NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
11/03/2010
La Junta de Andalucía impulsa una red de colaboración entre mujeres rurales y urbanas
TELEPRENSA.ES La Junta de Andalucía ha impulsado un acuerdo de colaboración entre mujeres del medio rural y urbano para impulsar un proyecto común con el objetivo de avanzar en el reconocimiento de sus derechos. La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, y la consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, han firmado en Sevilla con 17 asociaciones y federaciones el protocolo de colaboración de esta iniciativa, que nace bajo el nombre de Red Andaluza de Colaboración de Mujeres Rurales y Urbanas para crear un espacio de interacción con el fin de conseguir objetivos comunes, generar sinergias, equilibrar los flujos informativos y consensuar un plan de acción para fomentar actividades en el marco de competencias de ambas consejerías. Clara Aguilera y Micaela Navarro han coincidido en destacar durante este acto, enmarcado en la celebración del Día Internacional de la Mujer, la “importancia” de respaldar iniciativas como ésta para “unir nuestras fuerzas” y lograr así un mayor avance en la consolidación de “nuestros derechos” y en la lucha por una igualdad real entre hombres y mujeres. La consejera de Agricultura y Pesca ha destacado el refuerzo al papel activo de la mujer en la economía de los municipios a través de las políticas de desarrollo rural. En este sentido, ha anunciado que el marco actual contempla una dotación económica específica para proyectos que sean promovidos por mujeres o que tengan incidencia de género, concretamente, 63,5 millones de euros de los 217 millones de euros previstos para la primera aplicación, lo que supone un 30%. Asimismo, la consejera ha explicado que por primera vez todos los proyectos financiados por la política de desarrollo rural en Andalucía deberán incorporar un análisis de enfoque de género, que se tendrá en cuenta a la hora de la selección. Por último, Clara Aguilera ha subrayado que el movimiento asociativo que surge de este acuerdo supone una oportunidad de futuro conseguir resultados más satisfactorios para todos y reforzar el papel de la mujer en la vida económica, social y política. Por su parte, Micaela Navarro ha insistido en que la lucha por la igualdad de hombres y mujeres no va en contra de los hombres sino que “suma, no resta”.Para la consejera para la Igualdad es fundamental que “la mujer sea capaz de devolver a la sociedad lo que se invierte en ella”. Como una de las medidas con las que el Gobierno se compromete en este sentido, se ha referido al Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres de Andalucía, que aprobó la Junta a principios de año y que prevé una inversión de 2.978,5 millones de euros durante sus cuatro años de vigencia (2010-2013) para eliminar la discriminación por razón de sexo en los ámbitos laboral, educativo, cultura y social. Este documento, en cuya elaboración han participado asociaciones de mujeres y organizaciones sociales y económicas, recoge un total de 316 medidas que desarrollarán todas las consejerías de la Junta según lo previsto en la Ley para la Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía. En 2009, la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social destinó casi 1,3 millones de euros a subvencionar a 1.300 asociaciones de mujeres, de las que el 60% pertenecían al medio rural. Materias previstas Las temáticas que va a desarrollar este proyecto tras su puesta en marcha son el acceso y uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el aumento de la participación de la mujer en los órganos de decisión, el cambio climático, la corresponsabilidad social, la violencia de género, las enfermedades laborales de las mujeres y el enfoque de género en los medios de comunicación. A lo largo de este año, los diferentes talleres formativos y debates se centrarán en los dos primeros puntos. Para ello, diferentes mujeres expertas en la materia debatirán y analizarán aspectos como el proceso de superación de las desigualdades de género, con miras a transformar las estructuras que refuerzan la discriminación por el hecho de ser mujeres y la desigualdad social que conlleva. Este liderazgo debe ir acompañado de técnicas de comunicación para que todos estos planteamientos sean escuchados y lleguen a toda la sociedad, por lo que las mujeres rurales y urbanas requieren de la formación e información en técnicas de comunicación. A este proyecto se han acogido más de 200 asociaciones, representadas en las 17 entidades que han firmado este protocolo de colaboración. De ellas, 10 proceden del mundo rural (Amfar Sevilla, Ceres Andalucía, Fademur Andalucía, Solrural, Asociación de Mujeres Encinares de Sierra Morena, Federación de Asociaciones de Mujeres de la Comarca de Filabres-Alhamilla, Federación de Asociaciones de Mujeres del Almanzora por la Igualdad, Federación de Asociaciones de Mujeres del Bajo Guadalquivir, Federación de Asociaciones de Mujeres de la Cuenca Minera El Corazón de la Tierra y Federación de Asociaciones de Mujeres El Despertar) y 7 de la zona urbana (Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres, Fame, Amecoop-Andalucía, Al-Andalus, Asociación de Mujeres Carmen Olmedo, Mujeres Progresistas de Andalucía y Colectivo Clara Campoamor). Esta red de colaboración está abierta a la participación de todas las organizaciones que así lo deseen, siempre que se comprometan con los objetivos con los que nace.
