bodega criptanense, la Jornada continuó con la intervención de Rosa Reíllo, emprendedora local, que dirige una empresa de Ayuda a Domicilio.

Reíllo ha sido galardonada recientemente por AMFAR por su encomiable labor durante la Pandemia del Covid-19, ya que durante los meses de confinamiento continuó prestando servicio a los usuarios más vulnerables: ancianos, dependientes, enfermos… etc.

La Jornada celebrada ayer en Campo de Criptana finalizó con la ponencia de María del Carmen López Guzmán, Ingeniera Técnico Agrícola, que abordó los beneficios de la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias.

Una figura legal muy útil para aquellas profesionales del sector agrario que decidan incorporarse como titulares de las explotaciones junto a sus cónyuges y dividir las obligaciones y beneficios de la empresa al 50% entre ambas partes. “Todas las mujeres que se dan de alta en titularidad compartida son emprendedoras, ya que generan trabajo, crean riqueza y fijan población”, señaló López Guzmán.

La Jornada forma parte del Programa “Mujeres en el Desarrollo Rural” organizado por AMFAR con financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

LEER MÁS