NOTÍCIAS AMFAR

02/03/2010
La ministra de Igualdad destaca que Europa tiene un compromiso ineludible con el resto de las naciones para el avance en igualdad
Fuente: Ministerio de Igualdad. La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ha señalado que “Europa, por ser un referente en derechos y libertades, tiene un compromiso ineludible con el resto de las naciones para el avance en las políticas de igualdad”. Y ha subrayado que a la Unión Europea le corresponde “marcar el paso y dar un nuevo impulso” para afrontar los desafíos pendientes en esta materia.
La titular de Igualdad, en nombre de la Presidencia del Consejo de la Unión Europea, ha presentado ante Naciones Unidas los resultados del informe de seguimiento y desarrollo de la Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial de la Mujer de Beijing. El documento, elaborado por Suecia, la presidencia anterior, destaca, entre otras cuestiones, los índices de formación alcanzados por las mujeres en Europa en estos últimos años y el mayor compromiso de todos los países en la lucha contra la violencia contra las mujeres y la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Además, y siguiendo las recomendaciones de la PA de Beijing, todos los estados miembros cuentan con organismos de igualdad.
Por otro lado, el informe también destaca la necesidad de incluir la perspectiva de género en las soluciones para salir de la crisis, que afecta de manera distinta a las mujeres y a los hombres. Los datos así lo evidencian: las mujeres representan cerca del 60% de todas las licenciaturas universitarias en la UE, pero su proporción en los sectores científico y tecnológico continúa siendo baja. Cuando mujeres y hombres tienen menores a su cargo, la tasa de empleo de las mujeres cae 12,4 puntos mientras que en el caso de los hombres aumenta hasta 7,3 puntos. También persisten las diferencias de retribución entre sexos, con una media para el conjunto de la UE del 17,4%. El número de ejecutivas de la UE es del 30%, dato que desciende hasta el 3% si hablamos de directoras de las principales empresas.
En este sentido, Aído ha señalado que “el objetivo es construir sociedades eficientes y sostenibles, porque la igualdad no sólo es justa desde la perspectiva de los derechos, también es rentable desde el punto de vista económico”.
La 54º Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de Naciones Unidas está dedicada a revisar el desarrollo de Beijing y los resultados del vigésimo tercer periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General y su contribución a la plena realización de los Objetivos de Milenio, en el que además se abordarán, entre otros, algunos temas específicos como la eliminación de la mutilación genital y la incidencia del VIH en las mujeres y en las niñas.
LEER MÁS

02/03/2010
Amfar estrecha lazos con América Latina en Beijing+15
La presidenta nacional y la secretaria general de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural-AMFAR, Lola Merino y Nuria Alonso, que participan en Nueva York en la revisión de los acuerdos tomados en la IV Conferencia Mundial de la Mujer celebrada en Beijing (China, 1995), han aprovechado la primera jornada de trabajo para establecer contactos con las organizaciones de mujeres de América Latina.
Las máximas responsables de AMFAR, que asistieron ayer a las primeras sesiones oficiales de Beijing + 15 en la sede de Naciones Unidas, consideran que una de las misiones más importantes de estos encuentros es estrechar lazos con otras organizaciones de mujeres a nivel mundial.
Cabe destacar la masiva participación de las asociaciones de mujeres en este encuentro que se celebra cuando se cumplen 15 años de la aprobación de la Plataforma de Acción para la Igualdad que fue aprobado en la IV Conferencia Mundial de la Mujer.
Ayer fueron más de 8.500 las mujeres de todos los países del mundo que se acreditaron para participar y hacer sus aportaciones a la Plataforma de Acción para la Igualdad.
Las responsables de AMFAR aprovecharon las sesiones paralelas de trabajo para estrechar lazos con las organizaciones de mujeres de América Latina. En concreto, mantuvieron encuentros con representantes de asociaciones de mujeres de Cuba, Argentina, República Dominicana, Méjico y Haití.