LEER MÁS
10/03/2010
El MARM convoca subvenciones destinadas a la promoción de las mujeres del medio rural para el ejercicio 2010
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado una Orden por la que se convocan subvenciones destinadas a la promoción de las mujeres del medio rural, para el ejercicio 2010. La financiación de las ayudas se efectuará con cargo a la aplicación presupuestaria “Ayudas a mujeres para tecnología de la información y comunicación” por un importe máximo de 500.000 euros. El plazo para presentar las solicitudes es hasta el 26 de marzo. Las asociaciones, fundaciones, federaciones y otras agrupaciones de mujeres del mundo rural podrán beneficiarse de estas ayudas para el desarrollo de proyectos que incluyan iniciativas para la integración plena de la mujer en las políticas y medidas de desarrollo rural, en condiciones de igualdad. En concreto, los proyectos deberán estar orientados a la promoción y asesoramiento para la creación de empresas innovadoras en el medio rural que puedan proporcionar nuevos empleos ocupados mayoritariamente por mujeres, ya sea incorporando valor a los productos agrarios, contribuyendo a la diversificación económica de la zona o prestando servicios que faciliten la conciliación de la vida laboral y familiar. Los proyectos presentados podrán también estar destinados a la realización de actividades para la búsqueda de nuevos canales de comercialización y distribución de productos elaborados por mujeres del medio rural, cuyos puestos de trabajo estén ocupados mayoritariamente por mujeres, así como para la realización de estudios con enfoque de género en el medio rural. Más información: http://www.boe.es/boe/dias/2010/03/09/pdfs/BOE-A-2010-3973.pdf
LEER MÁS
Imagen Noticia
09/03/2010
El proyecto estrella español contra la violencia de género se diluye en la UE
Jorge Valero (La Razón). España ha conseguido llevar la lucha contra la violencia de género al corazón de Europa. En el Día de la Mujer, la Presidencia española de la UE impulsó la aprobación de unas conclusiones en las que se reconoce la importancia de luchar contra la violencia machista y propone instrumentos para combatirla. Sin embargo, para recibir el visto bueno de los Veintisiete, nuestro país rebajó por el camino la ambición de su propuesta de un Observatorio Europeo sobre Violencia contra las Mujeres, uno de sus grandes objetivos para su semestre al frente de la Unión, sin estar todavía garantizado que vaya a ser propuesto por la Comisión Europea, de quien depende. La otra gran iniciativa, la creación de un número de teléfono europeo para las víctimas, también esperará hasta ver «si es posible su creación», según la vicepresidenta de la Comisión, Viviane Reding. Los estados miembros dieron un apoyo firme al documento presentado por España y respaldaron la creación de ese observatorio, siempre que se integre «dentro de las instituciones existentes», tal y como subrayó Alemania en el debate. La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, se felicitó ayer por el respaldo «unánime» al observatorio y añadió que «no era necesario crear una nueva estructura». Aído subrayó, tras el Consejo de Asuntos Sociales celebrado en Bruselas, que «necesitamos información real» para conocer la dimensión del problema, ya que «sólo así podremos poner encima de la mesa herramientas eficientes