NOTÍCIAS AMFAR
14/01/2010
Una almeriense opta a presidir la principal cooperativa europea de tomate
COSTADIGITAL.ES La almeriense de 57 años María del Mar Fernández aspira a ser la primera mujer en presidir la principal cooperativa europea de tomate -Cooperativa Agrícola San Isidro de Almería, CASI- que genera más de 200 millones de euros de negocio al año y agrupa a más de 1.400 agricultores de la provincia.
Fernández, socia de la cooperativa desde hace unos 30 años y que ejerció como interventora durante ocho, se enfrentará este sábado mediante proceso electoral a cinco candidatos más. Esos candidatos son Juan del Pino, un empresario agrícola que durante casi 20 años fue vocal de la Junta Rectora y anterior secretario de la cooperativa; José María Andújar, que ya se presentó a la presidencia del Consejo Rector en 2007; Miguel Martín, un ex oficial del ejército; y Francisco Castillo Berenguel, vocal de la Junta Rectora. Todos ellos aspiran a contar con la confianza de los agricultores almerienses y afrontar,entre otros retos, el traslado de las instalaciones ubicadas en Los Partidores, cerca de La Cañada, a un gran solar de más de 400 hectáreas situado junto a La Cuesta Colorá, en dirección al municipio de Níjar.
Fernández tiene entre sus objetivos "recuperar el papel de los socios en la gestión de la cooperativa, así como recobrar el liderazgo de CASI en el sector y la confianza de los mercados, y también renovar la línea de productos con variedades más competitivas", según ha manifestado.
LEER MÁS
13/01/2010
La contratación de mujeres en alta dirección se ha incrementado más del 45 por ciento en 2009
EUROPA PRESS. La contratación de mujeres en alta dirección se ha incrementado más del 45 por ciento en 2009, lo que pone en evidencia que la tendencia actual de los grandes grupos empresariales es apostar por las mujeres en los consejos y puestos de alta dirección, según revela un análisis realizado por Michael Page Executive Search, compañía especializada en asesoramiento de selección de empleo.
Por ello, la asociada principal de la empresa, Cecilia Taïeb, aconseja a las candidatas que conozcan "dónde existen más oportunidades qué pueden ofrecer como trabajadoras y en qué sectores". De esta forma, podrán establecer una "estrategia personalizada para la búsqueda de trabajo en estos tiempos difíciles y adaptarse a la situación".
En colaboración con la Fundación Mujer Familia y Trabajo, la empresa ofreció una conferencia dirigida exclusivamente a las mujeres que buscan empleo para ayudarlas a reincorporarse al mercado laboral. Así, revelaron que los sectores más perjudicados por la crisis se encuentran en la rama inmobiliaria y de la construcción, en la banca, en publicidad y consultoría.
Sin embargo, animaron a las mujeres a dirigirse a sectores como el de la energía, la tecnología, los seguros y la industria, donde todavía se pueden encontrar oportunidades laborales y que ya están mostrando los primeros síntomas de recuperación, con nuevas contrataciones. En este sentido, Taïeb señaló que "quizás es el momento en el que muchos trabajadores deberían incluso pensar en un ´reciclaje profesional´ para cambiar de sector y ampliar sus oportunidades".
Además, la empresa destacó la importancia de destacar frente al resto. Según Michael Page, las características y competencias más demandadas en una candidata son tener una formación apropiada y continua, experiencia internacional, experiencia profesional lógica y creciente y actitud comercial. Asimismo, se valora la polivalencia, adaptabilidad, autonomía, trabajo en equipo, el saber compartir conocimiento, la implicación y la orientación a resultados.
"Las candidatas que posean un mayor conocimiento del mercado laboral y presenten una mayor predisposición a adaptarse a las circunstancias actuales, tendrán más posibilidades de encontrar un trabajo a corto plazo", concluyó Taïeb.
LEER MÁS
13/01/2010
Más de 1.200 mujeres viven con riesgo alto de muerte violenta
LA RAZÓN. «La denuncia protege». Es la conclusión a la que ha llegado el Ministerio de Igualdad en su balance de los datos de violencia de género de 2009 después de comprobar que el año pasado acabó con 55 asesinadas por sus parejas o ex parejas, 21 menos que en 2008.
