NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
23/02/2010
España, principal responsable del aumento de abortos en la UE
R. Serrano (LA RAZÓN). España lidera la escalada de abortos en Europa. En concreto, las interrupciones del embarazo en nuestro país en los últimos diez años suponen el 87 por ciento del incremento de esta práctica registrada en los 15 primeros países de la Unión Europea: de un aumento de 70.941 abortos, 61.965 se llevaron a cabo dentro de nuestras fronteras. Además, mientras en la última década, en estos 15 países el aborto aumentó un 8,3 por ciento, en los 12 países de la ampliación esta intervención decreció un 49 por ciento. Éstas son algunas de las conclusiones del último informe del Instituto de Política Familiar (IPF). Esta entidad presentará la semana que viene el estudio, titulado «El aborto en Europa y en España 2010» en el Parlamento Europeo, al que ha tenido acceso este periódico. Se trata de un análisis en el que se incluyen las cifras más recientes de cada país (inéditas en muchos casos) y que revelan datos como que, mientras que en los países en los que más abortos se han practicado en los últimos años, como Alemania, Rumanía o Italia, siguen la tendencia a la baja, en España ocurre lo contrario. De este modo, nuestro país se ha consolidado como el quinto de los 27 que forman la Unión Europea que más abortos practica, con datos de 2008, la última fecha disponible. Sólo Reino Unido, Francia, Rumanía e Italia superan todavía las 115.812 interrupciones voluntarias del embarazo registradas en España, de acuerdo con las cifras del Ministerio de Sanidad. Nuestro país ya ha adelantado a Alemania, con más población, y tradicionalmente uno de los países con una mayor tasa de abortos. La cifra es aún más preocupante si se atiende sólo a las interrupciones de embarazos de adolescentes. En este punto, Reino Unido, donde una controvertida política de ayudas ha provocado que los embarazos de jóvenes se disparen, lidera también el «ranking» de abortos. Sin embargo, España se sitúa en tercer lugar, por detrás de Francia, con 14.939 abortos de chicas menores de 20 años en 2008. Cada 26 segundos El informe del IPF también revela las cifras globales del aborto en la Unión Europea. En 2008 se practicaron más de 1,2 millones en el conjunto de la UE, lo que supone «un aborto cada 26 segundos, 138 cada hora y 3.309 cada día», de acuerdo con el estudio. El IPF también destaca que «el número de abortos que se producen en la UE en un año «es el equivalente al déficit de natalidad que tiene Europa». Se trata de una situación que, de acuerdo con los autores del estudio, empeorará con la entrada en vigor de la nueva Ley del Aborto española. El proyecto legislativo, que mañana será votado en el Pleno del Senado como paso previo a su aprobación definitiva, que tendrá lugar en apenas dos semanas, permitirá interrumpir el embarazo en las primeras 14 semanas sin necesidad de aducir ningún motivo. Este hecho, unido a la posibilidad de que las adolescentes, a partir de los 16 años, puedan abortar sin el permiso de sus padres, disparará, en opinión del IPF, el número de abortos. El vicepresidente de esta entidad, Mariano Martínez, acusó ayer mismo al Gobierno de tratar de imponer el aborto entre la sociedad española «como un método anticonceptivo más», informa Ep. Aseguró que el Ejecutivo está empleando leyes y estrategias de propaganda y adoctrinamiento que dan muestra de su «afán radical y totalitario». Tres novedades: 1/ Incremento: España representó el 87 por ciento del aumento de las interrupciones del embarazo en la UE de los 15 en los últimos 10 años. De un incremento de 70.941 abortos anuales, 61.965 se practicaron en nuestro país. 2/ Descenso: Mientras en los primeros 15 países de la Unión Europea ha aumentado el número de abortos, en los países de la ampliación (UE-27), la cifra de interrupciones del embarazo ha decrecido un 49 por ciento. 3/ Más de un millón: De acuerdo con el informe del IPF, en la Unión Europea se registran cada año 1,2 millones de abortos. De ellos, el 77 por ciento se practica en la UE-15. En los países de la ampliación no llegan a 300.000 anuales.