para combatirlo». No obstante, fuentes españolas reconocieron días antes del Consejo que la propuesta inicial del Ministerio de Igualdad se inclinaba más por la creación de un instituto «con recursos propios» para desarrollar su función de manera más eficiente, en línea con la importancia que ha tenido para nuestro país la lucha contra la violencia machista. España tuvo que rebajar la ambición de su proyecto, ya que algunas voces dudaron de la conveniencia de crear un nuevo organismo. El representante checo recordó ayer que «hay que evitar solapamientos» y comentó que debemos esperar a los estudios previos y reflexiones preliminares de la Comisión Europea para prestar una atención más detallada a las «diferentes opciones». La vicepresidenta Reding, responsable de Justicia y Libertades Civiles, explicó que se está realizando una evaluación del impacto para ver «quién realiza el trabajo [del Observatorio] y el coste». Una persona de su equipo incluso no descarta que la idea se quede finalmente en el cajón. La comisión presentará en los próximos meses, probablemente a finales de año, su estrategia para combatir la violencia de género, donde se incluiría la definición de este observatorio. Aunque los países dieron la bienvenida al proyecto español de conclusiones, la precipitación ha llegado unida a la buena voluntad de nuestro país en una materia tan importante como es la protección de las mujeres. Fuentes diplomáticas de un Estado miembro lamentan que la iniciativa ha sido «poco clara» y mantiene muchos interrogantes sin responder. En su opinión, la idea ha llegado de forma «prematura» y hubiera sido necesario más trabajo de campo y, aunque ningún país se opone, no todos están convencidos de su necesidad. La falta de trabajo previo ha producido que la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE no conociera nada del observatorio, a pesar de ser el organismo en el que España quiere integrar el centro. Una vez aceptado que no se crearía un instituto de nueva planta, nuestro país prefería la agencia de Viena al Instituto Europeo para la Igualdad de Género. La Presidencia española se topa con Reding Viviane Reding se ha convertido en la llave para el triunfo de las propuestas sociales de la Presidencia española de la UE, en las que nuestro país esperaba encontrar un buen campo para dejar su huella al frente de la Unión. No obstante, hasta el momento, la vicepresidenta de la Comisión y responsable de Justicia y Libertades Civiles está alejando la perspectiva de que nuestro país vaya a cosechar algún triunfo en este campo. La buena sintonía que la veterana comisaria luxemburguesa mostró ayer con la ministra Bibiana Aído no será suficiente para convencer a los expertos de la Comisión sobre la conveniencia de crear el Observatorio Europeo sobre Violencia contra las Mujeres, sobre el que en la actualidad realizan el estudio de impacto. La orden de protección de mujeres en toda Europa, que «continúa siendo una prioridad» según recordó ayer Aído, también se ha topado con Reding, quien cree que la propuesta española es «confusa», y tiene intención de presentar la suya propia en 2011. A pesar de que España espera cerrar un apoyo de los países antes de que termine su semestre, Reding indicó en una entrevista reciente con este diario que no cree que nuestro país vaya a lograr su objetivo.