La estadística de Igualdad demuestra que la tasa de homicidios por cada 10.000 denuncias ha bajado del 5,7% desde 2007 hasta el 3,8% en 2009. Aun así, las denuncias se mantienen estables. Cada día se producen 380 y la magnitud del problema se demuestra en el hecho de que sólo el año pasado hubo 68.541 llamadas al teléfono gratuito de atención a las víctimas 016. En el 78,5% de los casos llamaron las mismas maltratadas; el 18,9% de las llamadas fue de sus familiares y amistades; y el 2,6% de profesionales y entidades públicas y privadas.
La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, admitió que la evolución favorable de los datos «no debe llevarnos a la autocomplacencia».
Sobre todo teniendo en cuenta que de las 359.000 valoraciones de riesgo de víctimas de sufrir una agresión, realizadas por las Fuerzas de Seguridad del Estado en 2009, más de 1.200 sufren riesgo alto de agresión, y 13.000 moderado, pormenorizó el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente. Es decir, más de 1.200 personas cuentan con medidas de protección, tienen implantados sistema de avisos, alertas y alarmas que permita, según los protocolos establecidos, reaccionar de forma rápida y eficaz para evitar un posible homicidio.
El balance de Igualdad también constata que en 735 ocasiones las Fuerzas Seguridad del Estado han tenido que intervenir por casos en los que los maltratadores han vulnerado las órdenes de alejamiento. La ministra de Igualdad informó de que en un mes de funcionamiento del teléfono gratuito de atención al hombre, que se puso en marcha el pasado 4 de diciembre, se han producido un total de 876 consultas de hombres relativas a cuestiones sobre separaciones, dudas legales sobre patrimonio o custodia de hijos. Además, también se han recibido llamadas procedentes de organismos que están interesados en el funcionamiento de este servicio para poder implantarlo en algunos municipios españoles.
Según Lorente, el 70 por ciento de las llamadas eran procedentes, es decir, planteaban cuestiones relacionadas con el objeto de su puesta en funcionamiento.
Aído: «El ruido de las carcajadas pasa...»
«Gracias por tu esfuerzo, por tu tiempo y tu trabajo, las mujeres de este país te estaremos agradecidas». Así despedía ayer Aído a una emocionada Rosa Peris, directora del Instituto de la Mujer hasta el 29 de diciembre. Se hablaba de «celos» entre ambas, pero ayer Peris dijo que «simplemente la ministra quiere un cambio en el Instituto, si no, no hubiera venido al acto de toma de posesión de la nueva directora del Instituto de la Mujer».
Laura Seara, parlamentaria gallega y amiga de Aído, juró su cargo y aseguró que lo primero que hará será poner en marcha el consejo consultivo de mujeres. En el acto, Aído no ocultó su disgusto por las críticas a su gestión, de las que se defendió parafraseando a Concepción Arenal: «El ruido de las carcajadas pasa. La fuerza de los razonamientos queda».
LEER MÁS
12/01/2010
El balance del Gobierno sobre víctimas del maltrato se queda corto otra vez
EFE. Los expertos del Centro Reina Sofía cuentan cinco asesinadas más en 2009. El informe avisa de la «extraordinaria juventud» de las víctimas y de que el maltrato afecta más a las extranjeras.
La cifra de víctimas de la violencia machista ha bajado, sí, pero no tanto como asegura el Gobierno. El Ministerio de Igualdad contabilizó 55 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o ex parejas en 2009, pero varias asociaciones de mujeres elevan la cifra por encima de los 70. Ahora, además, se les unen los expertos del Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia. Su último informe sobre los malos tratos, hecho público ayer, sitúa en 60 el número de «feminicidios» en el año que acaba de terminar. Además, el documento alerta de algunos datos especialmente preocupantes. Sobre todo la «extraordinaria juventud» de muchas de las víctimas.
El informe aclara que, si bien la mayoría de las víctimas tenían entre 25 y 44 años, la mayor «prevalencia» respecto a la población de esa edad se dio entre las adolescentes y jóvenes de 14 a 24, con 4,4 asesinatos por millón de mujeres. En el lado de los agresores, el tramo de 35 a 44 años es el de mayor prevalencia.