LEER MÁS
Imagen Noticia
23/02/2010
Ellas necesitan trabajar dos meses más para ganar lo mismo que ellos
EUROPA PRESS. Las mujeres tendrían que trabajar durante casi 14 meses para poder obtener el mismo salario que gana un hombre en un año, según se denuncia en un informe de UGT con motivo de la celebración del Día Europeo de la Igualdad Salarial. La equidad en los sueldos de hombres y mujeres será precisamente el tema central del encuentro que se celebrará hoy en el Congreso y en el que coincidirán el secretario general de UGT, Cándido Méndez, el de CCOO, Ignacio Fernández Toxo y el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, en la víspera de las manifestaciones convocadas por los sindicatos contra la propuesta de reforma del sistema de pensiones planteada por el Gobierno. Según el informe, una mujer tendría que trabajar 418 días para ganar el mismo dinero que un hombre cobra por 365 días de trabajo. Así, las mujeres sólo obtendrían igual sueldo que los hombres si trabajaran hasta el 22 de febrero, día precisamente elegido por el Parlamento europeo para conmemorar el Día Europeo de la Igualdad Salarial. En la Unión Europea, el salario de las mujeres es inferior en un 15% al de los hombres, diferencia que se agrava en España, donde las mujeres cobran de media un 26,3% menos que los varones. Con datos de 2006, el salario medio anual femenino ascendió a 16.245,17 euros, el equivalente al 73,7% del sueldo masculino (22.051,08 euros). En casi todas las comunidades autónomas, el salario medio de las mujeres es entre un 20% y un 30% inferior al sueldo medio de los hombres. Las mayores diferencias las registran Asturias y Aragón, y las menores, Canarias y Extremadura. Por sectores, UGT explica que la mayor diferencia salarial entre mujeres y hombres en relación a la actividad económica se da entre los trabajadores de actividades sociales y servicios prestados a la comunidad, sector fuertemente feminizado. En este sector las mujeres perciben solamente un 63,03% del salario de los hombres. En los sectores inmobiliarias y de alquiler se producen diferencias similares. Concretamente, las mujeres perciben un 64,81% del salario masculino, y en el sector sanitario, altamente feminizado, la diferencia llega al 65,09%. Por el contrario, el sector de educación, con una presencia de mujeres elevada, presenta la diferencia más baja de salarios por actividad, pues las mujeres pueden percibir hasta el 92,14% del salario de los hombres. También hay diferencias menos pronunciadas en dos sectores con elevada presencia masculina, como son la construcción (86,62%) y el transporte, almacenamiento y comunicaciones (83,94%). Brecha salarial Asimismo, UGT denuncia que las diferencias salariales se dan en todos los grupos de edad, con independencia del nivel de estudios, y en todas las modalidades de contratación. De hecho, la brecha salarial entre hombres y mujeres alcanza el 11,5% en los contratos indefinidos y el 33,9% en los temporales. El sindicato explicó que la brecha salarial entre ambos sexos se debe a la discriminación directa (menos sueldo por el mismo trabajo), a la "desvalorización" del trabajo de la mujer (se las paga menos por trabajos del mismo valor), a la segmentación del mercado laboral (sectores feminizados y masculinizados), a la tradición y los estereotipos y al "déficit de corresponsabilidad masculina", según el cual las cargas familiares y de cuidados de mayores y niños siguen recayendo en las mujeres. Ante este escenario, UGT defenderá en los convenios colectivos la inclusión de cláusulas en las que se regule la igualdad retributiva, con la adopción de medidas para detectar y corregir las posibles diferencias o desigualdades salariales. La organización dirigida por Cándido Méndez demandó asimismo modificaciones legales para reforzar el papel de la negociación colectiva en la lucha contra esta "lacra social".