LEER MÁS
Imagen Noticia
06/03/2010
Amfar celebra actos en quince provincias con motivo del Día Internacional de la Mujer
AMFAR ha programado la celebración de diferentes actos en 15 provincias del territorio español con motivo del Día Internacional de la Mujer. Las actividades tendrán lugar en Castellón, Valencia, Alicante, Almería, Sevilla, Barcelona, Lérida, Ciudad Real, Guadalajara, Salamanca, Soria, Segovia, Ávila, País Vasco y Madrid. La temática de todas ellas será variada, pero cuentan con un denominador común: la defensa de la igualdad de la mujer en el sector primario y en el desarrollo rural. La mujer está llamada a formar parte de los órganos directivos de las organizaciones profesionales agrarias, de las cooperativas, de las cámaras agrarias, de las mesas de negociación de desarrollo rural, de los partidos políticos y sindicatos. La presidenta nacional de Amfar, Lola Merino, defiende la participación de la mujer en todos los órganos donde se toman las decisiones que les afectan “porque la voz de la mujer debe ser escuchada en el mundo rural”, señala. Las mujeres rurales españolas son un colectivo que engloba a casi cinco millones de mujeres. El 69 por ciento se declara “ama de casa” y la mayoría de las trabajadoras se encuadran en el sector servicios. Uno de los más castigados por la crisis económica. En el sector primario, las cifras hablan por sí solas: tan sólo el 29 por ciento de los titulares de explotación agraria en España son mujeres, frente al 80 por ciento del trabajo calificado como “ayuda familiar” que lo desempeñan las mujeres. Un trabajo que no goza de reconocimiento ni prestaciones sociales propias. En este 8 de marzo, Amfar quiere fomentar un mayor y mejor aprovechamiento de los recursos que tienen las zonas rurales para conseguir un desarrollo rural sostenible y que las mujeres y los jóvenes sean los protagonistas de dicho desarrollo. Con esta medida, sería posible un mundo rural activo, dinámico, con capacidad de generar empleo y fijar la población, para ello es necesaria la implicación de las mujeres y de los jóvenes y un compromiso verdadero de las instituciones que los acompañen en la puesta en marcha de sus iniciativas emprendedoras. Ahora bien, es importante matizar que estas actividades económicas enmarcadas dentro del desarrollo rural sostenible deben ser complementarias a nuestro sector agrario, que es vital para el mantenimiento de la vida en el campo. Así, todos los actos programados por AMFAR servirán para reivindicar el papel de la mujer en esta diversificación de actividades económicas en el marco del desarrollo rural. Los actos previstos son:3 de marzo. Naciones Unidas-Nueva York. La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, asiste a la Conmemoración del 8 de marzo en Naciones Unidas dentro de los actos que se celebran en Nueva York de Beijing + 15 • 3 de marzo. Amfar Valencia. “Envejecer en femenino. Las mujeres mayores en España a comienzos del siglo XXI”. • 5 y 7 de marzo. Amfar Ávila. Mayte Resina, presidenta provincial, participan en el debate “Presente y futuro de la mujer en el medio rural”, en Piedrahita. El domingo 7 apoyarán la Marcha Internacional por la Vida 2010. • 6, 9 y 13 de marzo. Amfar Cataluña. Presentan en Lérida y Barcelona el proyecto de nuevas tecnologías “RuralActiva”. El día 9 participan en un acto con el presidente de la Generalitat, José Montilla. Y el sábado 13, la presidenta, Rosa Pruna, ofrecerá una conferencia en el Ayuntamiento de Cornellá, sobre “El camino de la Mujer Rural”. • 6 de marzo. Amfar Soria. Asamblea General que incluye presentación de Plazas en Red y visita al Museo Etnológico de San Andrés de Almarsa. • 6 y 7 de marzo. Amfar País Vasco. El primer día tendrán un cuentacuentos titulado “La riqueza de las mujeres”, en Ziortza-Bolivar. Y el domingo 7 asisten a la Feria Agrícola de Mujeres Productoras en Ugao-Miraballes. • 6 y 14 de marzo. Amfar Salamanca. La presidenta provincial, Encarnación Rogado, participará el próximo sábado 6 de marzo en Cantalapiedra, en el FORO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA, que organiza la Asociación de Mujeres de Villoruela, en ésta misma línea de actuación, el próximo domingo 14 de marzo, AMFAR Salamanca trabajará con la Asociación de Mujeres Arganza, en Matilla de los Caños del Río, para celebrar el X ANIVERSARIO DE LA ASOCIACIÓN ARGANZA, HOMENAJE A LA MUJER TRABAJADORA. • 7 de marzo y 24 de abril. Amfar Alicante. Marcha con motivo de la mujer trabajadora. Charlas “Solidaridad en