La pobreza y la desigualdad social que sufren las mujeres siguen siendo los principales desafíos de Latinoamérica. Según el Banco Mundial, el 25% de la población de estos países sobrevive con menos de 2 dólares al día.
LEER MÁS

28/02/2010
Amfar participa en Nueva York en la revisión de los acuerdos de la IV Conferencia Mundial de la Mujer
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) participa en la revisión de los acuerdos tomados en la IV Conferencia Mundial de la Mujer que tiene lugar del 1 al 12 de marzo en Nueva York, coincidiendo con el 54 periodo de sesiones de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas (ONU).
Lola Merino asiste a estas jornadas de trabajo en calidad de presidenta nacional de Amfar y de Vicepresidenta Primera del Comité Consultivo de la Mujer Rural de la Unión Europea, acompañada por la secretaria nacional de Amfar, Nuria Alonso.
Merino recuerda que en la IV Conferencia Mundial de la Mujer celebrada en Beijing (China) en el año 1995, se adoptó un documento oficial denominado Plataforma de Acción para la Igualdad. “Un documento que viene a reafirmar que los derechos de las mujeres son una parte indivisible de los derechos universales, y que valora la diversidad de situaciones y condiciones de la mujer, además de reconocer los diferentes obstáculos que impiden el disfrute pleno de sus derechos”, precisó.
Desde que se aprobara la Plataforma de Acción para la Igualad en el año 1995, según ha explicado esta mañana la presidenta de Amfar ante los medios de comunicación, los acuerdos se han revisado y analizado exhaustivamente en dos ocasiones: en el año 2000 y en el 2005, dos sesiones en las que también participó Amfar. “Y es ahora, del 1 al 12 de marzo del 2010, cuando cumplen 15 años desde su adopción, el momento en que vuelven a revisarse”.
Ha explicado que las doce esferas de “especial preocupación” de esta Plataforma de Acción para la Igualdad son la pobreza, la educación, la salud, la violencia ejercida contra la mujer, la economía, los conflictos armados, la toma de decisiones, los derechos humanos, los medios de comunicación, el medioambiente, los mecanismos para la igualdad de la mujer y la niñas, como colectivo más vulnerable e indefenso ante la discriminación y la desigualdad.
Revisión de los Acuerdos de la Plataforma en el marco europeo.
Merino también ha indicado que, a nivel europeo, los acuerdos de dicha Plataforma se han venido revisando en las sucesivas presidencias de la UE, y que para la presente revisión, ha sido la presidencia sueca de la UE la que se ha encargado de elaborar un documento donde se analizan las recomendaciones europeas en las doce esferas de especial preocupación de la Plataforma de Acción para la Igualdad.
“Hay que decir que a nivel europeo hemos avanzado en estos 15 años en el disfrute de los derechos de las mujeres”, precisó.
Merino se remontó a la rúbrica del Tratado de la Comunidad Europea, auspiciado por seis países fundadores en Roma en el año 1957, donde ya se reconocía la igualdad de retribución entre hombres y mujeres por desempeñar un mismo trabajo, y que después ha evolucionado en una Unión Europea de 27 países miembro.
Desde Roma hasta la actualidad, según manifestó la presidenta de Amfar, se han aprobado 13 directivas comunitarias con carácter vinculante para los Estados Miembros, que deben incorporarlas a sus respectivas legislaciones nacionales, y que abordan temas como el derecho de igualdad de trato en el trabajo, el acceso al empleo, las condiciones de trabajo y la retribución, o la conciliación de la vida laboral y familiar, o los regímenes profesionales de la Seguridad Social, entre otras.
Lola Merino trasladó a los medios que la Unión Europea ha desarrollado varias estructuras u organismos para garantizar el progreso de la Igualdad, como son: el Grupo de Comisarios sobre Derechos Fundamentales, el Grupo de Interservicios sobre la Igualdad entre Hombres y Mujeres creado en el año 95, la Unidad de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Dirección General de Empleo, la Unidad de Igualdad y Acción contra la Discriminación, el Comité Consultivo para la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres, el Grupo de Alto Nivel para la Transversalidad de Género y el Instituto Europeo de la Igualdad que se aprobó en diciembre de 2006 y empezó a funcionar en abril del año pasado.