LEER MÁS
Imagen Noticia
20/02/2010
La Rioja. 1,2 millones de euros para impulsar el empleo de jóvenes y de mujeres
ELCORREO. M. Muñoz. El Gobierno de La Rioja concederá subvenciones a los ayuntamientos, organizaciones sin ánimo de lucro y otras entidades para desarrollar los programas ´Primer Empleo´ y ´Mujer y Empleo´, con un presupuesto total, en esta primera convocatoria de 2010, de 1.230.000 euros. El objetivo de ambos programas es insertar laboralmente a trabajadores desempleados como jóvenes sin experiencia o mujeres que quieren reincorporarse al mercado de trabajo. A través de estas iniciativas, se les facilita un contrato que puede complementarse con acciones formativas, de orientación y cualificación. La cuantía de las subvenciones será equivalente al 90% de los costes salariales y de la Seguridad Social. Tendrán preferencia para obtener estas ayudas los proyectos de viabilidad de nuevas empresas y apoyo a trabajadores autónomos, los relacionados con la actividad industrial de la zona, los que generen o mantengan empleo, la atención a la tercera edad, la prestación de servicios a personas con discapacidad o la mejora de la calidad de vida de los niños. Fondo Social Europeo Durante 2009, el Servicio Riojano de Empleo subvencionó los contratos de unos 580 trabajadores gracias a estos dos programas de ´Primer Empleo´ y ´Mujer y Empleo´. Las actuaciones están cofinanciadas al 50% por el Fondo Social Europeo. Las instituciones tendrán diez días hábiles a partir de la publicación en el Boletín Oficial de La Rioja de la convocatoria para solicitar las ayudas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
20/02/2010
Castilla y Leon destina 750.000 euros para abortos entre 2010 y 2012
LAGACETA. Intereconomia. La Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León resolvió el pasado 14 de enero adjudicar a la clínica abortista Ginemédica la cantidad de 750.463 euros en concepto de “contratación de los servicios de Interrupción Voluntaria del Embarazo para las pacientes beneficiarias de la Seguridad Social en la provincia de Valladolid”. Aunque es habitual que las comunidades autónomas acuerden con las clínicas abortistas el pago de los abortos que se acogen a uno de los tres supuestos despenalizados, la “resolución de adjudicación definitiva” a favor de Ginemédica, a la que ha tenido acceso LA GACETA, especifica los abortos que se han de ejecutar entre los años 2010 y 2012 y constituye, por ese motivo, algo insólito. Además, mientras que la Comunidad de Castilla y León presupuesta lo que va a gastar en abortos en los próximos tres años, aún no ha presupuestado ni un euro para cumplimentar la Ley 14/2008 de 18 de diciembre de Apoyo a la Mujer Embarazada. Transparencia Consultada la Consejería de Sanidad castellanoleonesa sobre la particularidad de que la resolución (expediente número 001/2010/8000) detalle el número y precio de los abortos que se van a pagar en el futuro, su responsable de prensa, Teresa Zurro, aseguró que “cumplimos con la transparencia” y que, en otras comunidades, o en la propia Castilla y León, “antes se hacía de otra forma que era menos transparente; se pagaba igual, pero sin haberlo concertado”. El sentido del proceso administrativo seguido en Castilla y León sería, según Zurro, “que nadie nos llame la atención de hacerlo ilegalmente. Se ha pasado a hacerlo como lo pide la administración”. En un comunicado oficial enviado ayer a LA GACETA, la Consejería de Sanidad castellanoleonesa asegura que desde 2007 concierta “esta prestación” con entidades privadas y que “hasta ese momento el proceso se pagaba mediante abono directo. Este concierto se ajusta a la legislación vigente, que es la Ley 30/2007 de Contratos del Sector Público y la Ley 2/2006 de la Hacienda y el Sector Público de Castilla y León”. El concurso de licitación ganado por Ginemédica ha supuesto un ahorro de 39.350,98 euros para las arcas castellano-leonesas, según la resolución de 14 de enero, publicada el día 28 en el Boletín Oficial de la Comunidad. Así, en lugar del importe de 789.813,98 euros establecido como base para la licitación, Ginemédica se ofreció a ejecutar 1.179 abortos (352 en 2010, 393 en 2011 y 434 en 