Formación
Para los autores del estudio, la edad de las víctimas de asesinatos machistas «debería hacer reflexionar a quienes tienen en sus manos la facultad para introducir los cambios necesarios en la formación de nuestros jóvenes».
Pero no sólo la juventud preocupa a los expertos. En 2009, una vez más, la población extranjera apareció «sobrerrepresentada» en las estadísticas de malos tratos. Así, mientras que de cada diez mujeres mayores de 14 años empadronadas en España nueve son españolas y sólo una extranjera, de cada diez mujeres asesinadas por su pareja o ex pareja, seis son españolas y cuatro extranjeras. La peor parte se la llevan las mujeres procedentes de Iberoamérica que, de acuerdo con el Centro Reina Sofía, representan más de la mitad de las víctimas extranjeras y están «sobrerrepresentadas» en un 500 por ciento.
En cuanto a los agresores, tres de cada diez contaban con antecedentes policiales y sólo un 21 por ciento trabajaba. El informe también detalla, caso por caso, todos los crímenes registrados el año pasado. La mayoría de los implicados estaban casados, convivían o eran pareja en el momento del asesinato, aunque no faltan los ex maridos, ex novios y ex convivientes. Los métodos empleados para acabar con la vida de las mujeres son, a menudo, «muy crueles como puede ser asfixiar a la víctima o darle golpes hasta que se muera», explicó ayer a Efe la coordinadora científica del Centro, Isabel Yborra. En cualquier caso, los asesinatos por arma blanca son los más habituales.
La mitad de las muertes, en festivo
Cerca de la mitad de los asesinatos machistas del año pasado –un 47 por ciento– se produjeron en día festivo, de acuerdo con el informe del Centro Reina Sofía. El estudio sugiere, además, que el riesgo para las víctimas de la violencia doméstica aumenta durante las horas nocturnas, ya que el 76 por ciento de los asesinatos tuvieron lugar entre doce de la noche y ocho de la mañana. La coordinadora científica del centro, Isabel Yborra, aseguró ayer que el maltrato «sigue muy oculto», pues los agresores «buscan la situación de anonimato, de aislamiento de sus víctimas».
LEER MÁS
12/01/2010
El hombre se implica más en las tareas de la casa si el sueldo de su mujer es alto
LA RAZÓN. Funcionarios, con nivel educativo elevado y pocos hijos, los que más colaboran. La mujer se ha masculinizado en el terreno laboral, pero los hombres siguen sin femineizarse cuando se trata de arrimar el hombro en casa y compartir de manera igualitaria las tareas domésticas con su pareja. En estas cuestiones influye la educación, el número de hijos y la pareja. Así lo creen Teresa Jurado, profesora de Sociología de la UNED, y María José González, de la Universidad Pompeu Fabra, que han plasmado sus conclusiones en el estudio «Familias en transformación».
Las encuestas han demostrado que a mayor nivel de ingresos económicos de la mujer, más igualitario es el reparto de las tareas rutinarias del hogar, aunque también se recurre más al servicio doméstico. Así, «la carga de trabajo se desplaza algo hacia el hombre, pero sobre todo hacia otra mujer», dice el estudio.
Suele ocurrir que los hombres que se implican más tienen jornadas laborales más cortas o continuadas, empleos públicos, niveles educativos más altos, pocos hijos, y conviven con mujeres que trabajan y tienen formación superior y sueldos elevados.
Las expertas aseguran que la media de los hombres de entre 25 y 50 años se encarga del 30 por ciento del trabajo doméstico realizado por ambos miembros de la pareja y sólo un 17 por ciento de ellos se ocupa de la mitad o más de las tareas de casa. Por eso Jurado cree que para conseguir mayores cuotas de igualdad: «Necesitamos políticas públicas que favorezcan condiciones laborales para los hombres parecidas a las del sector público».
Llamativo también resulta el hecho de que cada vez más las parejas recurran a una persona externa para que los ayude en los quehaceres domésticos. De hecho, el 80 por ciento de los inmigrantes que se encuentran en España tienen esta ocupación laboral, según Teresa Jurado.