femenino” y “La importancia de la utilización del lenguaje no sexista”. • 8 y 9 de marzo. Amfar Sevilla. Participan en Córdoba en el “Encuentro entre mujeres rurales y urbanas: mucho de qué hablar”. Además firmarán un protocolo de acción con la Consejería de Agricultura de Andalucía. • 9 de marzo. Amfar Guadalajara. Jornada sobre “Cómo potenciar la autoestima de la mujer”, y taller demostrativo sobre mimbre y médula. • 10 de marzo. Amfar Castellón. Presentación de Amfar bajo el título “Fomento del Asociacionismo como vía de desarrollo personal”. • 13 y 14 de marzo. Amfar Almería. Jornadas de convivencia en Vélez-Blanco. • 27 de marzo. Amfar Segovia. Jornada sobre la importancia de la mujer en las nuevas tecnologias de la comunicación en Navas de Oro. • Amfar Ciudad Real: 5 de marzo. Amfar-Bolaños participa en el homenaje a la Mujer Bolañega del Año. El 8 de marzo, charla “La conciliación ¿tarea de mujeres?”. Amfar La Solana. 5 de marzo. El Ayuntamiento de la localidad otorga el premio a la Mujer Trabajadora del Año, a Dolores Manzano, presidenta local de Amfar. Amfar Membrilla, 12 de marzo, charla de autoestima y motivación de la mujer con Antonio Sánchez-Mingallón. Los actos conmemorativos finalizarán en Madrid con la presentación oficial de Plazas en Red, una red social para la comunicación del mundo rural y una plataforma de formación on line.
LEER MÁS
Imagen Noticia
05/03/2010
España, a la cabeza de Europa en desigualdad de la mujer
J. VALERO (LA RAZÓN). La Comisión Europea unirá hoy dos objetivos para marcar una prioridad: la lucha contra la desigualdad salarial entre hombres y mujeres y la salida de la crisis. El Ejecutivo comunitario anunciará que hará uso de «todos los instrumentos disponibles», incluyendo un refuerzo de las sanciones, para reducir la brecha salarial, y que actualmente se sitúa en un 18 por ciento de media en Europa. «En algunos países incluso está aumentando», advierte la vicepresidenta Viviane Reding, comisaria europea de Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía. «Las principales víctimas continúan siendo las mujeres que se convierten en madres», comentó a LA RAZÓN. Medidas urgentes Reding quiere actuar con rapidez, por lo que ha colocado este tema encima de su pila de responsabilidades, para lo que sabe que cuenta con el apoyo popular. Según un Eurobarómetro que presentará hoy junto con el presidente Barroso, el 80 por ciento de los europeos apoya que se tomen medidas urgentes, y uno de cada tres respalda la imposición de castigos a las compañías que discriminen las pagas en función del género. Este estudio, al que ha tenido acceso este diario, también refleja que el 62 por ciento de los ciudadanos de la UE considera que las diferencias de género están extendidas en sus países, a pesar del largo camino recorrido en medio siglo de legislación europea en esta materia. En el caso de nuestro país, el 71 por ciento de los españoles opina que las diferencias de género están generalizadas, lo que nos coloca como el segundo Estado miembro con una mayor percepción de la desigualdad, por detrás de Francia. «No podemos permitir esta brecha salarial, especialmente en esta crisis económica», insiste Reding. Y así es como Bruselas enlazará la lucha contra las desigualdades entre hombres y mujeres con su otro gran objetivo: la recuperación del crecimiento económico. Un estudio realizado durante el pasado otoño por la Presidencia sueca de la Unión estimó que la eliminación de la brecha de género en el empleo podría generar un incremento potencial del PIB de entre el 15 y el 45 por ciento. Para reducir las desigualdades salariales, la Comisión ya tiene propuestas en mente. Además de concienciar, Reding quiere que se elaboren informes periódicos sobre la diferencia salarial entre empresas, y entre trabajadores. Igualmente, está dispuesta a tomar nuevas medidas jurídicas y a mejorar el sistema de sanciones, elevando por ejemplo la cuantía para las compañías reincidentes. El Ejecutivo comunitario tiene intención de analizar, junto con los interlocutores sociales, el impacto de estas ideas, y presentará el próximo 5 de mayo los resultados del estudio que está llevando a cabo sobre estas propuestas. Con posterioridad, Reding presentará la nueva estrategia de la UE para promover la igualdad de género para el periodo 2010-2015, que calcula tener lista en verano. En este plan ocupará un lugar especial la lucha contra la violencia machista, considerada por el 62 por ciento de los europeos como la materia prioritaria.