2012) por 750.463 euros, es decir, a un precio medio de 636,5 euros por intervención. La Consejería de Sanidad explica que se presupuesten cantidades a pagar por delitos supuestamente despenalizados, pero que aún no se han cometido, porque se trata de “hacer frente a los posibles casos que puedan surgir, exigencia que viene determinada en las leyes citadas". "Este número de procesos tiene la consideración de máximo y estimado, estando la realización de los mismos sujeta a las necesidades de la demanda en cada momento”. Obligatoriedad Respecto a la peculiaridad de que ésta sea la primera vez que una comunidad publica la previsión de abortos que va a financiar, la consejería asegura, en su escrito a LA GACETA, que “las resoluciones de adjudicación de estos conciertos son de publicación obligatoria desde la aprobación de la normativa antes citada (y, por tanto, a partir de 2007)”. La Junta castellanoleonesa presupuesta los abortos con tres años de antelación y, en cambio, no ha presupuestado ayudas para que las mujeres en situaciones problemáticas puedan seguir con sus embarazos. La Consejería de Sanidad no ve contradicción en ello. Asegura que “la voluntad política de la Junta de Castilla y León en esta materia ha quedado clara con la aprobación de una normativa específica, como es la Ley 14/2008 de 18 de diciembre de Apoyo a la Mujer Embarazada, única región con una normativa así”. Sin ginecólogos La Consejería de Sanidad no comentó en su escrito a LA GACETA la pregunta sobre si constituye una objeción a la firma de un concierto el hecho de que Ginemédica sea una clínica ginecológica que no emplea a ningún ginecólogo. Aunque en ella se realizan abortos desde 1987 y en su web asegura contar “con los mejores ginecólogos en Valladolid”, está probado que, al menos hasta 2006, no empleó a ningún ginecólogo. El propietario al 80% de Ginemédica, el ginecólogo Ángel Santaolaya Gallardo, cuida su fama y no se mezcla en otras empresas con los gestores de su clínica de abortos, que son los cirujanos Juan Carlos Rodríguez Seoane y Guillermo Nalda Page. En las informaciones disponibles en el Registro Mercantil, Santaolaya sólo aparece como gestor de empresas de otros ramos: Es presidente de la empresa Fecundación in vitro Valladolid, administrador de Fecundación in vitro Recoletos, del Grupo Clínico Recoletos (del que también es accionista), de Recoletos Medicina Estética (todas ellas con sede en Valladolid), de la Policlínica San Mauricio (Cádiz) y de la inmobiliaria Nuevo Tordesillas, también vallisoletana.
LEER MÁS
Imagen Noticia
20/02/2010
El PP reclama medidas de apoyo y asistencia a las mujeres embarazadas
COPE. Enrique Perez. El Partido Popular ha presentado en las Cortes una proposición de ley de medidas de apoyo y asistencia a la maternidad con el fin de garantizar a las mujeres embarazadas, sobre todo a aquellas con menos recursos económicos, un mínimo de protección y la posibilidad de elegir libremente el poder seguir adelante con ese embarazo a pesar de las dificultades que puedan sufrir. En su propuesta el PP pide a la administración regional que es la que tiene competencias en materia de servicios sociales y familia, que garantice una adecuada atención social y sanitaria a la mujer embarazada así como la puesta en marcha de programas y mecanismos que le ayuden a llevar a buen termino su gestación, creando por ejemplo una red que de cobertura sobre todo económica, para aquellas mujeres que se encuentren en riesgo de exclusión social. Ayudas que incluso podría pasar por bonificaciones fiscales durante el periodo de gestación. También proponen la creación de centros de apoyo a la mujer embarazada, de equipos multidisciplinares de asistencia y de un teléfono gratuito de información. El objetivo es garantizar el derecho a la gestación y que la mujer embarazada se encuentre apoyada social y económicamente a la hora de tomar la decisión de seguir adelante con su maternidad. Los populares piden la colaboración de todas las administraciones que tengan competencias en materia de atención social a la mujer embarazada, en la puesta en marcha de medidas de apoyo en materia de vivienda, formación e inserción socio-laboral.