Para finalizar su intervención, la presidenta de Amfar quiso destacar que en la revisión Beijing +15 van a participar los Estados miembros, las entidades de Naciones Unidas y las Organizaciones No Gubernamentales.
Además subrayó que la participación de Amfar está reconocida por Naciones Unidas como organización para la revisión de los acuerdos de la Plataforma de Acción, y recalcó que la participación de las organizaciones de mujeres es de vital importancia ya que tienen la capacidad de influir en la aplicación y aprobación de las políticas de igualdad y mantienen un papel relevante en la demanda a los responsables nacionales e internacionales para el cumplimiento de los compromisos que se adquirieron en la Plataforma de Acción.
LEER MÁS

26/02/2010
Amfar pide al Gobierno que devuelva a las mujeres rurales lo que les corresponde por derecho
AMFAR recuerda que las personas que se incorporan al sector agrario cuentan con unas ayudas que se incrementaban en un 10% cuando la solicitante era una mujer. Dichas ayudas fueron suprimidas por la Comisión Europea por una mala negociación de la ministra del Medio Rural, Elena Espinosa.
El director General de Desarrollo Rural, Jesús Casas, manifestó ayer que el ministerio del Medio Rural «pedirá a la Comisión Europea un cambio normativo para admitir la discriminación positiva» y que dicha petición centrará los debates del Foro Europeo de mujeres rurales programado dentro de los actos de la Presidencia española de la UE en Cáceres del 27 al 29 de abril.
A raíz de estas declaraciones, la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) manifiesta que la intención del Ejecutivo no es otra que devolver a las mujeres rurales y al sector agrario llas ayudas que les corresponden por derecho.
Para AMFAR la recuperación de dichas ayudas es una responsabilidad que corresponde al Gobierno español y que tiene la obligación de recobrar para las mujeres rurales, ya que las perdió por una mala negociación de la ministra del Medio Rural.
La ministra Espinosa asistió en Bruselas a la aprobación del Marco Nacional del Desarrollo Rural, y fue de este viaje del que regresó sin las mencionadas ayudas. Por lo tanto, si el Ministerio se propone ahora reestablecer estas ayudas, no está haciendo otra cosa que recuperar una medida que previamente se cargó y que es necesaria para incentivar la incorporación de la mujer en las explotaciones agrarias.
La desaparición de estas ayudas ha supuesto un paso atrás en la igualdad que vienen reivindicando las mujeres del campo español, máxime cuando su presencia en el sector es garantía del relevo generacional.
Por último, para AMFAR, otro problema derivado de aquella mala negociación podría ser la pérdida de otras acciones positivas, que están recogidas en la recién aprobada Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural.
LEER MÁS

25/02/2010
Los 115.812 abortos anuales ya son un derecho
R. Serrano y M. Poveda (LA RAZÓN). Si el Constitucional no lo impide, antes del verano será legal abortar hasta los tres meses y medio sin alegar justificación alguna.
Tras semanas de arduos esfuerzos parlamentarios, a los socialistas ayer les salió bien todo. Fue con una mayoría «justita» y «suplicando» apoyos, como les recordó la senadora de Unión del Pueblo Navarro, una de las ponentes de los vetos a los que se enfrentó ayer la Ley del Aborto en el Senado, pero el PSOE consiguió todo lo que se había propuesto. La nueva norma salió adelante de forma definitiva. No se cambió ni una coma, por lo que no tendrá que volver a pasar por el Congreso. Eso supone que el visto bueno al texto se adelanta dos semanas sobre lo previsto.