LEER MÁS
Imagen Noticia
05/03/2010
Amfar País Vasco reivindica el protagonismo de la mujer en la agricultura
SUSANA MARTÍN (DEIA.COM). El 42% de las explotaciones agrarias de Bizkaia tiene a una mujer como titular. Desde hace una década, la villa de Ugao-Miraballes ofrece a este colectivo social un escaparate para mostrar y poner en valor su esfuerzo y trabajo diario a través de un mercado dedicado exclusivamente a las mujeres productoras. La cita será, en esta ocasión, el domingo 7 de marzo "y para nosotras es un importante referente en la medida en la que se ha convertido en la feria más importante de estas características en toda Euskadi", aseguró ayer Eli Ingunza, presidenta de Amfar País Vasco (Landa XXI) que colabora en la organización del evento junto con el Ayuntamiento, la Diputación de Bizkaia y la BBK. El recinto festivo estará ubicado en Herriaren Enparantza y contará con la presencia de 32 puestos de venta con una amplia carta de productos agrícolas "desde hortalizas a quesos, pasando por pan, mermeladas caseras e incluso flores", destacó Ana Maite Fernández, concejala del Área de Igualdad de Oportunidades. El público que asista el domingo al mercado podrá disfrutar, además, de una degustación de txakoli producido por Yolanda Iturriondobeitia, de Arrankudiaga, y participar en un taller de elaboración de talo dirigido por Garbiñe Lekerika, de Lezama. La posibilidad de promocionar, sacar al mercado y vender sus productos es, sin duda, uno de los principales objetivos de la feria, "y más en un momento en el que el sector también está sufriendo de manera importante los efectos de la crisis", reconoció Ingunza. Pero tanto o igual de importante es conseguir que se "visualice el papel que están desempeñando las mujeres del campo en favor del mantenimiento del sector primario y como cuidadoras de la manutención del tejido social", destacó. La presidenta de Landa XXI reconoció que en esta última década "se han obtenido avances", pero también aprovechó el acto de presentación de la feria para denunciar que "la conciliación familiar y laboral no está llegando al mundo rural de la misma forma que a las ciudades y, por eso, es necesario la adopción de medidas a favor de un colectivo que durante 365 días al año se enfrenta a una triple jornada". Ingunza también volvió a criticar "la escasa presencia de mujeres en las mesas de decisión de empresas y asociaciones, un hecho que es más evidente en el sector primario". La del domingo va a ser, por tanto, una jornada festiva pero al mismo tiempo reivindicativa, que incluirá actos locales enmarcados en la celebración del 8 de marzo como una exposición de los trabajos realizados por las mujeres de Ugao-Miraballes en los talleres de la Casa de Cultura.
LEER MÁS
Imagen Noticia
04/03/2010
Lola Merino intercambia impresiones con la ministra Aído en Nueva York
La delegación española que asiste en Nueva York a la revisión de los acuerdos adoptados en la IV Conferencia Mundial de la Mujer celebrada hace quince años en Beijing (China) fue recibida oficialmente por el Embajador de España en Nueva York, Juan Antonio Yáñez-Barnuevo y la ministra de Igualdad, Bibiana Aído. La presidenta nacional de Amfar, Lola Merino, aprovechó la recepción para intercambiar impresiones con la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, sobre los actos celebrados en Nueva York en torno a la Plataforma de acción de la Mujer.
LEER MÁS