LEER MÁS
19/02/2010
El PP pide al Gobierno que destine fondos de Igualdad al sistema de Dependencia
SERVIMEDIA. El grupo parlamentario Popular quiere que el Gobierno destine al sistema de Dependencia parte de los fondos que el ministerio de Igualdad dedica a subvenciones de algunos estudios, calificados de "chorradas propias de una mentalidad adolescente" por Lourdes Méndez, diputada en la Comisión de Sanidad en el Congreso. "Me parece un derroche, aparte de una burla a los españoles que se encuentran en situaciones de necesidad, que se gasten su dinero en chorradas", ha dicho Méndez sobre el estudio titulado Mapa de Inervación y Excitación Sexual en Clítoris y Labios Menores desarrollado por la profesora Nieves Martín Alguacil, titular de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas de la Universidad Complutense de Madrid, que ha recibido para su desarrollo 26.000 euros de Igualdad. Méndez ha pedido a la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, que exija en el Consejo de Ministros de hoy que se estudien los fondos que Igualdad dedica a subvenciones para derivarlos en parte o en su totalidad a las necesidades de las personas dependientes.
LEER MÁS
Imagen Noticia
19/02/2010
Soria. Una plaza pública de guardería por cada tres niños
HERALDODESORIA. Cabe destacar que la mitad de los centros públicos, 12, se encuentran en localidades menores de 3.000 habitantes. Precisamente esta red del proyecto Alejandra de guarderías, promovido por el Patronato para el Desarrollo Integral (PDI) de Soria y ahora integrado en el programa Crecemos de la Junta de Castilla y León, ofrece 202 plazas en el medio rural, de las que están cubiertas 154. La provincia cuenta con 23 centros públicos infantiles, de los que 20 son de titularidad municipal y tres de la Junta de Castilla y León inscritos en el Registro de Centros Infantiles para la conciliación de la vida familiar y laboral. Un total de 847 plazas para 2.950 niños de cero a tres años según el padrón municipal del Instituto Nacional de Estadística, y cuya convocatoria pública volverá a salir a finales del mes de marzo o principios de abril. Esto supone una plaza por cada 3,4 niños, una cifra que se reducirá a tres con la apertura del centro infantil de Eduardo Saavedra, con 61 plazas, a la que se sumarán otras 61 que ofrecerá la guardería del polígono industrial Las Casas. Se trata de la mejor media con respecto a otras provincias de Castilla y León, como Valladolid, con una plaza por cada cinco niños, e incluso comparándola con otras comunidades, como Galicia o Extremadura, con una plaza por cada 5,5, Valencia, con una vacante por cada ocho, o Cataluña y Aragón, con una para cada cuatro pequeños, y sólo mejorada por País Vasco o Navarra, con una plaza para cada 2,3 niños. Pero si además se incluyen los nueve centros privados que hay en la provincia, con más de 200 plazas y 30 empleos generados, todo ello indica que Soria goza de un buen servicio de guarderías. En la actualidad en la capital hay cuatro centros infantiles públicos, tres de ellos de titularidad de la Junta de Castilla y León y el cuarto del Ayuntamiento. En total, 268 plazas y 61 trabajadores. Sin olvidar la guardería para los hijos de los empleados de la Administración regional en Soria con capacidad para otros 61 niños, cuyo inmueble lleva ya construido desde hace meses y está a la espera de su amueblamiento para poder empezar a funcionar, y la del polígono industrial Las Casas, que la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades adjudicó provisionalmente el pasado 11 de enero a la empresa Edhinor SA por un importe total de 816.952,17 euros (IVA incluido), las