Se cumple así el deseo del Gobierno de sacar adelante una ley que puede tener un alto coste electoral antes del «ecuador» de la Legislatura y, de paso, «contraprograma» a los antiabortistas, que se manifestarán el próximo día 7, cuando pensaban que aún quedarían cuatro días para que se aprobara la ley. Por si fuera poco, los socialistas consiguieron que la secretaria de Organización, Leire Pajín, saliera airosa de su estreno en el Senado, para el que había elegido, precisamente, la defensa de una ley que definió como «necesaria y meditada».
Al final, la norma fue aprobada por 126 votos a favor, 132 en contra y una abstención. Un margen algo mayor que el de la primera votación, la de los vetos, cuando sólo cuatro votos (132 contra el veto, 128 a favor y dos abstenciones) permitieron que la ley siguiera su trámite. Todas las enmiendas parciales fueron rechazadas o retiradas por los grupos que habían prometido su apoyo al PSOE, y el texto se aprobó, entre gritos y aplausos de senadores e invitados, entre los que se encontraban asociaciones feministas, la nueva directora del Instituto de la Mujer, Laura Seara, y el secretario de Movimientos Sociales del PSOE, Pedro Zerolo. La mitad de CiU y de Coalición Canaria apoyaron, finalmente, a los socialistas. También PNV, como anunció, Iñaki Anasagasti incluido, aunque su portavoz volvió a protestar por las prisas por aprobar el texto.
Pese a todo, sacar la ley definitivamente del Parlamento no fue tarea fácil. Y Pajín tuvo que escuchar, no sólo los abucheos del otro lado de la Cámara, sino los argumentos (esgrimidos por PP, UPN y Unió, los autores de los tres vetos) que se han repetido durante toda la tramitación.
«Lavado de cara»
El primero, el de que la ley vulnera la patria potestad al dejar a las menores abortar sin permiso. Para la portavoz popular, Carmen Dueñas, en la norma se ha hecho un simple «lavado de cara», al exigir el permiso paterno, pero con la excepción de que exista un «conflicto». En este sentido, Dueñas preguntó a los socialistas: «¿Estarán ustedes ahí, con la menor, si hay complicaciones?»
Otro argumento recurrente: el aborto no iba en el programa electoral. Dueñas repitió las palabras de Zapatero y De la Vega, que semanas antes de las elecciones de 2008 negaron que se fuera a reformar la ley. Otro más: «ninguna mujer ha ido a la cárcel» por abortar en 25 años. Y otro: «Saben que el aborto es un negocio que conocen de primera mano». Dueñas aludía de este modo al senador del PSOE Roberto Lertxundi, propietario y fundador de una clínica abortista en el País Vasco, cuyo voto en el Pleno de ayer le valdrá un recurso contencioso administrativo de los antiabortistas de Derecho a Vivir, que pedirán la nulidad de la votación. Con todo ello, la portavoz popular calificó de «feminismo retrógrado y trasnochado», entre aplausos de los suyos y abucheos de los contrarios, la postura socialista.
Un discurso grandilocuente
Para responder a estos reproches, Pajín se había preparado un discurso grandilocuente, al estilo «planetario»: un recuerdo a Ernest Lluch, el ex ministro de Sanidad asesinado por ETA, una felicitación a la ministra Aído («han querido convertirla en la ministra más insultada y ella no ha tenido ni una sola mala palabra, nos ha mirado a los ojos con seriedad»), referencias a lo histórico de la ocasión («ya no podemos hacer nada por las mujeres que fueron señaladas, pero sí por sus hermanas e hijas») y, una vez más, la sombra de la cárcel. «¿A cuántas mujeres más hay que señalar y vulnerar su intimidad?»
Pajín admitió, no obstante, que «para cualquier mujer, la decisión de interrumpir el embarazo es de las más difíciles de su vida», pero dijo que la ley, «necesaria y meditada», pone el acento «en la prevención de los embarazos no deseados».
La discusión se acabó sin acuerdo. Ahora, la ley que permitirá el aborto libre hasta la semana 14 entrará en vigor dentro de cuatro meses. El PP reiteró ayer que presentará un recurso de ante el Tribunal Constitucional en cuanto el texto legal se publique en el Boletín Oficial del Estado.