El 18 por ciento de las parejas en las que dos miembros trabajan recurren al servicio doméstico como media general. Ocurre incluso en el caso en el que la mujer tiene un sueldo mileurista. La cifra se dispara hasta el 50 por ciento entre aquellas que ganan entre 2.000 y 2.500, un porcentaje que alcanza el 80 por ciento para casos en los que la mujer supera estas cantidades.
LEER MÁS
12/01/2010
Una de cada cuatro mujeres de 35 años no tendrá hijos
LA RAZÓN. La tasa de fecundidad sube a 1,5 hijos por mujer, pero la maternidad se ha retrasado cuatro años de media. El retraso de la maternidad ha obligado a muchas mujeres a recurrir a la reproducción asistida.
La familia evoluciona a ritmo vertiginoso. Durante los años ochenta y primeros de los noventa, el descenso del número medio de hijos por mujer fue tan grande que en 1995 España se alzó con el dudoso título de ser el país con la fecundidad más baja a nivel mundial. Hoy, esa caída libre de la fecundidad se ha frenado. Si hasta hace poco hablábamos de 1,1 hijos por mujer, ahora la media de vástagos por española es de 1,5, un dato que nos sitúa a la misma altura de nuestros vecinos europeos, que registran tasas similares. Y no sólo eso, los inmigrantes que se instalan en España también «copian» el modelo de hogar con menos miembros. Así lo han constatado los demógrafos Daniel Devolder y Anna Cabré en el informe «Familias en Transformación», de la Fundación de las Cajas de Ahorro, que fue presentado ayer en Madrid.
Las españolas han optado por la maternidad tardía, la han retrasado una media de cuatro años. Ahora los hijos se tienen a los 31-32 de media, y eso influye en una reducción del tamaño medio de hogar y en el aumento elevado de la infecundidad. De hecho El 25 por ciento de las jóvenes nacidas en 1974, ahora con 35 años, «no tendrán hijos». Dos son los motivos: «Problemas de infertilidad por el retraso de la edad a la hora de tener hijos y en parte, también, por la falta de una pareja adecuada».
De ahí que sea cada vez mayor el número de mujeres que recurre a la reproducción asistida. Entre un 3 y un 4% de las mujeres que contaban entre 35 y 44 años en 2006 aseguraron en una encuesta haber utilizado tales técnicas para tener su primer hijo. Y el hecho de que en el periodo 2002-2007 los partos múltiples representaran el 18,3% del total (un 10% más que en 1980), indica el impacto que las intervenciones médicas tienen sobre la natalidad.
Lo que está claro es que «el aumento del nivel educativo y de la participación en el mercado de trabajo han cambiado el panorama demográfico... Hay un incremento de la proporción de mujeres que tienen otras prioridades inmediatas que tener hijos». En cualquier caso, esta tendencia «parece irreversible y es poco probable que en el futuro se pueda producir un descenso de las edades de maternidad», añaden.
El retraso a la hora de tener familia no es una cuestión que afecte sólo a España, se observa en toda Europa. El fenómeno se produjo antes que en nuestro país en Europa Central y del Norte, como Francia, Alemania o los países escandinavos, donde el aumento de la edad media para procrear empezó a principios de los años setenta. Las que tengan hijos en los tiempos actuales «los tendrán en un momento de su vida mucho más complejo que las generaciones anteriores, ya que a partir de los 30 años ya se ha realizado la incorporación completa al mercado de trabajo, lo que plantea los problemas de compatibilidad entre vida laboral y familiar».
Los expertos plantean también otra cuestión interesante como es el hecho de que las mujeres con estudios superiores que trabajan apuestan por tener más familia. «Suelen estar casadas con personas con altos ingresos y resuelven sus problemas de conciliación comprando servicios. También tienen más hijos las que cuentan con bajos ingresos porque están empleadas a tiempo parcial o no trabajan. Tienen otros objetivos más importantes, como la familia, antes que desarrollar una carrera profesional», explica la socióloga Teresa Jurado.
Seis cambios:
1/ Nuevos modelos: Los demógrafos creen que el retraso de la maternidad se enmarca dentro de un proceso que se asocia al uso de anticonceptivos y a pautas familiares nuevas.
2/ Menos conflictos: El grado de conflictividad intergeneracional entre progenitores y descendientes ha disminuido de forma apreciable en comparación con otras épocas.