obras de construcción del edificio por un plazo de nueve meses y que tendrá cabida también para 61 pequeños. Además de estas guarderías se integran en la red de centros públicos otros siete, todos ellos de titularidad municipal: Ágreda con 61 plazas, Almazán con 60, El Burgo de Osma con 41, San Leonardo con 41, Golmayo con 41, Ólvega con 74 y San Esteban de Gormaz con 41. El proyecto Alejandra comenzó a funcionar en mayo de 2002 a iniciativa de la Diputación Provincial de Soria, a través del PDI (Patronato para el Desarrollo Industrial) y desde entonces se ha consolidado plenamente en la provincia facilitando el acceso de la mujer rural al mercado laboral. En concreto, en torno a 150 mujeres se han incorporado al mundo laboral. En estos centros trabajan 37 personas, tres por cada guardería (dos empleados a jornada completa y un auxiliar a media jornada), salvo en la de Arcos de Jalón, donde hay un trabajador más a media jornada. El único ‘pero’ de los centros públicos son los horarios, más orientados a la gente que trabaja en jornada continua y por ello menos favorecedores para aquellos que tienen jornadas ‘partidas’. A este respecto, ganan terreno las guarderías privadas, dado que muchas de ellas cierran más allá de las 20.00 horas. Nuria Ovejero, presidenta de la Asociación de Escuelas Infantiles de Soria, integrada a su vez en FOES, indicó que los cuatro centros agrupados en la entidad superan las horas de apertura de las guarderías públicas, que en su mayoría no superan las ocho horas, mientras que las privadas están incluso hasta 13 horas en activo, como es en su caso, que regenta la guardería Querubines. Sólo se ‘salva’ la guardería del Ayuntamiento de Soria, que abre de 7.45 a 20.00 horas. El resto de los centros tienen horarios de apertura de 7.45 a 8.30 horas (como es el caso de los centros de Ágreda y San Leonardo) y cierran de 17.00 a 18.00 horas. En el caso de las guarderías del programa Crecemos los horarios son independientes en cada centro porque se adaptan más a las necesidades de los padres. Los más madrugadores son los de Almarza, Covaleda y Langa de Duero, que abren sus puertas a las 7.45 horas. Los demás van abriendo desde las 8.00 hasta las 9.00 horas, con el de Duruelo de la Sierra. Y la guardería que más tarde cierra es la de Arcos de Jalón, a las 18.45 horas. El calendario vacacional viene marcado en el mes de agosto, y los festivos, Semana Santa y Navidades según acuerdo con los padres. La última guardería del proyecto Crecemos en ponerse en marcha fue la de Medinaceli, que abrió sus puertas el pasado mes de septiembre con siete niños. Cuenta con un director, un técnico y un auxiliar, éste a media jornada. Por el contrario, la falta de niños impidió este curso la apertura del centro de Gómara. “Nos quedábamos en el pueblo con dos niños y tampoco había en las localidades de alrededor, dado que el resto ya se encuentran escolarizados”, señaló la concejal María Jesús del Castillo. Lo cierto es que esta guardería, que abrió sus puertas en 2007 con seis niños, peligró ya el año pasado porque sólo había cuatro niños inscritos y las bases del proyecto, la apertura de un centro infantil requiere, como mínimo, de cinco niños inscritos. Cabe destacar que el coste del proyecto Crecemos en 2009 rondó los 700.000 euros. De esta cantidad, el PDI aportó 200.000 euros, la Junta de Castilla y León a través del Ecyl para la realización de los contratos, 168.364,26 euros; los ayuntamientos, 76.000 euros (a razón de 6.000 euros cada uno salvo Arcos de Jalón, que aportó 10.000 euros) y las cuotas de los padres que utilizan el servicio (a 100 euros al mes) rondó los 154.000 euros.
LEER MÁS