La Ley, radicalizada, se queda como salió del Congreso
Tras el espaldarazo del Senado, la nueva Ley del Aborto será incluso más radical que la que pergeñó el departamento de Aído. Los socios parlamentarios exigieron modificaciones costosas –anticoncepción financiada– o que restan garantías a la ley –un único dictamen médico para abortar– para respaldar el texto.
- Ley de plazos. Hasta la semana 14 de gestación el aborto es libre y gratuito. La interrupción del embarazo se convierte así en una prestación más del sistema nacional de salud español. Bastará con que transcurran tres días «de reflexión» entre que la mujer acude a una primera consulta y se practique la intervención.
- Abortos tardíos. De la semana 14 a la 22 se puede abortar por riesgo para la salud física o mental de la madre. Bastará con el dictamen de un único médico –no dos como marcaba el texto del comité de expertos– para justificar el procedimiento. De esta forma se mantiene el «coladero» por riesgo psíquico de la ley actual. A partir de la semana 23, el embarazo se podrá interrumpir si hay una malformación grave.
- Menores de edad. Las menores de 16 y 17 años pueden abortar, aunque finalmente tendrán que informar de ello a sus padres, pero bastará que la chica alegue verbalmente que el comentarlo puede suponerle un conflicto familiar para no tener que hacerlo. En cualquier caso, prevalecerá la voluntad de la menor a la de sus progenitores.
- Información a la mujer. La paciente que quiera abortar recibirá información en un sobre cerrado, no verbalmente.
- Anticonceptivos financiados. Una de las enmiendas que se le introdujo al proyecto en la Cámara Baja fue la financiación pública de los anticonceptivos hormonales de última generación. Se estima que el coste de esta iniciativa, que permitió a los socialistas contar con el voto de los grupos de izquierda, costará al Estado unos 100 millones de euros anuales.
- El aborto como materia. Otra de las novedades que la ley adquirió a su paso por el Congreso fue la obligatoriedad de enseñar a los estudiantes de Medicina y Enfermería las diferentes técnicas para practicar abortos voluntarios durante su formación.
- Objeción de conciencia. La ley sólo reconoce la objeción de conciencia al profesional «implicado directamente» en el aborto, no así de todos aquellos que participan en el proceso que culmina con la interrupción del embarazo. Un controvertido asunto que abre un nuevo terreno para la objeción de conciencia de estudiantes y facultades.
- La educación sexual. La educación sexual, incluida la enseñanza del aborto, formará parte de la enseñanza reglada que los escolares recibirán.
LEER MÁS
25/02/2010
El MARM publica las bases para la concesión de los premios excelencia a la innovación para mujeres rurales
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha publicado hoy, en el Boletín Oficial del Estado, una Orden por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de los premios excelencia a la innovación para mujeres rurales.
El objeto de estos premios es distinguir proyectos originales e innovadores, que apliquen modelos de negocio basados en la gestión sostenible de los recursos rurales que permitan explorar nuevos yacimientos de empleo y que respondan a las necesidades de las mujeres en el medio rural, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible del medio rural.
Los premios están dirigidos a aquellas personas físicas o jurídicas españolas privadas que desempeñen su actividad preferentemente en el medio rural y cuyo domicilio social se encuentre en el medio rural.
Los premios constituyen un reconocimiento al carácter de excelencia e innovación de acciones y proyectos de muy diversa índole, ya completados en la fecha de publicación de la convocatoria a la que concurran, y en consecuencia no se dividen en categorías. El número de iniciativas reconocidas podrá variar en cada convocatoria anual, sin perjuicio de que cada una de esas iniciativas será premiada con una aportación en metálico de 25.000 euros, además de con su adhesión formal a la Red de excelencia e innovación de iniciativas para mujeres en el medio rural en el marco de la Red Rural Nacional, que buscará la puesta en valor y difusión de las mismas en el marco nacional e internacional.