3/ Menos autoridad: Los padres han perdido el poder que tenían de colocar o «enclasar» a sus hijos y de transmitirles su misma clase social. Por este motivo, han perdido autoridad moral.
4/ Mayores relegados: La sociedad ha perdido el respeto a la autoridad gerontocrática. Tendemos a relegar a los mayores a papeles marginales y a ningunearlos.
5/ Menos dependencia: Ahora dependemos menos de la herencia del patrimonio familiar y más de nuestros propios salarios. Nos vemos superiores a nuestros ascendientes.
6/ Más aceptación: Los comportamientos no tradiciona:es, como el divorcio, la cohabitación o la monoparentalidad están cada vez más aceptados en la sociedad española.
LEER MÁS
11/01/2010
Competitividad, PAC y mujer rural, prioridades agrarias en la Presidencia española de la UE
EFE. Así lo ha asegurado hoy la secretaria general de Medio Rural del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Alicia Villauriz, tras el primer Consejo Consultivo del año, en el que se han analizado las claves de la presidencia comunitaria, que estará en manos de España durante el primer semestre de 2010, y los temas del próximo Consejo de Ministros de Agricultura de la UE.
En relación con el futuro de la PAC, Villauriz ha destacado que España seguirá defendiendo el uso de elementos de gestión de mercados como una herramienta "esencial" que, en su opinión, tendrá que estar presente en la política comunitaria a partir de 2013.
Ha explicado que España preparará un documento en el que se analizará cómo se puede trabajar en este sentido y con el que se debatirá con los ministros europeos del ramo, y ha indicado que este texto -que también tratará sobre las ayudas directas y el desarrollo rural- será llevado al Consejo Extraordinario de Agricultura que se celebrará en Mérida (Badajoz) el próximo mes de mayo.
Respecto a la mejora de la competitividad de la agricultura y la industria agroalimentaria, ha reconocido que el método de producción europeo es "singular" y que eso puede suponer "mayores restricciones" para entrar en otros mercados, por lo que ha apuntado que la presidencia española subrayará la importancia de la "reciprocidad" en seguridad alimentaria y medio ambiente.
En lo que se refiere a cuestiones de género e igualdad, ha explicado que se fomentará el debate sobre la presencia de la mujer en el medio rural para promover el desarrollo de futuras propuestas legislativas.
Villauriz también ha explicado que durante el primer Consejo de Ministros de Agricultura de la UE se debatirá sobre la comunicación de la Comisión Europea en relación con la formación de precios en la cadena alimentaria, un documento que ha considerado "importante" porque permite que este asunto se trate de forma conjunta por todos los Estados miembros.
Respecto al sector lácteo, ha indicado que se incrementarán las reuniones de "alto nivel" en el ámbito comunitario para analizar el poder de negociación de los productores, respecto al resto de eslabones de la cadena de producción, y las herramientas que contribuyan a dar mayor estabilidad al sector, como los contratos.
Por su parte, el consejero de Agricultura y Desarrollo Rural de Extremadura, Juan María Vázquez, ha destacado la importancia de los próximos meses para la agricultura europea y ha señalado que está previsto que en abril la presidencia española presente un documento sobre el horizonte del año 2020 que plantee las bases del futuro de la PAC.
El consejero de Agricultura de Aragón, Gonzalo Arguilé, se ha referido al futuro presupuesto de la Unión Europea para la PAC y ha abogado por la conservación de las actuales ayudas directas al agricultor, ya que, en su opinión, estas subvenciones tienen influencia sobre los precios de los alimentos básicos.
La consejera de Agricultura y Ganadería de Castilla y León, Silvia Clemente, ha criticado, por su parte, que en el documento de prioridades políticas de la presidencia española no figure como un epígrafe específico la PAC y su futuro más allá de 2013, ya que, según ha subrayado, es necesaria para España, aportando más de 7.500 millones de euros al año".
En la misma línea se ha expresado la consejera de Agricultura de Valencia, Maritina Hernández, quien ha lamentado la "ausencia" de la PAC como prioridad en dicho documento, teniendo en cuenta, según ha señalado, que se trata de una política que canaliza fondos y sirve para dinamizar la economía.
LEER MÁS