Los proyectos candidatos serán valorados por un jurado independiente, a través de parámetros como el carácter sostenible en aspectos económicos, ecológicoambientales y socioculturales, originalidad e innovación del contenido del proyecto con especial hincapié en su aportación para las mujeres, contribución a la empleabilidad de los grupos poblacionales en riesgo de exclusión social y a la mejora de la calidad de vida de la población rural y a la generación de condiciones de mayor equidad.
También se valorarán los proyectos con carácter participativo y multilateral buscando la excelencia en materia de gobernanza respecto de la participación de las mujeres, y la viabilidad de su transferencia y contribución al desarrollo sostenible del medio rural, así como para empresas donde la presencia de mujeres se encuentre en el órgano de toma de decisiones y apoyo de personas o instituciones que respaldan la candidatura del proyecto.
Los plazos de presentación de las candidaturas y el número de premios los fijará la correspondiente convocatoria que se publicará próximamente en el BOE.
LEER MÁS

23/02/2010
El MARM informa a las Comunidades Autónomas sobre las actividades programadas para el foro europeo Las Mujeres en el Desarrollo Sostenible del Medio Rural
El Director General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural del MARM, Jesús Casas, se reunió ayer con los responsables de desarrollo rural y de apoyo a las políticas de mujeres rurales de las Comunidades Autónomas para informarles sobre las actividades programadas para el Foro Europeo “Las Mujeres en el Desarrollo Sostenible del Medio Rural”, que se va a celebrar en Cáceres entre los días 27 y 29 de abril de 2010.
Durante esta reunión se han debatido las ideas y sugerencias aportadas por las CCAA en torno a la celebración de este seminario, para estructurar su presencia en el marco de dicho foro y para, fortalecer la posición española, que pretende poner de manifiesto la situación de las mujeres rurales europeas y la necesidad de adoptar medidas positivas para mejorarla. Además, el Director General ha informado sobre las actividades que, de manera paralela a este foro, se están preparando en la ciudad de Cáceres, así como del conjunto de acciones emprendidas por la Presidencia Española en relación con las mujeres rurales.
Una de las prioridades del MARM, en el marco de la Presidencia Española de la UE, es el reconocimiento del papel de las mujeres rurales como vertebradoras del territorio, en lo social y económico, para lo que impulsa actuaciones que permitan avanzar en una política activa para vencer las desigualdades.
En este contexto, la celebración del foro “Las Mujeres en el Desarrollo Sostenible del Medio Rural”, constituye un encuentro a distintos niveles para estudiar, debatir y poner de relieve el papel fundamental de las mujeres en la construcción de un futuro con alta calidad de vida e igualdad de oportunidades en el medio rural.
El foro incluye un seminario técnico gubernamental, en el que las delegaciones de los Estados miembros de la UE van a analizar los aspectos relevantes del enfoque de género en los programas de desarrollo sostenible, tanto a través de estudios de casos nacionales, como mediante la elaboración de una posición definida para el periodo posterior a 2014.
En el marco de ese seminario tendrá lugar una reunión de Directores Generales de las Comunidades Autónomas, donde se dará a conocer el estado del debate generado entre los Estados miembros, con el objetivo de incorporar su posición y planteamientos a la postura oficial que adopte la delegación española.
De modo paralelo, se desarrollará un Foro de debates, donde participarán ONG’s de desarrollo rural, Grupos de Acción Local, organizaciones de mujeres rurales, y aquellos sectores públicos y privados relevantes para el futuro sostenible del medio rural. El objetivo es establecer un diálogo, a partir de propuestas planteadas por especialistas de prestigio en materia de mujeres rurales, cohesión territorial y gobernanza rural. El encuentro se completará con una visita a experiencias innovadoras de desarrollo rural sostenible en Extremadura, muestras de modernización tecnológica vinculadas a mujeres rurales, así como el desarrollo de actividades culturales como conciertos, ciclos de cine y exposiciones de fotografía.
LEER MÁS